Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Meteorología y Oceanografía C.Y.

Posted by jonkepa en octubre 28, 2008

M E T E O R OL O G Í A

La Atmósfera ……………………………………………………………………………………………….. 33

Presión Atmosférica ……………………………………………………………………………………… 34

La Temperatura …………………………………………………………………………………………… 37

Humedad ……………………………………………………………………………………………………… 39

Higrómetro ………………………………………………………………………………………………… 39

Psicrómetro ……………………………………………………………………………………………….. 39

Cambios de Estado del Agua ……………………………………………………………………….. 39

Punto de Rocío …………………………………………………………………………………………… 40

Nubes ……………………………………………………………………………………………………….. 40

Nieblas ……………………………………………………………………………………………………… 41

Precipitaciones …………………………………………………………………………………………… 43

Lluvia ……………………………………………………………………………………………………….. 44

Formas Tormentosas ……………………………………………………………………………………. 45

Desarrollo de una Tormenta ………………………………………………………………………… 45

Fenómenos Eléctricos, Acústicos y Ópticos …………………………………………………… 45

El Viento ……………………………………………………………………………………………………… 47

Instrumentos de Medición del Viento ……………………………………………………………. 48

Viento Real y Viento Aparente …………………………………………………………………….. 48

Brisas Costeras: Terral y Virazón …………………………………………………………………. 48

Centros Báricos, Anticiclones y Borrascas …………………………………………………….. 49

Circulación General de los Vientos ………………………………………………………………. 50

La Corriente de Chorro ……………………………………………………………………………….. 52

Masas de Aire ………………………………………………………………………………………………. 53

Zona Frontal, Superficie Frontal y Frente ……………………………………………………… 53

Frentes Frío y Cálido ………………………………………………………………………………….. 53

Ciclones Tropicales ………………………………………………………………………………………. 55

Semicírculos Peligroso y Manejable …………………………………………………………….. 56

Forma de Maniobrar a los Ciclones ………………………………………………………………. 57

Cartas y Boletines Meteorológicos: Predicción ………………………………………………. 58

Partes Meteorológicos …………………………………………………………………………………. 58

Boletines Meteorológicos ……………………………………………………………………………. 58

Interpretación del Mapa Meteorológico: Predicción ……………………………………….. 58

O C E A N O G R A F Í A

Corrientes Marinas ………………………………………………………………………………………. 61

Corrientes Marinas: Causas que las Producen ………………………………………………… 61

Corrientes de Marea ……………………………………………………………………………………. 61

Principales Corrientes del Mundo …………………………………………………………………. 62

Olas ……………………………………………………………………………………………………………… 63

Formación de las Olas …………………………………………………………………………………. 63

Características de las Olas …………………………………………………………………………… 63

Hielos …………………………………………………………………………………………………………… 65

Hielos Flotantes …………………………………………………………………………………………. 65

Formas que Pueden Adoptar los Hielos …………………………………………………………. 65

Hielos Flotantes: Maniobras ………………………………………………………………………… 66

LA ATMÓSFERA

Es la envoltura gaseosa que rodea la tierra. Es como una máquina térmica

donde la energía solar se transforma en lo que denominamos vulgarmente tiempo. Está

compuesta de: Nitrógeno 75%, Oxígeno 20,95%, Argón 0,95% y otros gases. El vapor

de agua disminuye con la altura, desapareciendo sobre los 15 Km.

Distribución térmica de la Atmósfera

La Troposfera

Varia entre 8 Km en los polos y 15-18 Km en el ecuador. Es la parte más

inestable de la Atmósfera porque en ella tiene lugar la mayor parte de los fenómenos

meteorológicos, debido a que contiene el 90% de vapor de agua. La troposfera se puede

dividir en: la parte alta, donde la temperatura desciende regularmente y la parte baja

donde la temperatura varia de forma irregular.

La estratosfera

Se extiende entre la troposfera y 50 Km. Su estructura térmica vertical varía

muy poco. No hay tiempo. En esta capa es donde se encuentra la mayor cantidad de

ozono.

La Mesosfera

Se extiende entre los 50 Km. a los 85 Km. Tiene la temperatura más baja de toda

la atmósfera.

La Termosfera

Se extiende entre los 85 Km. a los 500 Km. La temperatura va creciendo con la

altitud.

La Exosfera

Es la capa sobre la termosfera, la más alta y última de la atmósfera. Esta

compuesta por hidrogeno y helio.

Bajo el punto de vista de conductibilidad eléctrica podemos considerar la atmósfera

dividida en dos partes: La Ozonosfera y la Ionosfera.

La Ozonosfera

Esta comprendida entre los 20 y 80 Kms. Su elevado contenido en ozono le da

su nombre. Hace de paraguas para protegernos de los rayos ultravioleta.

La Ionosfera

Desde los 80 Km. Hasta el final de la atmósfera. Es una capa fuertemente

ionizada. A mayor altitud mayor ionización.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Es el peso del aire sobre la superficie de la tierra

La presión normal a nivel del mar es de 760 milímetros de Hg

Las líneas que unen los puntos que tienen el mismo valor de la presión en un

momento determinado se llaman líneas isobaras.

La diferencia de presión entre dos puntos situados al mismo nivel separados una

unidad de distancia se llama gradiente de presión.

Barómetros: Clases

El barómetro es el instrumento para medir la presión atmosférica. Hay dos clases

de barómetros: Los basados en el experimento de Torricelli, o sea en la columna de

mercurio, y los basados en las dilataciones y contracciones de unos tubos o cápsulas

vacías que se llaman barómetros aneroides.

La unidad de presión se llama baria, que es la presión ejercida sobre un

centímetro cuadrado por una dina (fuerza capaz de comunicar a un gramo-masa la

aceleración de un centímetro por segundo en cada segundo)

Presión normal = 760 mm = 1.013,2 milibares = 29,92 pulgadas = 1 Atmófera

Barómetros: Correcciones

a) Error instrumental.- Corresponde al desajuste del instrumento

b) Corrección por altura.- La lectura hay que referirla al nivel del mar, luego, cualquier

otra lectura tomada a otra altura ha de ser corregida

c) Corrección por temperatura.- Los termómetros están calibrados a 0º C.

d) Corrección por gravedad o corrección por altitud.- Los termómetros de mercurio

están calibrados para la gravedad al nivel del mar en una latitud de 45º -32′ -40»

Isobaras

Uniendo todos los puntos de igual presión atmosférica en un momento dado se

forma una superficie isobárica, una isobara será la línea de intersección de una

superficie isobárica con la superficie del mar.

La presión cambia con la altura

Normalmente se trazan las isobaras con una separación de 4 milibares.

Gradiente de presión

Es la diferencia de la presión atmosférica que existe entre dos puntos situados a

la unidad de distancia sobre una recta normal a las isobaras que pasan por dichos

puntos.

Gradiente vertical de la presión.- Es la variación de la presión con la altura. La presión

decrecerá en proporción geométrica con la altura. (menor presión y menor densidad del

aire). El gradiente vertical se mide por lo que varía la presión en mb. Cada diferencia de

altura de 100 metros.

Gradiente horizontal de la presión.- Uniendo todos los puntos de igual presión en un

momento dado, obtenemos una superficie isobárica. Las superficies isobáricas no son

horizontales. Cuanto mayor sea la inclinación de las superficies isobáricas respecto al

horizonte, mayor será el gradiente horizontal de la presión y más juntas estarán las

líneas isobaras. En el gradiente vertical será lo contrario. El gradiente horizontal se mide

por lo que varía la presión en mb. En una distancia de 60 millas, perpendicular a las

isobaras.

Formaciones isobáricas principales

En los centros de alta presión el viento circula a su alrededor en el sentido de las agujas

del reloj en el hemisferio norte y en los centros de baja presión al revés

a) Anticiclones fijos.- Son aquellos en los que por tener gradientes pequeños quedan

estacionados durante cierto tiempo ocupando grandes extensiones. Las isobaras

están razonablemente separadas. (Azores)

b) Anticiclones móviles.- Son de extensión mucho menor que los fijos y suelen

hallarse entre dos depresiones móviles participando de su trayectoria.

c) Depresiones.- Valores de presión decrecientes de la periferia hacía el centro. Las

depresiones son de menor extensión que los anticiclones.

La fricción del viento con la superficie de la tierra tiene dos efectos: reducción de la

fuerza del viento y que esté se incline de 10 a 20 grados respecto a las isobaras, hacia

dentro en los centros de baja presión y hacia afuera en los centros de alta

Ley de Buys Ballot’s

Cara al viento, el centro de baja presión estará por nuestra aleta de estribor en el

hemisferio norte

Las depresiones suelen moverse hacia el E y a una velocidad de 25 nudos

d) Ciclón tropical.- Extensión más pequeña que la depresión, con vientos más

violentos y propio de las regiones intertropicales.

e) Depresiones secundarias.- Depresiones satélites de la borrasca principal.

Formaciones isobáricas secundarias

No presuponen isobaras cerradas como las formaciones principales

a) La vaguada.- Es una depresión representada por isobaras abiertas en forma de V,

casi paralelas y encajonadas unas en otras, con un valor de presión decreciente desde

fuera hacia dentro.

b) El desfiladero.- Paso estrecho o garganta que une dos depresiones principales.

c) El dorsal o cuña anticiclónica.- Tiene configuración inversa a la vaguada. Las

isobaras tienen forma de U invertida. Suelen ser apéndices de los anticiclones, por lo

que indican tiempo despejado y seco.

d) Puente anticiclónico.- Inverso al desfiladero porque es una franja que une dos

anticiclones.

e) El pantano barométrico.- Zona extensa de presión más o menos uniforme.

Representa una zona de bajas presiones poco profundas.

f) El collado, silla de montar o punto neutro.- Es una zona rodeada por dos bajas y

dos altas dispuestas en cruz.

LA TEMPERATURA

La temperatura es el grado de calor de los cuerpo

La temperatura se mide con los termómetros (mercurio y alcohol). En los

termómetros se utilizan 4 escalas: centígrada o Celsius, Fahrenheit, Kelvin y Reamur.

El 0º en la escala celsius equivale al punto de fusión del hielo

y 100º al punto de ebullición del agua

La escala Fahrenheit indica con 32º el punto de fusión del hielo y con 212º el

punto de ebullición del agua. La escala Kelvin parte del 0 absoluto, es decir -273º.

El termómetro que registra la temperatura se llama termógrafo.

Temperatura en la atmósfera

El sol es la fuente de energía. El 29 % es reflejada por los gases de la atmósfera,

el 19% es absorbida por la atmósfera y el 52% restante llega a la tierra.

El componente térmico se distribuye por la atmósfera de 4 maneras:

Radiación: Directamente del sol

Convección: Ascensión vertical del calor

Advección: Transporte del calor por medio de las corrientes atmosféricas

horizontales

Conducción: Por contacto entre partículas.

Temperatura del aire

Mucho del calor de la parte baja de la Atmósfera proviene de la reradiación del

recibido en la superficie terrestre. Como la mayor parte del calor del aire proviene de la

reradiación, la temperatura del aire dependerá, en líneas generales, de la latitud del lugar

sobre que se encuentre.

Durante el día se observa una temperatura máxima a las 2 o 3 horas de haber pasado el

sol por el meridiano de lugar y una mínima 2 o 3 horas después del Orto

La amplitud (diferencia entre los valores extremos) es máxima en los trópicos y mínima

en los polos. También es máxima en los continentes y mínima en los océanos.

El calor va decreciendo desde el ecuador hasta los polos en función de la latitud

Superficie y líneas isotermas

Las superficies isotermas son superficies en el espacio cuyos puntos tienen igual

temperatura en un momento dado.

Las intersecciones de las superficies isotermas con el nivel del mar dan origen a

unas líneas isotermas.

La variación de la temperatura por la altura es equivalente al gradiente vertical

de la temperatura.

HUMEDAD

Humedad Absoluta

Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire en un momento determinado

expresada en gramos por metro cúbico de aire.

El límite de la saturación depende de la temperatura

Humedad Relativa

Es la relación que existe entre la humedad absoluta y la humedad saturante a esa

misma temperatura, o sea, el tanto por ciento de vapor que el aire contiene en relación

con el que podría contener a la misma temperatura. Puede valer como máximo la

unidad.

HIGRÓMETRO

Aparato que mide la humedad relativa.

Se llama Higrógrafo si además la registra.

El Higrómetro de absorción se fundamenta en la propiedad de ciertas sustancias

higroscópicas de alargarse o acortarse en función de la humedad relativa del ambiente.

Tradicionalmente se han utilizado cabellos o crines desengrasados dispuestos de forma

que sus alteraciones de longitud se transmitan a un indicador que se desplaza sobre una

escala graduada. Este higrómetro se llama vulgarmente cabello.

Hay otras clases de higrómetros basados en laminillas metálicas que reflejan su

relación de dilatación sobre una escala graduada.

PSICRÓMETRO

Aparato que mide la humedad relativa. Consta de 2 termómetros, uno seco

que sirve para medir la temperatura ambiente, y el otro húmedo, que tiene un deposito

envuelto en una muselina que siempre esta mojada al estar sumergida, por su parte

inferior, en un deposito de agua. El agua que empapa la muselina del termómetro

húmedo se va evaporando continuamente, más o menos cuanto menos o mas humedad

haya en el aire ambiente que la rodea. Si el aire estuviera saturado la evaporación sería

nula. La temperatura del termómetro húmedo desciende, tanto más cuanto mayor sea la

evaporación. Se han elaborado unas tablas psicrométricas para determinar la humedad

relativa y el punto de rocío

CAMBIOS DE ESTADO DEL AGUA

Condensación. Es el paso del estado gaseoso al líquido. Cuanto mayor sea la

temperatura del aire, más vapor necesitaremos para saturarlo.

El aire puede saturarse de dos maneras: aumentando el contenido de vapor de

agua manteniendo constante la temperatura(condensación por vaporización) o, sin variar

el contenido de vapor, enfriando el aire (condensación por enfriamiento). En este paso

de gaseoso a liquido el vapor cede calor, por lo que el aire que le rodea aumenta la

temperatura.

Solidificación. Es el paso de estado liquido a sólido. Este cambio se realiza perdiendo

calor, es decir, descendiendo la temperatura. Este desprendimiento de calor se nota

fácilmente cuando nieva, pues la temperatura del aire aumenta considerablemente. El

proceso de solidificación es el inverso al de fusión.

Fusión. Es el proceso inverso al de solidificación. Es el paso de estado sólido al liquido.

Se consigue añadiendo calor al hielo. El aire próximo se enfriara.

Sublimación. Paso del estado sólido directamente al gaseoso. De nieve o hielo a vapor

de agua.

Evaporación. Paso del estado liquido al gaseoso. La evaporación es favorecida

especialmente por el viento y el aumento de la temperatura. La evaporación del agua

depende de varios factores: 1) temperatura del agua; 2) temperatura del aire que esta en

contacto con el agua; 3) Cantidad de vapor de agua que contiene el aire; 4) La velocidad

del viento que contacta con el agua.

