Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

DIFIS,la solución para la marea negra

Posted by jonkepa en junio 19, 2008

DIFIS, el aspirador de hidrocarburos de barcos hundidos

Thijs Westerbeek van Eerten

Los pecios ocultos en el fondo del océano son una bomba de tiempo para el medio ambiente. Tarde o temprano el petróleo y otros materiales contaminantes emergen a la superficie. La solución la aporta un aparato nuevo que se encarga de combatir los desastres ecológicos en el mar.

prestige-300.jpg

El petróleo flota y ahí radica tanto el problema como su solución. Para evitar que el crudo de los petroleros hundidos afecte el medio ambiente, el centro marítimo de investigaciones Marin, con sede en la ciudad holandesa de Wageningen, ha desarrollado un sistema que justamente utiliza la capacidad de flotación del petróleo. El aparato se llama DIFIS, el acrónimo de ‘Double Inverted Funnel for the Intervention on Shipwrecks’.

Mancha de crudo por arte de magia
El crudo que continúa filtrándose, de los barcos hundidos y de los buques cisternas, representa un daño permanente al medio ambiente, afirma Jeroen Dagevos de la Fundación ‘De Noordzee’ (El Mar del Norte): «En todo el mundo hay miles de petroleros hundidos en el océano, lo que de por sí no constituye un gran problema, sin embargo en el momento en que un barco, que está en esas condiciones, comienza a oxidarse, el crudo sale rápidamente a la superficie y se queda allí flotando. Cuando una embarcación sufre un accidente cerca de una ruta de navegación y naufraga, rápidamente es retirado; en cambio, los barcos que se hunden en el océano son, lisa y llanamente, dejados en ese lugar. Por eso no es de extrañar que a veces aparezca de repente una mancha de crudo en medio del océano como si fuera por arte de magia.»

manguera.jpg carpa.jpg

Proyecto de la UE
Para hacer frente a esa situación es que el centro Marin de Wageningen, empresas y una serie de organismos dedicados a la investigación marítima han comenzado a trabajar conjuntamente en el proyecto ‘DIFIS’ de la Unión Europea. El centro Marin tiene a su cargo la coordinación de la iniciativa. El Ingeniero Hans Cozijn, investigador responsable del proyecto, apostado al lado de la enorme piscina con olas del centro Marin -donde se reproduce a pequeña escala un modelo de DIFIS azotado por olas artificiales- nos explica cómo funciona:
«El sistema total consta de tres elementos. Abajo sobre el resto del navío siniestrado hay una especie de carpa de circo. Esta cúpula, ‘the dome’, atrapa el crudo que sube desde el barco. A través de una manguera larga,’Riser Tube, tubo elevador, el petróleo es llevado hacia arriba para ser colocado en un depósito, colgado a unos 50 metros por debajo de la superficie. En este depósito, llamado ‘Buffer Bell’, es donde se almacena el petróleo, de manera tal de que no emerja a la superficie.»

Cuando el depósito ‘Buffer Bell’ se llena, un buque cisterna extrae el crudo y esa operación se repite tantas veces como sea necesario hasta vaciar el pecio.

Aplicación inmediata
El objetivo que se pretende es que DIFIS sea puesto en marcha inmediatamente después de haber ocurrido un accidente petrolero en el mar porque es el momento de mayor vertido. Por ese motivo, el sistema es desmontable e incluso una parte es plegable. La sección inferior, ‘the dome’, que se parece realmente a una carpa de circo, está confeccionada con material textil y tiene un sistema de amarras y anclajes en el fondo. El ‘riser tube’ está compuesto por piezas de material sintético flexible que se pueden insertar rápidamente una dentro de otra mientras que el depósito ‘Buffer Bell’ es lo suficientemente pequeño para ser transportado, en un sólo cuerpo, al lugar del desastre.
Esto permite que todo el aparato esté instalado apenas un par de días después de haber tenido lugar el accidente.

Un pequeño gran gigante
Una vez desplegado, DIFIS tiene un tamaño enorme. Los restos de un naufragio pueden estar a varios kilómetros de profundidad, por ello el tubo o ‘riser tube’ puede alargarse hasta tres kilómetros. La carpa tiene un diámetro aproximado de cien metros porque, no hay que olvidarse que, los petroleros son barcos grandes. Con todos estos datos, surge la pregunta de qué o quién instalará la carpa en la oscuridad total y bajo la enorme presión del agua. Hans Cozijn admite que en este punto queda mucho trabajo por hacer: «Ése es uno de los aspectos que todavía hay que resolver dentro del proyecto de investigación. Sin embargo, en ese tipo de situaciones es muy usual el empleo de pequeños submarinos no tripulados, los ROV, según su sigla en inglés, Vehículos submarinos operados a control remoto.»

Se espera que DIFIS pueda ponerse en funcionamiento en un par de años.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: