Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Timón de Codaste

Posted by jonkepa en octubre 31, 2008

El timón de codaste es una pieza móvil vertical colocada en prolongación del codaste que sirve para establecer el rumbo de un buque, formada por un tablón o una pieza de hierro, articulado con goznes en el codaste o prolongación de la quilla por la parte de popa. Fue conocido como timón a la navaresca o, “timón a la navarresa” o también “timón a la baionesa”. A la navaresca era una expresióm antigua para referirse a las buques de alto bordo, como las cocas. [1][2] .A la Navarresa o a la baionesa son denominaciones de los defensores de la tésis navarra. [3]

Orígenes
Sus orígenes son desconocidos, pero casi todos los historiadores coinciden en que lo empezaron a emplear la cocas hanseaticas[4], aunque otros opinan que es casí seguro que nació a principios del siglo XIII en mares cerrados, como el Báltico o el Mediterráneo, en embarcaciones de remo ligeras.

Otros hechos de gran trascencencia desde el punto de vista naútico aparecieron en la primera parte del siglo XIII.; se trata del timón de codaste…… No ha sido posible aclarar de forma definitiva el momento de la aparición del timón en las marinas occidentales: lo que sí podemos decir es que primero se utilizó timidamente en sustitución de las espadillas empleadas desde los primeros balbuceos de la navegación en el Mediterráneo y el Báltico,… Más adelante, cuando el timón de codaste empezó a generalizarse a principios del siglo XIII,…. — El Buque en la Armada Española

Fecha en que se generaliza su uso

Aunque no se ha podido aclarar cuando empezó a utilizarse, las siguientes informaciones pueden orientar al lector sobre cuando se generalizó su uso en la costa cantábrica y el Mar del Norte.

Tomás Urzainqui Mina en su libro La Navarra Marítima creen que el timón se sustituyó en el siglo XII[3]. Mientras que Enrique Manera, en El buque en la Armada Española, cree que fue en XIII [4] , sustituyendo al timón de espadilla, situado en la aleta.

Xabier Alberdi Lonbide y Alvaro Aragón Ruano en su estudio La construcción naval en el País Vasco durante la Edad Media retrasan aún más su generalización. Consideran que aunque conocido desde finales del siglo XII y principios del XIII en embarcaciones menores, su realización para buque mayores no se hizo hasta finales del siglo XIII.[5]

Por lo observado, la innovación que más lentamente se generaliza es el timón de codaste. Aunque conocido desde fines del XII y principios del XIII, su uso implicaba la realización de importantes cambios en la morfología de las popas, lo cual supondría que se retardase su generalización…..Hacia fines del siglo XIII, por fin, se realizan las transformaciones necesarias en la popa de las embarcaciones, para adecuarlas al timón de codaste, con lo que se dará origen al tipo de embarcación denominado por diversos autores como coca.

Este timón cambió la arquitectura naval y permitió viajar por los mares abiertos con mayor seguridad.

En el sello de la villa de Dam, en Flandes, en 1326, se ve una nave con este tipo de timón, lo que indica que ya se usaba en esa época [2].

En el estudio de Ramón Berraondo [6] sobre los sellos de algunos concejos del Cantábrico con representaciones de naves, se puede apreciar que en el de San Sebastián de 1297, la nave representada no lleva timón de codaste, sino de espadilla, lo que indica que a finales del siglo XIII, el timón de codaste no era general en la costa cantábrica. El mismo estudio ha encontrado representaciones de naos con timón en los sellos de algunos concejos marítimos ingleses del siglo XIII.

El timón de codaste fue un importante elemento que permitió mejorar y perfeccionar los veleros hasta llegar, junto con otras mejoras, a las carabelas y galeones.

La tésis navarra
Hoy día sigue vigente este tipo de timón que, según Urzainqui [3], fue generalizado por las naves del Reino de Navarra.

El Reino de Pamplona en el siglo XII tenía salida al mar cantábrico por Guipúzcoa. Bayona, que dependía del Ducado de Aquitania pasó a depender en 1152 de la Corona de Inglaterra. Según Urzainqui [3], en 1200, cuando Guipúzcoa pasó a depender de la Corona de Castilla, el rey Sancho VII el Fuerte, pactó con los bayoneses la conversión de Bayona en puerto de Navarra.

En Azcona, cerca de Estella hay un fresco en una ermita del siglo XII con una pintura de esa época con un navio de tres palos, lo que hace pensar que ya había navios de esas características en Navarra.

En el Archivo de Comptos de Navarra y en el Archivo Nacional de París se conservan documentos de los Concejos de San Sebastián y Fuenterrabía con sellos con embarcaciones, las representaciones gráficas más antigüas de navíos navarros. Pero no se aprecia en los mismos el uso del timón de codaste. [6]

Fuente: Wikipedia

Referencias

  1. [diccionari.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/dicmar5.pdf Página 3]
  2. a b Enciclopedia General del Mar. Ediciones Garriga Barcelona (1957)
  3. a b c Tomás Urzainqui Mina «»La Navarra Marítima» ISBN 84-7681-293-0
  4. a b LA COCA HANSEÁTICA
  5. [La construcción naval en el País Vasco durante la Edad Media]
  6. Sellos medioevales(sic) de tipo naval
Anuncio publicitario

8 respuestas hasta “Timón de Codaste”

  1. […] Timón de codaste (Náutica) Publicat en Març 15, 2007 per jonkepa Este escrito se encuentra ahora aquí. […]

    Me gusta

  2. Joan Sol said

    Hola, jonkepa!

    Hace tiempo encontré en internet un trabajo de la professora de la Universidad de Granada Elena Pezzi, titulado «Aportaciones árabes en el arte de navegar: voces náuticas de origen árabe». En este trabajo, Pezzi, citando al arabista Juan Vernet, dice:

    «Posiblemente uno de los mayores servicios hechos por los árabes a la cultura sea la transmisión a Occidente de los diversos elementos técnicos, de arquitectura naval (vela latina y timón de codaste), astronómicos (determinación de coordenadas) y geográficos (cartas náuticas), que iban a permitir la navegación Atlántico adentro».

    La profesora añade que, de hecho, ninguno de estos dos grandes descubrimientos -la vela latina y el timón de codaste- fue obra de los árabes, ya que la vela latina era de uso habitual en el delta del Nilo, y el timón montado sobre el codaste lo inventaron los chinos. Pero -continúa diciendo Pezzi-, «los árabes supieron recoger de cada sitio lo que les era útil y sintetizar todos los elementos para ser los auténticos creadores de la náutica moderna».

    Esta es el enlace al mencionado trabajo: http://www.islamyal-andalus.org/publicaciones/pezzi/cap10.htm

    En la enciclopedia «El Mar» (Salvat, 1975), en la voz «timón», se dice que en la Biblioteca Nacional de París se conserva un manuscrito árabe del año 1237, en una de cuyas ilustraciones «aparece una nave con timón central, sostenido por tres machos y otras tantas hembras». Y añade: «parece admisible que el timón central apareciera independientemente en el norte de Europa y en el océano Índico o golfo Pérsico y que de allí se difundiera al Mediterráneo».

    En cualquier caso, fuera quien fuese el padre de la «criatura», es evidente que el timón de codaste revolucionó la arquitectura naval.

    Saludos.

    Me gusta

  3. jonkepa said

    Este trabajo sobre el timón de Codaste lo publiqué en marzo del año pasado en el blog de Por la Paz y la Libertad, donde colaboro habitualmente desde su fundación.
    Digamos que fue una de mis primeras incursiones en los temas náuticos. Intenté tanto en ese blog como en el mio dar entrada a estos asuntos pero la plataforma wordpress y mis escasos conocimientos de informática no me daban para ello por lo que decidí abrir este blog dedicado de forma exclusiva a la mar y sus cosas.
    Sabía de la intima relación del mundo árabe con la navegación, sobre todo a raíz de un trabajo periodístico que hice a raíz de una discusión en otro medio on line sobre astronomía.
    Digamos que eso encendió esa llamita por el conocimiento en estos asuntos.
    Por un lado, como marino me apasiona todo lo que rodea a la mar, por otro lado como estudioso de la lengua árabe, me interesa todo lo relacionado entre esta lengua, el castellano, el valencià/català y los barcos y su entorno.
    Desconocía este trabajo qque ya he abierto en una nueva pestaña y que pienso leerme y si ha lugar, igual lo machaco y lo publico aquí, siempre y cuando me lo permitan el/la autora en la web que eso es otra historia, a pesar de que al traerlo aquí se hace exclusivamente con ánimo divulgativo, no siempre te lo permiten.
    Tengo en mi otro blog, donde hay varios trabajos relacionados con la lengua árabe, luego igual te cuelgo unos enlaces desde aquí para que los visites, un trabajo relacionado con las lenguas indoeuropeas donde tuve que pedir autorización al autor, que me dió, para poder publicarlo sin problemas.
    Te agradezco mucho estas informaciones que me facilitas.
    Un saludo.

    NOTA: Estos son los escritos que te comentaba sobre la lengua árabe:
    .- Influencia de la lengua árabe en el castellano.
    .- Normas de transcripción del árabe al español.

    Me gusta

  4. Joan Sol said

    Me referí al trabajo de la profesora Pezzi en una entrada de mi blog titulada «Els àrabs del mar», donde hablo también del libro de Jordi Esteva «Los árabes del mar», que es de donde saqué, precisamente, el título de mi blog. En vista de tu interés por el mundo árabe y de tu pasión por el mar, te recomiendo vivamente la lectura de este libro. Encontrarás toda la información aquí:
    http://elmareselcami.blogspot.com/2008/04/els-rabs-del-mar.html

    Y ya que hablamos de lecturas, últimamente he conseguido unos cuantos libros sobre el mundo marinero de tu tierra, entre ellos el clásico de Alfred Ayza Roca «El món mariner de Peníscola», los dos volúmenes de «La València marítima», de José Huertas, i un par sobre la vela latina: el catálogo de la exposición «La vela llatina. Barques a l’Albufera», que se hizo en el Museu Valencià d’Etnologia, y «La vela latina en Valencia», de Josep Carles Laínez. O sea que llevo unos cuantos días «navegando» a través de la cultura y el patrimonio marítimo valenciano que apenas conocía. ¡Una gozada!

    A reveure!

    Me gusta

  5. jonkepa said

    Entre las varias pasiones que tengo, dos de ellas son las que citas y ambas tienen su explicación y su lógica.
    Mi pasión por el mar viene gracias a los 20 años que pasé navegando, como marino, y a los varios de mis estudios tanto en Cádiz como en Barcelona.
    Mi pasión por el árabe y su mundo viene de mucho antes, prácticamente desde que empecé a dar mis primeros pasos, pues por aquel entonces vivíamos en Marruecos. Me he criado en el mundo árabe, entre árabes. Posteriormente he tenido contacto con ellos bien a través de mis estancias en paises árabes, bien por la amistad con compañeros árabes y, posteriormente y cuando ya me ví obligado a retirarme de los barcos, por los años que pasé estudiando la lengua árabe y el contacto que mantuve con árabes, aquí en mi tierra.
    Si visitas uno de los dos enlaces que he facilitado, en concreto el segundo, verás que a mucha gente le interesa eso del árabe, les da por tatuarse sus nombres en esa lengua y me piden que les transcriba sus nombres a esa lengua.
    Desconozco la razón pero parece que ese post se ha hecho muy popular, quizá sea porque en una de esas preguntas que hacen en Yahoo respuestas referencian mi post, no lo sé con certeza.
    En cuanto a lecturas de libros tengo entre manos el libro «Viajes de Jorge Juan y Santacilia»- Ciencia y política en la España del siglo XVIII -. de Emilio Soler Pascual, lo tengo un poco abandonado pero espero retomarlo y acabarlo.
    El caso es que como tengo mucho tiempo libre, hago demasiadas cosas, este año me ha dado por estudiar chino que no se que será más dificil , si el árabe o el chino.
    Y para más inri tengo los dos blogs, éste y el otro y dos más en los que colaboro.

    Por cierto y a propósito de un comentario que haces en tu escrito, no sé si Zanzíbar es especialmente bonito o no pero no creo que varíe mucho con respecto a Mozambique, el país vecino por el sur, ese si que lo conozco pues pasé unos meses por allí, navegando. Es bonito pero no es nada del otro mundo; además por el norte están esos paises en los que ahora les ha dado ( en realidad desde hace tiempo) por la piratería, te hablo de Somalia aunque por el norte tiene frontera con Kenya ( otros escriben Kenia) pero es una frontera corta en longitud.
    Yo no iría por ahí y menos en un viaje de placer por la mar salada.

    Un saludo.

    Me gusta

  6. […] Timón de Codaste […]

    Me gusta

  7. NO PODEMOS PRECISAR EXACTAMENTE LA ÉPOCA DE INICIACION DEL USO DEL TIMON EN NUESTRA AMERICA INDIA. PERO SI SABEMOS, POR HISTORIADORES, Y DIBUJOS ENCONTRADOS, QUE NUESTROS INDIOS TAYRONAS Y LOS » CUNAS » PANAMEÑOS, HABITANTES DE LAS ISLAS DE SAN BLAS, GOBERNABAN SUS PEQUEÑAS EMBARCACIONES UTILIZANDO UN REMO,COMUN Y CORRIENTE, COMO TIMÓN. TAMBIEN UTILIZABAN EN BOTES PLANOS VELAS FABRICADAS DE CORTEZAS DE ÁRBOLES.COMO TENIAN QUE SALIR A AGUAS PROFUNDAS CON FUERTES VIENTOS Y OLEAJE, TENÍAN PROBLEMAS, Y LOS BOTES SE LES VOLTEABAN Y HUNDÍAN.
    PERO LA MALICIA INDIGENA LOS ENSEÑO A PRACTICARLE A LOS BOTES PLANOS UNA ABERTURA EN LA MITAD,DEBIDAMENTE CAALAFATEADA, Y POR ALLÍ INTRODUCÍAN UN PEDAZO DE MADERA QUE LES SERVÍA COMO QUILLA, PARA EVITAR SER VOLTEADOS POR EL VIENTO O LAS OLAS. OBVIAMENTE ÉSTA

    Me gusta

  8. MUY BUENOS LOS COMENTARIOS DE JONKEPA…..FELICITACIONES………
    SON SUPER INSTRUCTIVOS……..
    HAY MUCHAS COSAS QUE APRENDERLE A ÉSTE » GALLO «………
    SIGUE PUBLICANDO….
    LAS GENERACIONES JÓVENES TE LO AGRADECERÁN…….

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: