Archive for octubre 2007
Alcance luces
Posted by jonkepa en octubre 26, 2007
Posted in P.E.R., Reglamentos | Leave a Comment »
Propulsión Mecánica
Posted by jonkepa en octubre 24, 2007
7.1.- Peculiaridades que diferencian los motores fueraborda, dentro fueraborda e interiores en cuanto a su instalación y uso. Diferencias entre los motores de explosión de dos y cuatro tiempos y diesel de cuatro tiempos en cuanto al tipo de combustible, engrase y refrigeración.
7.2.- Comprobaciones antes de puesta en marcha: Nivel de combustible, aceite de motor y transmisor. Nivel de refrigerante en circuitos cerrados. Grifo de fondo de refrigeración y filtro. Gases explosivos. Filtro decantador de agua. Punto muerto.
7.3.- Arranque. Comprobaciones tras el arranque: Instrumentos de alarma, control y comprobación de la refrigeración.
7.4.- Mandos de maniobra, potencia e instrumentos de control del motor.
7.5.- Sistema eléctrico. Breve descripción: Baterías de servicio y de arranque, cuadro de interruptores y fusibles.
7.6.- Precauciones al hacer combustible, prevención de incendios y explosiones.
Posted in Temario | 1 Comment »
Comunicaciones
Posted by jonkepa en octubre 24, 2007
6.1.- Definiciones: Radioteléfono, estación, estación barco, servicio móvil marítimo, canal: Símplex, dúplex y semidúplex.. Comunicaciones, terminación de una transmisión, importancia de no saturar los canales con transmisiones inútiles, autoridad del patrón.
6.2.- Disciplina en el empleo de la radiotelefonía: Interferencias, transmisiones sin distintivo e identificación.
6.3.- Procedimiento de enlace, canal de llamada y de trabajo con las estaciones de barco, entre barcos y clubes náuticos.
6.4.- Mensajes de urgencia, socorro y seguridad: Señal, llamada y mensaje. Acuse de recibo: Retransmisión de un mensaje de socorro por una estación que no esté en peligro. Escucha en el canal 16, periódos de silencio en radiotelefonía.
6.5.- Servicios especiales: Radio médico, avisos a los navegantes, avisos de temporal, boletines meteorológicos y radio conferencias. 6.6 Obligación de llevar VHF en la zona de navegación «C». Obligación de que los equipos de comunicaciones estén homologados.
Posted in Temario | Leave a Comment »
Meteorología
Posted by jonkepa en octubre 24, 2007
5.1.- Importancia del tiempo meteorológico en la seguridad de la navegación. Concepto de presión atmosférica. Medida de la presión atmosférica. Medida de la presión atmosférica con el barómetro aneroide.
5.2.- Líneas isobáricas. Borrascas y anticiclones. Circulación general del viento y en el hemisferio norte en estas formaciones. Trayectoria de las borrascas.
5.3.- Viento real. Rolar, caer, refrescar, racha y calmar.
5.4.- Brisas costeras: Terral y virazón.
5.5.- Escala Beaufort. Anemómetro, veletas y catavientos.
5.6.- Escala Douglas de la mar. Intensidad, persistencia y fecht.
5.7.- Concepto de temperatura. Medición de la temperatura con termómetro de mercurio, escala centígrada.
5.8.- Previsión meteorológica: Cómo obtenerla. Avisos de temporal. Previsión con barómetro y termómetro. Chubascos de lluvia o viento. Indicios.
Posted in Temario | Leave a Comment »
Navegación
Posted by jonkepa en octubre 24, 2007
4.1.- Conocimientos teóricos:
4.1.1.- Eje, polos, ecuador, meridianos y paralelos. Meridiano cero y meridiano del lugar. Latitud y longitud.
4.1.2.- Cartas de navegación costea, recalada, portulanos y cartuchos. Información que proporcionan las cartas: Accidentes de la costa, tipo, accidentes del terreno, puntos de referencia, luces, marcas, balizas, peligros, zonas prohibidas. Signos y abreviaturas más importantes utilizados en las cartas náuticas: Faros, farolas de entrada en puerto, sondas, naturaleza del fondo, veriles, declinación magnética. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Temario | 9 Comments »
Seguridad
Posted by jonkepa en octubre 24, 2007
3.1.- Mal tiempo: Viento y mar. Forma de gobernar a la mar para evitar balances, cabezadas, golpes de mar, y para no comprometer la estabilidad. Concepto de estabilidad. Forma de romper el sincronísmo. Uso de los deflectores para trimar la embarcación.
3.2.- Medidas a tomar a bordo con mal tiempo: Revisión de portillos, escotillas, lumbreras, manguerotes y demás aberturas. Estiba y trinca a son de mar. Cierre de grifos de fondo. Derrota a seguir. Capear o correr el temporal. Riesgos de una costa a sotavento. Ancla de capa. Maniobras al paso de un chubasco.
3.3.- Protección de las tormentas eléctricas e influencia en la aguja.
3.4.- Baja visibilidad: Precauciones en la navegación con niebla, el reflector radar, evitar el tráfico marítimo. Precauciones para la navegación nocturna.
3.5.- Precauciones en la navegación en aguas someras.
3.6.- Material de seguridad reglamentario para la zona de navegación «C»: Somera descripción, recomendaciones de uso, estiba, y revisiones de: Aros, chalecos, señales pirotécnicas, espejo de señales, reflector radar, arneses y línea de vida, bocina de niebla, linternas y extintores. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Temario | Leave a Comment »
Maniobra
Posted by jonkepa en octubre 24, 2007
2.1.- Amarras: Largo, través, esprin, codera. Utilización según viento y corriente. Manejo de cabos: Adujar, tomar vueltas, hacer firme, amarrar por seno. Nudos: Vuelta, cote, llano, as de guía y ballestrinque.
2.2.- Gobierno con caña o rueda, velocidad de gobierno, arrancada, efecto de la hélice en la marcha atrás. Ciaboga con un hélice: Efecto de la corriente de la hélice sin arrancada. Ciaboga con dos hélices.
2.3.- Agentes que influyen en la maniobra: Viento, corriente y olas. Libre a sotavento. Conceptos de viento real y aparente.
2.4.- Maniobra de amarre de punta, abarloarse, atracarse a un muelle o a un pantalán, amarrar a una boya.
2.5.- Fondeo: Elección del tenedero, escandallo, longitud del fondeo, círculo de borneo, garreo. Vigilancia durante el fondeo: Marcas, alarmas de sonda. Orinque. Fondeo con una o dos anclas.
Posted in Temario | Leave a Comment »
Tecnología naval
Posted by jonkepa en octubre 24, 2007
1.1.- Dimensiones. Conceptos de: Eslora máxima, manga máxima, puntal, franco bordo, calado y asiento. Desplazamiento máximo y arqueo. (Todo ello según los criterios definidos por la Inspección Marítima).1.2.- Denominaciones del casco. Conceptos de: Proa, popa, babor, estribor, línea de flotación, obra viva y obra muerta, costados, amuras, aletas, cubierta, plan y sentina.
1.3.- Estructura: Casco, quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda o regala, mamparos.
1.4.- Concepto de estanquiedad. Breve descripción e importancia del mantenimiento del casco y de los accesorios de estanquiedad: Bañera, imbornales, desagües, orificios y grifos de fondo, escape del motor, bocina, limera del timón, portillos, escotillas, lumbreras y manguerotes de ventilación. Bombas de achique.
1.5.- Accesorios: Pasamanos, cornamusas y bitas. Anclas de arado y Danforth. Molinete: Barboten, embrague y freno. Timón: Ordinario y compensado. Hélices: Paso y retroceso, diámetro. Cavitación.
1.6 Elementos de amarre: Chicote, seno, gaza, boza y firme. Noray, muertos, boyas, defensas, bichero. Cabos de fibra artificial: Aplicación de cada tipo.
1.7.- Terminología: Escorar y adrizar. Barlovento y sotavento. Cobrar, templar, lascar, arriar y largar.
Fuente: Títulosnauticos
Posted in Temario | Leave a Comment »
Temario Patrón de Embarcaciones de Recreo
Posted by jonkepa en octubre 24, 2007
Apartados | Preguntas | Errores posibles |
1.- Tecnología Naval | 6 | |
2.- Maniobra | 6 | |
3.- Seguridad en la mar | 9 | |
4.- Navegación | 12 (4 de carta) | Sólo se permiten 2 errores en ejercicios de carta |
5.- Meteorología | 4 | |
6.- Comunicaciones | 4 | |
7.- Propulsión mecánica | 3 | |
8.- Reglamento y señales | 15 | Sólo se permiten 4 errores |
9.- Balizamiento | 4 | Sólo se permiten 2 errores |
10.- Legislación | 2 | |
Total | 65 | Sólo se permiten 19 errores |
Fuente: Títulosnauticos
Posted in Información | 1 Comment »
Títulos náuticos de recreo existentes en España
Posted by jonkepa en octubre 24, 2007
Título | Condiciones | Atribuciones | ||||
Edad | Titulo anterior | Teoría | Prácticas | Eslora | Distancia | |
Patrón para Navegación Básica | 18 años ó 16 años con consentimiento paterno | 1 examen tipo test | Examen práctico ó 1 práctica de 4h | Vela 8 m. Motor 6 m. |
4 millas de abrigo o playa accesible | |
Patrón de Embarcaciones de Recreo | 18 años ó 16 años con consentimiento paterno | 1 examen tipo test | Examen práctico ó 3 prácticas de 4h | 12 m | 12 millas e interinsular | |
Patrón de Yate | 18 años | Patrón de Embarcaciones de Recreo | 1 examen en 6 partes | Examen práctico ó 4 prácticas de 5h, 1 noctura | 20 m. | 60 millas |
Capitán de Yate | 18 años | Patrón de Yate | 1 examen en 5 partes | Examen práctico ó 5 prácticas de 4h, 1 noctura | Sin limite | Sin límite |
Vela | Práctica adicional de 4 días y 4h en barco de vela. Se realizarán por una sola vez para cualquiera de los títulos, excepto Patrón para Navegación Básica que tiene prácticas específicas. | Habilitan para el gobierno de embarcaciones de vela. |
Fuente: Títulosnáuticos
Posted in Información | 5 Comments »