PUNTO DE ROCIO

A cada temperatura le corresponde una cantidad de vapor de agua limite para

llegar a la saturación (temperatura de punto de rocío). Si el aire se enfría por debajo de

la temperatura de punto de rocío el vapor de agua se condensara, o sea, que el punto de

rocío es la temperatura por debajo de la cual comienza la condensación.

Transformaciones adiebáticas.

Sistemas que evolucionan sin intercambiar energía térmica con el exterior. Al

ascender una masa de aire se va encontrando con presiones menores, por lo que se

expansiona con su propia energía y consiguientemente se enfría. No ha habido

necesidad de intercambiar calor con las capas que la rodean.

NUBES

El vapor de agua, al pasar del estado gaseoso al liquido o al sólido, se hace

visible formando la nube; luego es una porción de aire donde el vapor de agua se hace

visible. Formando pequeñísimas gotas de agua o cristales. Estas gotitas o cristales se

mantienen en el aire debido a su poco peso o por la ayuda de corrientes ascendentes.

Cada gota necesita para formarse un granito de polvo microscópico llamado núcleo de

condensación, alrededor del cual de deposita el agua liquida.

Al ascender el aire, e ir encontrándose con presiones atmosféricas decrecientes,

se expansiona adiebáticamente, y por lo tanto , se enfría. Si llega a enfriarse hasta

alcanzar la temperatura del punto de rocío se condensa el vapor de agua que contiene y

forma las nubes.

La ascensión del aire se debe principalmente a 3 motivos:

a) La inestabilidad térmica en la atmósfera origina corrientes de aire: ascendentes las

más calientes y descendentes las más frías. Formando nubes de convección

generalmente cúmulos o cumulonimbos.

b) Al soplar el viento contra la ladera de la montaña, ésta le obliga a ascender,

formando nieblas o nubes orográficas.

c) Al encontrarse dos masas de aire, una fría y otra cálida, la más cálida asciende y va

disminuyendo su temperatura adiebáticamente formando nubes frontales.

Clases de nubes.

Altas: + 6000 Metros: Cirros, cirrocúmulos, cirrostratos.

Medias: 2500-6000 Metros: Altocúmulos, Altostratos.

Bajas: < 2500 Metros: Estratos, Estratoscúmulos.

Desarrollo vertical: + 6000 Metros: Cúmulos, cumulonimbos.

NIEBLAS

La niebla es una nube que toca suelo.

Es necesario que haya en el aire un elevado grado de humedad relativa, que la

temperatura haya descendido hasta el punto de rocío y que haya suficiente núcleos

microscópicos sobre los que se puedan efectuar la condensación.

Clasificación de las nieblas por visibilidad

Niebla muy espesa.- visibilidad inferior a 50 metros

Niebla espesa.- visibilidad entre 50 y 200 metros.

Niebla regular.- visibilidad entre 200 y 500 metros.

Niebla moderada.- visibilidad entre 500 y 1000 metros.

Neblina.- visibilidad entre 1 km. y 2 km.

Bruma.- visibilidad entre 2 km. y 10 Km.

Calina o Calima.- Niebla formada por la suspensión de partículas sólidas de polvo,

sales, humos, etc.

Clasificación de las nieblas por su formación

Evaporación:

– Nieblas frontales: Se forma cuando la lluvia procedente de una capa de aire

templado cae a través de aire frío.

– Nieblas de vapor: Se forman cuando una corriente de aire frío incide en una

superficie de agua mucho más templada, en la que hay una evaporación intensa. Se

suele formar en la proximidad de ríos y lagos cuando la superficie del agua esta

caliente y el aire es frío.

Enfriamiento:

– Nieblas de advección: Se forma cuando una masa de aire húmedo se desplaza sobre

una superficie más fría. Son frecuentes en el mar.

– Nieblas de radiación: Se forma cuando una masa de aire húmedo esta detenido y en

contacto con la tierra, que progresivamente se ha ido enfriando durante la noche.

Son frecuentes en valles, puertos y desembocaduras de ríos.

– Nieblas orográficas: Se forman cuando el aire sopla contra la montaña y es obligado

a subir.

– Nieblas de inversión: Se forman cundo en la parte superior de una capa de humedad

se origina una inversión de temperatura. Se forma en altura (500 o 600 metros).

Mezcla:

Son las resultantes del encuentro de dos clases de corrientes de aire: una fría y

otra caliente y húmeda. Estas nieblas afectan al navegante porque frecuentemente se

forman estando el frente cálido o la oclusión sobre el mar.

Dispersión de las nieblas

Las nieblas desaparecerán al cese del efecto que las produce, es decir, en cuanto

la temperatura se eleve por encima del punto de rocío.

La niebla en la navegación

La niebla es muy peligrosa en la navegación, tanto en lo que respecta a abordajes

como al conocimiento de la situación del barco.

Se puede esperar niebla cuando la temperatura del mar descienda por debajo de la del

punto de rocío del aire (nieblas de advección) y en invierno es de esperar en las

desembocaduras de los ríos. También podremos prever que habrá niebla cuando la

diferencia de temperaturas del agua del mar y del punto de rocío son pequeñas y

navegamos hacía aguas más frías

Hay que observar meticulosamente lo preceptuado en el reglamento

internacional de abordajes referentes a señales acústicas en visibilidad reducida,

reducción de velocidad, aumento de vigilancia, etc. Es conveniente poner vigías en

zonas altas de los barcos y navegar verificando la información del radar.

PRECIPITACIONES

La precipitación es la caída desde la atmósfera a la superficie terrestre del vapor

de agua en estado sólido o liquido.

Cuando una masa de aire asciende va alcanzando más regiones de menor

presión, por lo que se expansiona. Al expansionarse se enfría y al enfriarse aumenta de

la humedad relativa. Si se satura y su temperatura desciende por debajo de la del punto

de rocío, el vapor contenido en dicha masa va pasando al estado liquido (condensación)

en forma de gotitas o a estado sólido (sublimación) en forma de cristalitos si la

temperatura es inferior a 0º. Recordemos que tanto para la condensación como para la

sublimación, el vapor de agua necesita de partículas sólidas (núcleos).

Inestabilidad coloidal.- Tendencia a la fusión de las gotas de agua. Esta tendencia hace

que las gotas vayan aumentando de tamaño y al llegar a cierta dimensión la fuerza de

gravedad las haga descender (precipitación). AL descender dentro de la nube capturan a

otras con las que se van engrosando.

Cuando la temperatura del suelo desciende por debajo del punto de rocío a causa

de la radiación, el vapor de agua que contienen las capas bajas, se condensa y precipita

en la superficie del suelo o de las plantas en forma de pequeñas gotitas: es lo que se

llama rocío.

Si la condensación que forma el rocío se efectúa a temperaturas por debajo de

0ºC el vapor de agua se sublima pasando directamente del estado gaseoso del vapor de

agua al estado sólido de los cristales de hielo: es lo que se llama escarcha.

Clasificación de las precipitaciones

a) Hidrometeoros anafrontales, que se originan al ascender suavemente una masa de

aire cálido sobre una cuña de aire frío.(lluvia y nieve)

b) Hidrometeoros de masa de aire estable, que son los procedentes de masas de aire

estables que dan origen a la llovizna

c) Hidrometeoros de masa de aire inestable. Son los fenómenos más violentos y se

originan en masas de aire de estratificación inestable dando origen a los chubascos,

granizo y pedrisco

d) Hidrometeoros especiales, que abarcan el resto de los hidrometeoros como son el

rocío, la escarcha, y otros

LLUVIA

Es un meteoro consistente en la precipitación del agua de las nubes en forma de

liquido.

Basándose en las causas que las producen, Bjerknes estableció la siguiente

clasificación:

1.- Lluvias ciclónicas, que se forman por expansión adiebática donde existen corrientes

ascendentes de aire cálido.

a) Lluvias de frente frío producidas por una invasión de aire frío que hace

ascender al aire caliente

b) Lluvias de frente caliente, que son debidas a una corriente de aire caliente

que se remonta sobre una de aire frío que se retira.

2.- Aguaceros de inestabilidad. Son lluvias repentinas y abundantes de corta duración.

3.- Lluvias orográficas. Son las producidas por una masa de aire húmedo que al chocar

contra una montaña se ve obligado a elevarse.

4.- Lluvias de niebla. Son las producidas por enfriamiento debido a la irradiación.

El Pluviómetro es el aparato que mide la cantidad de precipitación de agua, la altura que

alcanza el agua caída en mm. Equivale a los litros por metro cuadrado que han caído.

FORMAS TORMENTOSAS

Son manifestaciones violentas o perturbaciones locales fuertes que proceden de

nubes de desarrollo vertical, normalmente cumulonimbos.

DESARROLLO DE UNA TORMENTA

1.- Formación y desarrollo.- Comienza la formación de la nube a causa de las fuertes

corrientes verticales de aire caliente que inician su ascenso a ras del suelo.

2.- Madurez.- Se va desarrollando el cumulonimbo que toma la forma de una coliflor y

posteriormente de una gran columna. Al no poder mantenerse en suspensión las gotas

de agua condensadas, debido a su peso, comienzan las lluvias, ayudadas por las

corrientes de agua descendentes. Asimismo, descargan chubascos acompañados de

rayos y truenos.

3.- Disipación.- Continua la descarga de agua de la nube. Las corrientes ascendentes

van decreciendo en intensidad hasta desaparecer.

FENÓMENOS ELÉCTRICOS, ACÚSTICOS Y ÓPTICOS.

Cuando las gotas de nubes se hacen demasiado grandes, se fraccionan. Su rotura

induce una carga positiva en las gotitas resultantes y una negativa en el aire que las

rodea. Este aire asciende, por lo que la nube estaría cargada en su parte superior de

electricidad negativa y su parte inferior con carga positiva. A la Tierra se la considera

negativa.

Al establecerse zonas de nubes, con una diferencia potencial enorme, se crea una

inestabilidad que en cualquier momento, por la proximidad de cargas de signo contrario

o por contacto, produce el choque eléctrico del que resultan el rayo, el relámpago y el

trueno. La descarga por diferencia de potencial puede ser entre dos nubes, entre partes

de la misma nube o entre nubes y la Tierra.

El relámpago es el fenómeno luminoso consecuencia del rayo y el trueno. Se debe a

la gran expansión y súbita concentración que se produce en el aire próximo al rayo que

se calienta enormemente

El rayo entre la nube y la Tierra, se produce en las partes más elevadas de la

superficie o en elementos buenos conductores.

El rayo, relámpago y trueno son consecuencia de la descarga, y por lo tanto, son

simultáneos. El relámpago se percibe antes que el trueno por la diferencia de velocidad

de transmisión de la luz y el sonido.

La caída de un rayo en el barco o en sus proximidades, cosa poco frecuente, puede

causar una desviación de la aguja temporal o permanentemente, debido a la inducción

magnética que ha podido producir la descarga

Fuego de San Telmo.- Con tiempo tormentoso en la mar, puede desarrollarse una

diferencia de potencial eléctrico considerable entre el barco y las nubes. Esa diferencia o

desequilibrio de electricidad estática trata de equilibrarse por el medio más idóneo que

es el de mayor altura del barco, normalmente los palos o mástiles. Cuando esto sucede

aparece un resplandor flamante en los palos o vergas. Al desaparecer produce una

explosión sorda que es inofensiva.

Arco Iris.- Es un fenómeno óptico que se observa cuando los rayos del sol se reflejan

en las gotas de agua suspendidas en las nubes.

Rayo verde.- Cuando se pone el sol, el pequeño segmento del disco solar último en

desaparecer se puede volver de color verde esmeralda o verde azulado en el ultimo

momento.

Halo.- Es un anillo luminoso con centro en el sol o en la luna de color blanquecino o

bien presenta los colores espectrales que se forma por la refracción de la luz del astro en

los cristales de hielo en las nubes altas.

Corona.- Es uno o mas anillos coloreados que se forman alrededor del sol o de la luna

cuando éstos se encuentran tapados por nubes medias delgadas que permiten el paso

parcial de la luz.

Espejismos.- Se debe a la refracción anormal de los rayos luminosos en las capas que

componen la atmósfera. (espejismo en altura, espejismo superior, espejismo inferior).

EL VIENTO

El viento es aire en movimiento

El sol calienta desigualmente la tierra. El aire al calentarse, de dilata y adquiere

mayor volumen, por lo que su densidad disminuye y por ello tiende a colocarse sobre

otras capas de mayor densidad, luego el aire de desplaza de los núcleos de alta presión a

los de baja.

Isolíneas

Isogonas.- Líneas que unen los puntos de la misma dirección.

Isotacas.- Líneas que unen los puntos de la misma intensidad o velocidad.

Dirección del viento

El rozamiento del viento en la superficie terrestre origina una perdida de

velocidad y un cambio de dirección hacia dentro en las bajas presiones y hacia fuera en

las altas presiones. La fuerza desviadora a causa de la rotación de la Tierra (fuerza

geostrófica) hace que el viento discurra paralelamente a las isobaras con tanta mas

fuerza cuanto más próximas se encuentren

La dirección del viento se indica por el lugar de donde viene o sopla el viento

Fuerza de Coriolis: Es la fuerza generada por el movimiento de giro de la Tierra.

Si el viento que sigue una trayectoria rectilínea, solo esta afectado por la fuerza

de Coriolis, se denomina Viento Geostrófico.

Si la trayectoria del viento resultante de la presión y de la fuerza de Coriolis

Se curva, se origina otra fuerza centrifuga llamada Componente Geostrófica.

El viento resultante de la fuerza de la presión y de la fuerza de Coriolis

y la fuerza geostrofica se llama Viento del Gradiente.

Por otra parte , el rozamiento de las partículas de aire sobre la superficie de la

Tierra origina en las capas inferiores la Fuerza de Rozamiento. El rozamiento se traduce

en dos efectos:

1.- Perdida de velocidad.

2.- Desviación de la dirección del viento (hacia dentro en las bajas y hacia fuera en las

altas)

INSTRUMENTOS DE MEDICION DEL VIENTO

Anemómetro.- Es el aparato que sirve para medir la velocidad del viento.

Tipos de Anemómetros:

Anemómetros de recorrido: Se fundamentan en el movimiento que imprime el

viento a unas cazoletas o una hélice.

Anemómetros de presión: Se fundamentan en la presión que ejerce el viento.

Veleta.- Instrumento para indicar la dirección del viento. Consiste en una barra

horizontal que puede girar libremente en un eje vertical.

Catavientos.- Dispositivo para indicar la dirección del viento. Consiste en una manga

de tejido, troncocónica, alargada y abierta por los dos extremos.

Grímpola y Grimpolón.- La grímpola es una banderín triangular alargado, que se

orienta con el viento. El grimpolón es mas estrecho y más alargado.

VIENTO REAL Y VIENTO APARENTE

Si el barco está parado notaremos , en caso de existir, el viento real

En caso de haber viento y estar navegando, el viento que notaremos será la

resultante del viento real y del viento originado por la velocidad del barco. Esta

resultante se llama viento aparente.

BRISAS COSTERAS: TERRAL Y VIRAZON

Como Brisas se conocen los vientos locales flojos que soplan en las costas cuando en

dichos lugares no existe gradiente de presión, es decir, no hay viento

Las (brisas) terrales se originan debido a que la tierra se enfría mas deprisa que

el mar. Por ello se crea en el mar una pequeña baja presión relativa que hará que el aire

se mueva de la tierra hacia el mar. En el mediterráneo esto sucede generalmente por la

noche.

Durante el día la tierra se calienta mas deprisa que el mar, lo que origina en

tierra una pequeña baja presión relativa, creándose un pequeño gradiente de presión del

mar hacia la tierra haciendo que el aire se mueva en dicha dirección generándose un

virazon.

Los terrales se dejan sentir como máximo 20 millas mar adentro y los virazones

hasta un máximo de 50 Km. tierra adentro.

Componentes que intervienen en su formación y características.

Hay muchos factores que intervienen en la formación, dirección y fuerza del

viento: diferencia de presión de las isobaras, variación de la gravedad del aire, rotación

de la Tierra, curvatura de las isobaras, rozamiento del aire en la superficie terrestre, peso

especifico del aire, nubes, orografía de la zona, etc.

Diferencia de presión.- Es el factor primordial, y como el movimiento del aire

que tomamos más en consideración es el horizontal, tendremos mas en cuenta el

gradiente horizontal de presión.

a) La dirección del viento , si no hubiera circunstancias que la modificarán

sería perpendicular a las isobaras y en sentido de mayor a menor presión

b) La intensidad del viento es directamente proporcional a la diferencia de

presión entre dos isobaras e inversamente proporcional a la distancia entre

ellas

CENTROS BÁRICOS, ANTICICLONES Y BORRASCAS

Cuando la configuración de las isobaras es cerrada puede ocurrir que sea

alrededor de una alta (Anticiclón) o de una baja (Depresión o borrasca).

En los centros de alta presión el viento circula a si alrededor en sentido de las

agujas del reloj en el hemisferio norte y en sentido contrario en el sur, divergiendo de

las proximidades del centro de la alta

En los centros de baja presión los vientos circulan en el sentido contrario de las

agujas del reloj en el hemisferio norte, en sentido contrario en el hemisferio sur.

Convergiendo en las proximidades del centro de la baja

ANTICICLONES

Los anticiclones son extensiones de alta presión.

Las isobaras que representan las altas presiones, tienen unos valores crecientes

de la periferia al centro.

Los anticiclones pueden considerarse fijos y móviles:

– Los Anticiclones fijos son aquellos que por tener gradientes pequeños quedan

estabilizados durante cierto tiempo, ocupando grandes extensiones

– Los Anticiclones móviles son de extensión mucho menor que la de los fijos y suelen

hallarse entre dos depresiones móviles participando de su trayectoria.

BORRASCAS

Las borrascas son depresiones de mucha menos extensión que los anticiclones

fijos.

Las borrascas casi siempre son móviles trasladándose de W a E.

Las bajas presiones pueden ser de 3 tipo:

1. Las borrascas extratropicales o borrascas ondulatorias, llamadas así por deberse a

ondulaciones de los frentes polares

2. Las depresiones térmicas, que se deben al calentamiento del suelo y que no tiene

frentes

3. Los ciclones tropicales que se forman en latitudes bajas

La fricción del viento con la superficie de la tierra tiene dos efectos: reducción de la

fuerza del viento y que éste se incline de 10 a 20 grados respecto a las isobaras, hacia

dentro en los centros de baja presión y hacia fuera en los de alta

Tornado.- Es un violento remolino de aire que gira en sentido contrario a las manecillas

del reloj. La disminución de presión en el interior es tan grande que se origina unos

gradientes de presión grandísimos, que se compensan con la fuerza centrifuga y hacen

girar los vientos a tal velocidad que crean una especie de vacío que se compensan con

corrientes ascendentes de aire. La estación de su mayor frecuencia es verano.

Trombas marinas.- Son tornados en la mar, aunque mucho menos violentos. Para su

formación es suficiente dos masas de aire, una fría y otra caliente, con suficiente

contraste de temperatura.

CIRCULACION GENERAL DE LOS VIENTOS

De la energía que recibe el sol, más de la mitad la absorbe la atmósfera y la otra

parte (43%) llega a la superficie terrestre: parte la absorbe, parte la refleja. La zona

ecuatorial es la que mas calor recibe, por lo que el aire caliente se eleva y se va hacia las

zonas polares, siendo reemplazado por aire más frío procedente de los polos. Esta

norma es modificada por la rotación de la tierra y la dirección hacia el norte o el sur.

Al desplazarse hacia el norte y el sur (NE y SE respectivamente por el efecto de

rotación de la Tierra) el aire se va enfriando gradualmente y volviéndose mas denso, por

lo que hacia los 30º de latitud desciende a la superficie. Se crea una zona de altas

presiones. Parte de el retorna hacia el ecuador y el resto continua hacia latitudes mas

altas.

El aire que retorna hacia el ecuador, que es el que nos afecta en superficie, se

convierte, por la rotación de la Tierra, en viento del NE en el hemisferio norte y viento

del SE en el hemisferio sur

Por otra parte el aire frío de los polos se aleja de las regiones polares y al

encontrarse con aire mas cálido de las zonas subtropicales, se mete debajo y obliga al

mas cálido a elevarse. La zona de contacto entre los dos se llama frente. En este caso

frente polar.

El clima de las regiones de alta presión suele ser seco con vientos flojos y el de

las regiones de baja presión suele ser húmedo y vientos fuertes.

En las zonas entre los 30º y los 60º de latitud, por los rozamientos, se establecen

dominantes los vientos de componente Oeste y en las regiones polares los vientos de

componente Este.

Cerca del ecuador los vientos están en calma; en las zonas de los 30º los vientos

son débiles y variables y en las zonas de los 60º los vientos son fuertes y borrascosos.

Vientos y Calmas

Alisios y contralisios.- Se dirigen desde los anticiclones tropicales (sobre los 30º de

latitud) a la zona de convergencia intertropical o ecuatorial. La fuerza de coriolis los

obliga a dirigirse hacia el oeste, convirtiéndolos en alisios del NE en el hemisferio norte

y en alisios del SE en el hemisferio sur.

Vientos generales del oeste.- Afectan a las latitudes aproximadas de los 30º y 60º. Son

vientos del SW en el hemisferio norte. Se les llama cinturones de poniente.

Calmas ecuatoriales.- Afectan a la zona ecuatorial, entre los alisios del NE y los

alisios del SE. En este región de calmas ecuatoriales dominan las bajas presiones. Las

elevadas temperaturas y humedades originan fuertes convecciones, que provocan

intensas lluvias acompañadas, normalmente, de un gran aparato eléctrico y frecuentes

trombas marinas.

Calmas tropicales.- Son las que se encuentran en zonas de altas presiones, sobre los

30º. Por su proximidad a los trópicos se les llama Calmas de cancer y calmas de

capricornio. Son zonas de pocas precipitaciones, lo que origina grandes desiertos.

Monzones (Flujo monzonico y Monzon continental).-

El flujo monzónico es una corriente de aliseos, por lo tanto de componente E,

que cruza el ecuador y al afectarlos la fuerza de Coriolis, que actúa en sentido contrario

de l que actuaba en el hemisferio norte donde se originaron los alisios, se recurvan y

presentan componente W.

El monzon continental: Su origen es el contraste térmico entre una masa

continental de aire y un océano. El fenómeno es parecido al de las brisas. El monzon

continental sopla de la tierra hacia el mar en invierno por haber mas altas presiones

sobre la tierra y del mar hacia la tierra en verano por haber mas altas presiones sobre el

mar.

LA CORRIENTE DE CHORRO

Son fuertes corrientes de aire que circulan por las fallas de la estructura

multifoliar de la Tropopausa. Estas fuertes corrientes de aire, llamadas chorros, circulan

de Oeste a Este entre masas de aire estancado.

En cada hemisferio, sobre los 40º, circula un chorro polar entre las tropopausas

polar y tropical y otro chorro subtropical sobre los 25º entre las tropopausas tropical y

ecuatorial.

Cuando estas fuertes corrientes frías en altura se rompen y penetran en aire

templado, en latitudes mas bajas, originan en niveles altos unos embolsamientos y

remolinos de tipo ciclónico. Si estas perturbaciones descienden a la superficie de la

Tierra originan borrascas locales (gota fría)

MASAS DE AIRE

Masa de aire es una vasta porción de la atmósfera cuyas propiedades físicas,

singularmente la temperatura y la humedad, se mantienen homogéneas. Esta

homogeneización se mantienen especialmente en el sentido horizontal pues en el

vertical dichas propiedades varían rápidamente con la altura.

Se diferencian cuatro clases de masas de aire según su origen: ártica (A), polar

(P), tropical (T), y ecuatorial (E). Estas cuatro clases de masas de aire se subdividen

exceptuando la ecuatorial en marítimas (m) y continentales (c) según estén sobre un

océano o un continente.

También se pueden clasificar según el criterio termodinámico, en masas frías,

las que su temperatura es inferior a la del suelo sobre el que yacen o circulan y masas

cálidas en las que la temperatura es superior a la del suelo sobre el que están.

DESIGNACION CARACTERISTICAS

Aire ártico marítimo Muy frío y húmedo

Aire ártico continental Muy frío y seco

Aire polar marítimo Fresco y húmedo

Aire polar continental Frío y seco

Aire tropical marítimo Templado y húmedo

Aire tropical continental Cálido y seco

Aire ecuatorial Cálido y muy húmedo

Características

Las masas de aire frías son: inestables, con viento racheado, buena visibilidad y

con chubascos.

Las masas de aire cálidas son: estables, viento constante, visibilidad mala,

lloviznas o lluvias constantes.

ZONA FRONTAL, SUPERFICIE FRONTAL Y FRENTE

Cuando dos masas de diferentes características se aproximan, existe entre ellas

una zona frontal mas o menos ancha. En esa zona frontal existe un intercambio de

propiedades de las dos masas y si la consideramos lo suficiente delgada o estrecha se

trataría de una superficie frontal. La intersección de esta superficie frontal, normalmente

inclinada, con una superficie horizontal, normalmente con la superficie de la Tierra, se

llama frente.

FRENTES FRÍO Y CÁLIDO

Según que la masa de aire frío se desplace a mayor velocidad de la caliente, o la

caliente que la fría, se producirá respectivamente un frente frío o un frente cálido.

Frente frío.- Es el choque violento de dos masas de aire de diferentes características,

donde la masa fría desplaza a la masa caliente que, normalmente se ve obligada a

ascender. La ascensión del aire caliente es casi vertical y la condensación se verifica en

forma de cúmulos y cumulonimbos, dando origen a fuertes chubascos.

Frente cálido.- Si, cuando dos masas de aire de distinta temperatura se encuentran, la

masa de aire caliente lleva más velocidad que la fría de manera que la desplaza y la

remonta, se dice que el frente es cálido. La masa de aire cálido asciende sobre la fría en

forma de cuña mucho mas suave que en el frente frío. De ahí que los fenómenos a que

da origen sean de menor brusquedad que en el frente frío.

Las propiedades más características de un frente cálido son:

– La masa de aire cálido sube espontáneamente por la cuña de aire frío, mientras que

en el frente frío se le obliga a subir

– La inclinación del frente cálido es mucho menor

– La extensión del frente es mayor

– Las formaciones nubosas son estratiformes, mientras que en el frente frío son

cumuliformes

– Las lluvias son continuas y persistentes y aparecen unas 150 200 millas antes del

frente, mientras que en el frío aparecen 30 millas antes o en el mismo frente

– Al pasar el frente cálido, la presión, que ha venido disminuyendo, se estabiliza,

mientras que en el frente frío sube rápidamente.

CICLONES TROPICALES

Es un ciclón originado en los trópicos o subtrópicos, normalmente alrededor de

un núcleo de bajas presiones en la zona de convergencia intertrópical, donde los alisios

de ambos hemisferios convergen.

Los ciclones tropicales están formados por aire caliente homogéneo. La

intensidad del viento es creciente según se vayan acortando las distancias al núcleo y la

dirección de giro es convergente en el sentido contrario al de las manecillas del reloj en

el hemisferio Norte.

Características.

– No tienen frentes porque están constituidos por una sola masa de aire ecuatorial

homogéneo

– La energía de los ciclones tropicales proviene del calor latente de evaporación

liberado por el aire muy húmedo al condensarse

– La presión de los ciclones puede llegar a alcanzar los 930 mb.

– La situación geográfica y la época del año determinan su formación

– La violencia de los ciclones es mucho mayor que la de las borrascas pudiendo

alcanzar fuerza 12 en la escala Beaufort, y fuerza 9 en la mar

– Los huracanes se deshacen al penetrar en tierra ya que, su fuente de energía, que es

la humedad procedente del agua desaparece

– Inicialmente, la trayectoria de los huracanes es de componente NW

Según la velocidad de sus vientos los ciclones tropicales se clasifican en:

a) Onda tropical cuando la circulación ciclónica es débil.

b) Depresión tropical cuando los vientos no sobrepasan los 34 nudos.

c) Tormenta tropical cuando los vientos no exceden de 47 nudos.

d) Huracanes cuando los vientos son superiores a 65 nudos.

Trayectorias.- Las trayectorias tienen forma parabólica. Inicialmente se trasladas hacia

el oeste casi paralelamente al ecuador, posteriormente se abren de la línea del ecuador y

arrumban al WNW en el h. Norte y posteriormente se recurvan hacia el NW,

siguiéndose recurvando hacia el N y NE en latitudes entre 30º y 40º N en el h. Norte.

Circunstancias que se necesitan para la formación de los ciclones.

– Centros de bajas presiones en los lugares idóneos de la zona de convergencia

intertropical

– Altas presiones en la troposfera, con lo que existirán vientos divergentes que

desalojaran el aire de la parte superior vertical donde se forma el ciclón, facilitando

la subida de aire cálido, es decir; para que la chimenea tenga más tiro

– Temperatura alta del agua para que haya fuerte evaporación (más de 24º)

– Vientos favorables en los niveles de la atmósfera, es decir, vientos débiles que

permitan la rápida subida de los vientos de superficie.

Ciclo de vida de los ciclones tropicales.

Se puede considerar que el ciclo de vida de un ciclón tropical de divide en 4

fases: formación, desarrollo, madurez y vejez o disolución.

– En la fase de formación se dan las condiciones idóneas para que se cree un ciclón

– En la fase de desarrollo la depresión se ahonda y el viento, alrededor de la baja,

aumenta progresivamente así como el área de influencia

– En la fase de madurez se estabiliza la presión alrededor de 940 mb. Y el viento es

huracanado. Su extensión diametral puede alcanzar los 700 kms. Y su altura los

15.000 metros. La evaporación en la superficie del agua es máxima

– La fase de vejez empieza cuando el combustible empieza a escasear, es decir, al

faltar el vapor de agua procedente del aire cálido y húmedo. Esto sucede cuando

desciende la temperatura de las aguas, o sea, en latitudes mayores o al adentrarse el

ciclón en tierra

SEMICIRCULOS PELIGROSO Y MANEJABLE

Como el viento va girando hacia el centro, a medida que aumenta la velocidad

(debido al aumento del gradiente horizontal de presión) va disminuyendo al ángulo del

viento con las isobaras, llegando a soplar paralelo a ellas. De ahí la calma del vientos en

el vórtice u ojo del huracán. El paso de la zona de mas velocidad del viento a la zona de

calma del vórtice es casi instantáneo.

La velocidad de los vientos va creciendo de fuera para dentro a medida que el

gradiente de presión aumenta y, simultáneamente, va decreciendo el ángulo que forma

con las isobaras. Los vientos mas fuertes se encuentran a unas 35 millas del centro

El circulo del ciclón se divide, mirándole en dirección a su trayectoria en dos

semicírculos: derecho e izquierdo, considerado peligroso al de la derecha y manejable

al de la izquierda en el h. Norte.

Si trazamos una línea perpendicular a su trayectoria, que pase por el centro del

ciclón dividiremos a los semicírculos en cuadrantes, siendo el mas peligroso el

cuadrante derecho delantero o anterior. En el semicírculo derecho la velocidad de los

vientos es mayor porque a la velocidad de los vientos hay que sumar la velocidad de

traslación del ciclón.

Determinación de la situación del vórtice de un ciclón tropical.

Siguiendo las reglas de Buy’s Ballot, con el barco proa al viento real, el centro de la

depresión, en el h. Norte, estará a 11 cuartas por estribor (aleta)

Cuando el barómetro desciende de una forma apreciable, 10 o 12 mb de su

presión normal (1006-1002 mb) el centro del ciclón se encuentra por las 10 cuartas a la

derecha de la dirección de donde sopla el viento. Si el descenso ha sido de 20 mb, el

centro estará a 8 cuartas. Si el barómetro marca menos de 990 mb el centro se

encontrara a 6 cuartas. Si el viento no cambia de dirección y el barómetro baja

bruscamente estaremos en la trayectoria.

Determinación del semicírculo en que se halla el barco.

Si el viento rola en el sentido de las manecillas del reloj, estaremos en el

semicírculo peligroso (derecho).

Si el viento rola en el sentido contrario de las manecillas del reloj, estaremos en

el semicírculo manejable (izquierdo).

Si el viento mantiene su dirección aumentando su fuerza estaremos en la

trayectoria.

Si la presión disminuye y aumenta el viento estaremos en el cuadrante anterior

derecho.

Si aumenta la presión y disminuye el viento, estaremos en el cuadrante posterior

derecho.

FORMA DE MANIOBRAR A LOS CICLONES

Peligroso anterior.- A la capa con proa a la mar y dejando al viento unos 45º a estribor

Peligroso posterior.- A la capa gobernando la ola y recibiendo el viento un poco abierto

por estribor

Manejable anterior.- Si se puede cruzar la trayectoria del ciclón se correrá el temporal a

toda maquina con el viento por la aleta de estribor hasta que haya rolado 8 o 10 cuartas

hacia la izquierda, después a la capa recibiendo el viento por babor hasta que el

barómetro suba

Manejable posterior.- Se seguirá a la capa por babor.

CARTAS Y BOLETINES METEOROLÓGICOS: PREDICCIÓN

PARTES METEOROLÓGICOS

Para la previsión del tiempo, es necesario conocer la mayor cantidad de datos de

las diferentes variables meteorológicas, observadas varias veces al día (normalmente

cuatro) y simultáneamente en los diferentes puntos de la Tierra.

Entre las variables meteorológicas a una hora y un lugar determinado podemos

citar: La presión y la tendencia barométrica, la temperatura y su tendencia, la nubosidad,

clase y altura de las nubes, la humedad, la dirección e intensidad del viento, visibilidad,

diferencias de temperatura entre el aire y el mar, hielo y su espesor, y si es posible

fotografías satélite de la zona. Con estos datos se confeccionan los mapas sinópticos.

BOLETINES METEOROLÓGICOS

Clase A.- Contienen las observaciones realizadas en los semáforos

Clase B.- Son partes de información y de previsión del tiempo que comprenden:

– Avisos de temporal

– Estado actual del tiempo

– Previsión para las 12 horas siguientes

– Avance de la previsión para las 24 horas siguientes

Clase C.- Corresponden a un conjunto de observaciones de la costa, con predicción

valedera para todo el litoral

INTERPRETACIÓN DEL MAPA METEOROLÓGICO: PREDICCIÓN

a) Dirección del viento: El viento gira en sentido de las manecillas del reloj alrededor

de un centro de altas presiones y en sentido contrario en una baja. La dirección del

viento es el de las isobaras, si bien cerca del centro de la alta el viento se desvía hacia

fuera unos 10º o 20º; y en el centro de la baja se desvía hacia dentro.

b) Intensidad del viento: Cuanto mas cercanas las isobaras, mas fuertes será el viento.

c) Estado de la mar: Dependerá de la intensidad del viento y del tiempo que ha estado

soplando en las misma dirección.

e) Desplazamiento de los frentes: velocidad de 20 a 30 nudos y dirección ENE, en el h.

Norte.

f) Isobaras en V: En un frente cálido habrá lluvias persistentes seguidas de tiempo

apacible. En un frente frío habrá turbonadas seguidas de tiempo claro y frío. Si se

trata de un frente ocluido habrá mucha nubosidad.

Reglas de Gachons

Se dibuja la curva de presión sobre la temperatura.

Si se acercan (presión y temperatura) indica mal tiempo.

Si se alejan (presión y temperatura) indican buen tiempo.

Con ondulaciones duradero.

O C E A N O G R A F Í A

CORRIENTES MARINAS

CORRIENTES MARINAS: CAUSAS QUE LAS PRODUCEN

Las corrientes marinas son desplazamientos de grandes masas de agua a través

de los océanos u mares.

La gran cantidad de energía que transporta en forma de calor o frío, ejerce

mucha influencia en el clima del área por donde pasa.

Origen de las corrientes:

a) Por cambios de densidad debido a variaciones de temperatura y salinidad de las

masas de agua. Si se evapora el agua de la superficie se vuelve más salada, mas

densa. Si recibe agua de precipitaciones o de ríos, el agua de la superficie se vuelve

menos densa.

b) Corrientes de arrastre por acción del viento sobre el agua superficial del mar.

c) Corrientes de gradiente por la diferencia de presiones debidas a una inclinación que

se produce en el nivel del agua al encontrarse dos masas de agua de distinta

densidad.

d) Corrientes de marea, debidas al fenómeno de las mareas, causadas por las

atracciones de las masas de agua por el sol y la luna.

Todas las corrientes están afectadas por la fuerza de Coriolis, por lo que sufren una

desviación hacia la derecha en el h. Norte. También influyen en su trayectoria el perfil

de las costas y la configuración de los fondos. Casi todas las corrientes generan

contracorrientes. Para medir las corrientes en su dirección e intensidad se usa los

correntómetros.

CORRIENTES DE MAREA

La variación del nivel de las agua generan unas corrientes importantes, sobre

todo el lugares estrechos y de poco fondo, donde suelen adquirir grandes velocidades al

coincidir con estrechamientos en los cauces debido a la orografía submarina.

En un canal, la velocidad del agua es máxima en el centro y mínima en las

orillas, donde en muchos casos, se crea una contracorriente. También es mayor en las

partes cóncavas que en las convexas.

A las corrientes de marea se las suele llamar de flujo y reflujo, según sea

entrante la marea o vaciantes. Son periódicas y alternativas. Se alternan cada 6 horas y

12 minutos.

PRINCIPALES CORRIENTES DEL MUNDO

Atlántico Norte.- Corriente ecuatorial del norte, ecuatorial del sur, del Caribe, de

Florida, de las Antillas y de las Bahamas, de Guinea, del Golfo, del Atlántico norte, de

las Azores, subtropical del norte, de Portugal, de canarias, del Alisio, Atlántica de

Noruega, de Spitzbergen, de Nueva Zembla, de Litke, de Irminger, occidental de

Ggroenlandia, del Labrador.

Atlántico Sur.- Corriente ecuatorial del sur, de Brasil, subtropical del sur, general del

Antártico, del Cabo de Hornos, de Benguela, contracorriente de Brasil.

Pacifico norte.- Corriente ecuatorial del norte, de Kuro Shio, Oya de Shio, Kuriles,

septentrional del pacifico, de las Aleutianas, de Kanchatka, de Alaska, de California,

contracorriente ecuatorial.

Pacifico sur.- Corriente ecuatorial del sur, occidental de Australia, del Antartico, del

Perú.

Indico.- Corriente ecuatorial del norte, de la costa oriental de África, Mozambique,

contracorriente ecuatorial del indico. Corriente de la agujas, del Antártico, occidental de

Australia, del Alisio.

OLAS

FORMACIÓN DE LAS OLAS

Las olas son las ondulaciones de la superficie del agua. La causa principal de la

formación de las olas es el viento, que transmite parte de su energía a la superficie del

agua por rozamiento. También pueden producir olas los maremotos, las corrientes, las

erupciones volcánicas y las mareas. Teóricamente la traslación solo afecta al

movimiento ondulatorio y no a las partículas liquidas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OLAS

La parte alta de la ola se llama cresta y la parte baja seno.

Longitud de onda es la distancia que separa dos crestas o dos senos

consecutivos.

La altura de la ola es la distancia vertical entre el punto más alto de la cresta y el

mas bajo del seno.

Se llama tren de olas cuando hay varias consecutivas en la misma dirección y de

las mismas características.

El periodo es el tiempo medio, en segundos, que tarda un punto de la ola en

recorrer su trayectoria circular.

Frecuencia es el número de crestas o senos que pasan por un punto en un tiempo

determinado.

Velocidad de propagación es la distancia recorrida por una cresta o seno en la

unidad de tiempo.

La dirección es el punto cardinal, o grado de la rosa, de donde viene la mar.

Rotura de las olas; sus causas y efectos.

En alta mar las olas rompen su cresta al incrementar su altura

desproporcionadamente a su base. Haciéndose inestable. También rompen las olas al

encontrarse ondulaciones de distinta dirección. Estas rompientes indican vientos duros.

En aguas de poca profundidad al perder la inercia la parte baja de la ola por

rozamiento con el fondo, la parte alta sigue su avance haciéndose inestable.

Rompientes.- Las rompientes se presentan con gran cantidad de espuma en

lugares de poco fondo. Cuando se producen rompientes en arrecifes, bajos o barras, se

presentan en líneas irregulares y ha de tenerse en cuenta que la espuma estará a

sotavento de ellos, que las aguas llevan velocidad de traslación y que puede haber

remolinos fuertes en las proximidades.

Resaca.- Cuando el agua inicia el movimiento de retorno en forma de ola

reflejada, establece un movimiento inverso hacia la mar, lo que causa el arrastre hacia el

interior de materiales, objetos y personas que se encuentren flotando.

HIELOS

HIELOS FLOTANTES

De acuerdo con su procedencia, los hielos flotantes pueden ser terrestres,

marinos y fluviales.

El hielo terrestre puede ser continental, procede de los glaciares cercanos al

mar. Éstos desprenden masas de hielos que quedan a la deriva y se llaman icebergs. Los

icefloes son hielos de agua de mar.

Los hielos marinos se forman en aguas de mar cercanas a la costa y de poca

profundidad. Cuanto menos salinidad tengan las aguas, más fácilmente será su

formación.

Los hielos procedentes de lagos y ríos no tienen salinidad por lo que se

desintegran con facilidad.

FORMAS QUE PUEDEN ADOPTAR LOS HIELOS.

Spicules (espiguillas).- Cuando se empieza a formar el hielo. Cristalitos de 1 cm de

longitud.

Grease Ice (hielo aceitoso).- Los cristalitos de hielo se van uniendo.

Ice Rind.- Capa o corteza de hielo que se forma en superficies tranquilas 5 cm de grosor.

Nilas.– Corteza de hielo de 10 cm de espesor.

Slush (papilla).- Una capa de nieve que queda sobre el agua que se esta congelando.

Pan cake (torta de hielo).- Trozos circulares de hielo de 30 cm de grosor y 3 metros de

diametro.

Ice cake (pastel de hielo).- Trozo de hielo de menos de 20 metros de longitud.

Growlers.- Trozos de hielos pequeños que tienen 1 m sobre el agua y una longitud de 6

metros.

Pack Ice.– Termino usado generalizando hielos flotantes.

Ice Island (isla de hielo).- Trozos grande de hielo de 5 metros de altura y 50 metros de

diametro.

Floe.- Trozo de hielo marino, nuevo y plano, de extension variable de 20 metros a 10

Kms.

Tabular Icebergs.– Grandes piezas de hielo de altura sobre el agua de 5 metros. Su

extension varia de unos pocos miles de metros cuadrados a 200 Kms cuadrados.

Tabular Glaciar (tempanos glaciares).- de 10 a 40 metros de altura.

Fast Ice.- Hielo que esta fijo a lo largo de la costa.

HIELOS FLOTANTES: MANIOBRAS

Signos de proximidad de un iceberg.

De noche, con buena visibilidad, una iceberg aparece como una mancha

blanquecina. Asimismo las rompientes blanquecinas de las olas que chocan contra ellas.

La presencia de pájaros nos puede indicar su presencia. El radar, información por

satélites y los ecos de los sonidos de los pitos o bocina multiplicando la mitad del

tiempo que tarda en regresar el eco por la velocidad del sonido (350 m/s).

Medidas de seguridad.

Levar una marcha moderada y alterar el rumbo, cuando hay avistamiento, de

forma que se aleje claramente del peligro. Se reforzara la vigilancia. Si navega con

niebla o poca visibilidad parará o moderará la maquina y emitirá las señales fónicas

reglamentarias. Estará pendiente del eco. Verificar visualmente la información del

radar. Se recomienda pasar a los icebergs por barlovento. Tener en cuenta que lo que se

ve del hielo es la décima parte de su volumen, 9/10 partes restantes están debajo del

agua. En caso de colisión se recomienda que sea por la proa, los daños suelen ser

menores que por el costado.

El autor de este trabajo es J. Carreño que tiene unos apuntes sobre todo el programa para Capitán de yate y que podeis encontrar aquí.

Meteorología y oceanografía

La mar y el tiempo
Medina, Mariano
ISBN: 978-84-261-3137-9
Editor: Editorial Juventud
Edición: 3ª ed., 1ª imp. de 2007
Lengua: Castellano
Características: 192 pág.; ilustraciones ; 21×14 cm
Precio: 15 €

Enlaces a otras webs donde obtener más información sobre este libro:
Web del Editor
www.fragata-librosnauticos.com
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: