Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Refranes meteorológicos

Posted by jonkepa en abril 29, 2009

Encontramos un nutrido conjunto de refranes que hacen referencia a las estaciones o a los meses del año, mencionando los fenómenos atmosféricos o las tareas campestres realizadas en esos meses:

    • Altas o bajas por abril son Pascuas.
    • Año de nieves, año de bienes.
      1. Año de nieves, año de mieses (Gonzalo Correas).
        • «Porque se empapa y sazona la tierra con las nieves y heladas, y se queman las malas hierbas» (Gonzalo Correas).
      2. Año de nieves, año de bienes; se los quitan al que los tiene (Díaz Díaz).
    • Arcoíris por la tarde, señal de mucho aire.
    • Banda del Norte a mediodía, agua segura al otro día.
    • Cielo empedrado, a los tres días mojado.
    • Cuando a la vaca el cuerno la suda, agua segura.
    • Cuando canta la coruja, la hierba empuja.
    • Cuando el sapo le ves andar, agua primaveral.
      1. Cuando el sapo canta fuerte, agua promete (Díaz Díaz).
    • Cuando los tordos se bañan, agua viene.
      1. Cuando los tordos en el invierno se bañan, barruntan agua.
    • Cuando marzo mayea, mayo marcea.
    • Cuando marzo retuerce el rabo, no queda oveja con pelleja ni pastor enzamarrado.
      1. Cuando marzo vuelve el rabo, ni deja pastor enzamarrado, ni carnero encencerrado (Sbarbi).
        • «Volver el rabo, torcerse o mudarse una cosa al contrario de lo que se esperaba» (Canellada y Pallares).
      2. Si marzo vuelve el rabo, no queda oveja con pelleja ni pastor enzamarrado (Sbarbi).
    • Debajo de hoja, dos veces te mojas.
    • Diciembre y enero, treintaiuneros.
    • El agua por febrero, buen prao, buen centeno y buena mata de baleo.
      • Baleo: nombre con el cual se designan diversas especies de plantas recias y ásperas que se utilizan para hacer escobas.
    • El labrador que quiera besar a la suegra en el culo tiene que arar en blando y en duro.
    • En abril, aguas mil.

      1. En abril, aguas mil, coladas por un mandil; en mayo, tres o cuatro, y ésas con buen barro (Gonzalo Correas).

        • Coladas por un mandil: «Que sean blandas y sin turbiones» (Canellada y Pallares)

      2. En abril, aguas mil, y todas por un mandil; en mayo, tres o cuatro, y ésas que lleguen al barro (Gonzalo Correas).

      3. En abril, aguas mil; en mayo, tres o cuatro (Gonzalo Correas).

      4. Abril para ser abril ha de tener aguas mil (Díaz Díaz).

      5. En abril, aguas mil, y en mayo, tres o cuatro, y estas con recaudo (Doval).

      6. En abril, cada gota vale por mil (Doval).

      7. En abril, las aguas mil.

    • En abril, las habas en el mandil.

      1. En abril, échatelas en el «mandí» (Díaz Díaz).

    • En abril, los espárragos pa mí, en mayo pa mi amo.
      1. Los espárragos de abril, para mí; los de mayo, para el amo; los de junio, para ninguno (Bonifacio Gil).
    • En agosto refresca el rostro.
      1. En agosto, frío en el rostro.
    • En diciembre no hay valiente que no tiemble.
      1. No hay en diciembre valiente que no tiemble (Sbarbi).
    • En febrero busca la sombra el perro y el cochino el bañaero, pero no por todo el día entero.

      1. En febrero busca la sombra el perro, y a veces el dueño.

        • «Se dice que el sol de este mes es dañino para la salud» (Antonio Rodríguez Moñino, Diccionario geográfico popular de Extremadura).

      2. En febrero la sombra toma al perro; en marzo la sombra toma al gato.

      3. En enero y febrero, busca la sombra el perro; en marzo búscala el asno.

        • «Da esto a entender que en estos meses abre el tiempo, con asomos de la primavera» (Gonzalo Correas).

      4. En febrero busca la sombra el perro, y en marzo, él y su amo (Sbarbi).

      5. En febrero busca el cerdo el «bañaero» y el perro el «galapero» (Díaz Díaz).

        • Galapero: peral silvestre (Díaz Díaz).

      6. En febrero busca la sombra el perro; en marzo, el perro y el amo; en abril, el perro y el barril; en mayo de sueño me caigo y en San Juan no digo «ná» (Díaz Díaz).

      7. En febrero busca la sombra el perro y a veces el «socuello» (Díaz Díaz).

      8. En febrero busca la sombra el perro y si el aire viene de Morón, deja la sombra y se va al sol (Díaz Díaz).

    • En junio deja la mosca al buey y se va al burro.

      1. Por San Bartolomé, deja la mosca al buey, y toma al asno por el pie (Gonzalo Correas).

    • En marzo quema el sol como un escarzo.

      1. En marzo pica el sol como un escarzo.

      2. El sol de marzo se pega como un escarzo.

        • «Se refiere a que da picor, usando el verbo escarzar figuradamente, ya que significa quitar los paneles sucios de las colmenas por lo que uno queda expuesto a las picaduras de las abejas» (Antonio Rodríguez Moñino, Diccionario geográfico popular de Extremadura).

        • Escarzo: «Panal con borra o suciedad» (DRAE).

    • En mayo busca la sombra el perro y el amo.

    • En mayo caga el caballo.

    • En mayo quemó la vieja el escaño, y en junio porque no lo tuvo.

      1. En marzo, quema la vieja el mazo; en abril, el espadil (Gonzalo Correas).

      2. En mayo quema la vieja su tajo (Gonzalo Correas).

      3. En abril, quemó la vieja el mandil, y en mayo el escaño (Sbarbi).

      4. En abril quemó la vieja el celemín; en mayo el escaño y en junio porque no lo tuvo (Rodríguez Moñino).

      • «Se refiere al frío que sorprende a los incautos que no han hecho acopio de leña» (Antonio Rodríguez Moñino, Diccionario geográfico popular de Extremadura).

    • En noviembre se asan los castellanos.
    • Faltará la madre al hijo, pero no la helada al granizo.
    • Febrerillo loco saca a su padre al sol y le tira piedras.
      1. Febrerillo loco, sacó a su madre al sol y la apedreó.
      2. Febrerillo loco, un día peor que otro.
      3. Febrerillo, mes loquillo.
      4. Febrero loco, y marzo otro poco.
      5. Febrero el loco, que sacó a su padre al sol y después lo apedreó (Sbarbi).
    • Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo.

      1. Hasta el puente de mayo no te quites el sayo.

        • Curiosa variante, que supone una actualización del refrán.

    • La camisa no es para un solo aguacero.

    • La liebre en diciembre y enero busca la cerca del reguero.

    • La oveja quiere que hiele hasta que el rabo se pele y la cabra agua hasta que el rabo se la caiga.

    • La primavera la sangre altera

      • También muy conocido.

    • Mañanas de niebla, tardes de paseo.

      1. Mañana de neblina, tarde de paseo.

      2. Mañana de niebla, tarde de paseo.

      3. En habiendo nieblas por la mañana, la tarde de paseo es galana (Bonifacio Gil).

    • Marzo ventoso y abril lluvioso sacan a mayo florido y hermoso.
      1. Marzo ventoso, agril aguanoso.
      2. Marzo lluvioso, abril ventoso sacan a mayo florido y hermoso.
      3. Enero carambanero, febrero fiebroso, marzo airoso, abril lluvioso sacan a mayo florido y hermoso.
      4. Febrero corrusquero, marzo ventoso, abril lluvioso, mayo loro, cubierto de oro (Gonzalo Correas).
        • «Del gallego. Loro es pardo escuro» (Gonzalo Correas).
      5. Marzo ventoso y abril lluvioso, hacen el año fecundo y gracioso (Sbarbi).
      6. Marzo ventoso y abril lluvioso, traen a mayo florido y hermoso (Doval).
    • Noche estrellada, día soleado.
    • Noviembre, bendito mes, que empieza con los Santos y acaba con San Andrés.
      1. Dichoso mes que entra con los Santos y sale con San Andrés (Bonifacio Gil).
    • Por Navidad, los ciegos lo notarán. Por Reyes, los bueyes.

      1. Por Santa Lucía, crece el día un paso de gallina; por Navidá, quienquier lo verá (o por Navidad, cada necio lo verá) (Gonzalo Correas).

      2. Por Santa Lucía, mengua la noche y crece el día, un paso de gallina; por Navidad, ya lo echa de ver el harriero en el andar, y la vejezuela en el hilar; por los Reyes, bobo, ¿no lo vedes? (Gonzalo Correas).

      3. Por Santa Lucía, achican las noches y se agrandan los días: primero a tumbo de piojo; después, a paso de gallina; y por Navidad, los ciegos lo verán (Rodríguez Moñino).

    • Por San Andrés, mata tu res.
    • Por San Bartolomé, el que no haya acabado de trillar, agua en él caerá.
    • Por San Blas, la cigüeña verás y si no la vieres, año de nieves.
      1. Por San Blas, cigüeñas verás.
      2. Por San Blas, la cigüeña verás y si no la vieras, mal año vendrá.
      3. La cigüeña en San Blas, nieve verás y si no la vieres, mal año tuvieres.
      4. En San Blas, cigüeñas habrá.
    • Por San José, ni tu garbanzal nacío ni por nacer.
    • Por San Juan da la subida el pez.
    • Por San Juan y San Pedro, abejarusco volandero.
    • Por San Marcos, agua en los charcos.
      1. San Marcos llena los charcos y si se vacían, San Juan los vuelve a llenar (Díaz Díaz).
    • Por San Raimundo viene la golondrina del otro mundo.
    • Si el sol se pone el jueves, al otro día es viernes.
    • Si en el invierno oyes a tronar, vende la yunta y échala en pan.
      1. Cuando en enero oyeres tronar, vende los bueyes y échalos en pan (Díaz Díaz).
    • Si la Candelaria flora, el invierno fuera.
      1. Cuando la Candelaria plora, el invierno es fora; cuando ni plora ni hace viento, el invierno es dentro; y cuando ríe, quiere venire (Gonzalo Correas).
        • «Da a entender este refrán que, si llueve bien por la Candelaria, que es a principios de hebrero, que con aquello desencona el tiempo y se acaban las aguas y el invierno, y comienza tiempo claro; y si no, que lloverá después y se tardará más el verano. El vulgo divide el año en invierno y verano; los astrólogos y escritores en cuatro partes: en verano, que comienza en febrero y acaba en abril; en estío, otoño, invierno» (Gonzalo Correas).
        • Plorar = llorar (del latín plorare).
    • Sol en ventana, agua mañana.
    • Tú piensas que es bonito San Fermín, pero ¿qué me dices de san Valentín?
    • Vaca desollá, agua troná. Mucha o ná.
      • Quiere decir que si el cielo está rojizo, es decir, del color que tiene una vaca desolladá, vendrá una tormenta con muchos truenos, pero puede tratarse de una tormenta con agua torrencial (mucha) o de una tormenta con muchos truenos pero sin agua.

Fuente: Augustobriga
votar

Anuncio publicitario

Una respuesta hasta “Refranes meteorológicos”

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Encontramos un nutrido conjunto de refranes que hacen referencia a las estaciones o a los meses del año, mencionando los fenómenos atmosféricos o las tareas campestres realizadas en esos meses:…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: