Cía. Gijonesa de Navegación
Posted by jonkepa en julio 22, 2009

Enseña de la Cía Gijonesa de Navegación
El 17 de Enero de 1978 la Naviera Santa Catalina se fusionó con la Compañía Gijonesa de Navegación, tomando la nueva compañía el nombre de esta última. Tambien estaban englobadas en ella la Sociedad Industrial Asturiana Santa Barbara y Andrés Ruiz de Velasco.

Asunción
Año de construcción: | 1917 | TRB: | 254 | |
Astillero: | Juliana-Gijón | TRN: | 123 | |
Puerto de matrícula: | Gijón-51 | TPM: | 400 | |
Eslora: | 40,5 mtr | Propulsión: | Alternativa Triple Expansión | |
Manga: | 6,77 mtr | Potencia: | 132 | |
Puntal: | 2,9 mtr | Velocidad: | 7 |

Cimadevilla
Año de construcción: | 1921 | TRB: | 3.222 | |
Astillero: | Euskalduna | TRN: | 1.858 | |
Puerto de matrícula: | Gijón-204 | TPM: | 4.936 | |
Eslora: | 106,54 mtr | Propulsión: | Alternativa Triple Expansión | |
Manga: | 14,22 mtr | Potencia: | 1.500 | |
Puntal: | 7,36 mtr | Velocidad: | 10 |
Fué construído para Sota y Aznar como «Arantxa-Mendi». En fecha indeterminada pasó a llamarse «Siena», quizas durante la Guerra Civil, para teniendo bandera italiana evitar ser apresado. En 1939 fué renombrado, siguiendo la nueva norma de la Naviera Aznar, como «Monte Galera». En 1961 fué adquirido por Naviera Santa Catalina, tomando en 1962 el nombre de «Cimadevilla». Fué desguazado en Bilbao en 1968.

Infanzón
Fué encargado por la Naviera del Norte y vendido en 1918 a la Sociedad Industrial Asturiana Santa Bárbara. En 1962 fué adquirido por Andres Ruiz de Velasco y renombrado «Piles», siendo alargado al año siguiente en el mismo astillero en que había sido construído tantos años antes. En 1968 fué vendido y pasó por varios armadores hasta ser desguazado en 1978 en Tenerife.
Año de construcción: | 1966 | TRB: | 390 | |
Astillero: | Cantabrico Riera-Gijón | TRN: | 219 | |
Puerto de matrícula: | Gijón-219 | TPM: | 490 | |
Eslora: | 47,43 mtr | Propulsión: | Deutz | |
Manga: | 8,44 mtr | Potencia: | 460 | |
Puntal: | 3,51 mtr | Velocidad: | 13 |
Fué construído para Andres Ruiz de Velasco. Fué vendido en 1980, terminando su vida desguazado en Barranquilla (Colombia) en 1987.
Parece que tenía alma de remolcador porque entre otros remolques llevó a cabo los siguientes: en 1967 remolcó el gánguil «G 1» desde San Esteban de Pravia hasta Villagarcía de Arosa; en 1968 remolcó el «Xaquin» desde Avilés hasta Bilbao; en 1969 el «RP 33» desde Ferrol hasta Bilbao, y a continuación el «Luvimer» desde Bilbao hasta Vigo aprovechando para llevar tambien un cargamento de cemento; en 1970 el «G 1» desde Vigo a San Esteban de Pravia.

Cimadevilla Segundo
Año de construcción: | 1968 | TRB: | 2.563 | |
Astillero: | Cantabrico Riera-Gijón | TRN: | 1.426 | |
Puerto de matrícula: | Gijón-232 | TPM: | 4.296 | |
Eslora: | 108,03 mtr | Propulsión: | B&W 6-42VT2BF-90 | |
Manga: | 14,05 mtr | Potencia: | 3.000 | |
Puntal: | 7,4 mtr | Velocidad: | 15 |
Construído para Naviera Santa Catalina como «Cimadevilla Segundo», pero en ese mismo año perdió el Segundo y quedó en «Cimadevilla» al ser desguazado el buque que anteriormente llevaba ese nombre.
En 1975 fué vendido a la Naviera Astur Andaluza y renombrado «Rey Aurelio». En 1988 fué embargado por el Banco de Crédito Insdustrial y vendido a una naviera extranjera que lo renombró «Aurelio C». En 1992 fué vendido de nuevo siendo su nuevo nombre «Rio Sul». Fué desguazado en Bilbao en 1997.

Pumarín
Año de construcción: | 1968 | TRB: | 1.056 | |
Astillero: | Astilleros Corcho | TRN: | 737 | |
Puerto de matrícula: | Gijón-243 | TPM: | 1.873 | |
Eslora: | 73,31 mtr | Propulsión: | Deutz RBV6M358 | |
Manga: | 11,64 mtr | Potencia: | 1.350 | |
Puntal: | 5,21 mtr | Velocidad: | 11 |
Fué vendido en 1981 y abanderado en Panamá con el nombre de «Silmarin». En 1987 pasó a llamarse «Luso Tagus», siendo arrestado en 1994 en Faro (Portugal), donde parece que sigue.

Castiello
Año de construcción: | 1969 | TRB: | 679 | |
Astillero: | Marítima Axpe-Bilbao | TRN: | 462 | |
Puerto de matrícula: | Gijón-240 | TPM: | 1.045 | |
Eslora: | 59 mtr | Propulsión: | Werkspoor TMABS278 | |
Manga: | 10,34 mtr | Potencia: | 1.100 | |
Puntal: | 4,4 mtr | Velocidad: | 11 |
Fué construído para Andres Ruiz de Velasco. En 1998 fué adquirido por Naviera del Nalón y en 1990 vendido al extranjero siendo renombrado «Stiel». En 1995 fué comprado por una naviera turca y llamado «Emir». Fué desguazado en el 2002.

Castiello
El 4 de Septiembre de 1974 estando cargando en Aviles, en los muelles de Ensidesa, fué abordado por el «Mina Entrego» debido al fallo del motor de uno de los remolcadores que estaba atracando a este. Se hundió rapidamente pudiendo salvarse todos los tripulantes. Quedó sumergido, tumbado sobre el costado y hundido en el barro. Fué reflotado con la ayuda de buzos y remolcado a Santander para ser reparado.

Jovellanos
Año de construcción: | 1969 | TRB: | 11.825 | |
Astillero: | AESA-Matagorda | TRN: | 6.254 | |
Puerto de matrícula: | Gijón-245 | TPM: | 19.876 | |
Eslora: | 144,96 mtr | Propulsión: | Sulzer 6RD68 | |
Manga: | 13,11 mtr | Potencia: | 8.000 | |
Puntal: | 4,4 mtr | Velocidad: | 15 |
Fué construído para la Cía. Gijonesa. Despues de muchos años transportando carbón y mineral a Gijón y Aviles desde diferentes países, con viajes esporádicos en otros tráficos, fué fondeado en Julio de 1986 en Avilés.
A primeros de 1987 fué remolcado hasta Ferrol para ser transformado en silo de cemento. Una vez listo fué remolcado hasta Santa Cruz de Tenerife, donde permaneció hasta 1994 como silo. Al terminarse el contrato fué remolcado a Valencia, donde permaneció como silo hasta 1996. En Febrero de ese año fué remolcado a Almería para cargar cemento y salió remolcado con esa carga con destino a Lagos.

Asturias
Era gemelo del anterior y fué construído para la Cía. Gijonesa, teniendo matrícula de Gijón con el folio 247 de la Lista 2ª. Durante todo su tiempo en esta naviera se dedicó al transporte de carbón y mineral a Gijón y Avilés, excepto un viaje con grano desde Argentina a España en 1971. En 1981 fué vendido al extranjero pasando a llamarse «Forum Pride». Fué desguazado en 1986 en Japón.

Malladas
Año de construcción: | 1971 | TRB: | 1.260 | |
Astillero: | Astilleros Corcho | TRN: | 863 | |
Puerto de matrícula: | Gijón-256 | TPM: | 1.872 | |
Eslora: | 68,44 mtr | Propulsión: | Diesel | |
Manga: | 11,6 mtr | Potencia: | 1.250 | |
Puntal: | 5,2 mtr | Velocidad: | 12 |
Fué construído para Naviera Santa Catalina. Fué vendido en 1980 pasando a llamarse «Lady Rhoda». Se hundió el 23 de Junio de 1989 a 11 millas de Cabo Silleiro despues de colisionar con el mercante marroquí «Melouia» cuando navegaba en niebla. De sus ocho tripulantes, uno murió, cinco desaparecieron y dos fueron recogidos por el «Melouia».

Candamo

Manchester Mercurio
ño de construcción: | 1971 | TRB: | 1.934 | |
Astillero: | Marítima Musel-Gijón | TRN: | 1.148 | |
Puerto de matrícula: | Gijón-261 | TPM: | 3.403 | |
Eslora: | 79,94 mtr | Propulsión: | Deutz 8M453C | |
Manga: | 12,81 mtr | Potencia: | 2.200 | |
Puntal: | 6,61 mtr | Velocidad: | 16 |
Este portacontenedores fué construído para Naviera Santa Catalina con el nombre de «Folita». Al ser fletado por Manchester Liners fué renombrado «Manchester Mercurio». Con este flete atravesó el Atlántico durante muchos años desde Europa hasta los Grandes Lagos. En 1979, suponemos que al acabar el flete, tomó nuevamente el nombre de «Folita».
Fué vendido en 1982 y renombrado «Navy Progress», teniendo a continuación los nombres de «Anna X» en 1988, «Isamar» en 1991 y «Phoenix II» en 1994. Se hundió el 3 de Octubre de 1999 siendo recogida la tripulación por el ferry español «Juan J. Sister». Antes, en 1990, había sido convertido en buque de carga general.

Aboño
ño de construcción: | 1976 | TRB: | 1.361 | |
Astillero: | Astilleros de Huelva | TRN: | 845 | |
Puerto de matrícula: | Gijón-296 | TPM: | 1.873 | |
Eslora: | 77,02 mtr | Propulsión: | Werkspoor TMABS396 | |
Manga: | 11,79 mtr | Potencia: | 1.250 | |
Puntal: | 5,26 mtr | Velocidad: | 12 |
Construído para Naviera Santa Catalina. En 1985 fué vendido a Naviera Anaga y en 1992 a una naviera extranjera y renombrado «Eiffel Bay». En el 2001 fué renombrado «Hai Fa 2» y en el mismo año «Ocean Master». Tuvo un gemelo llamado «Veriña».

Aboño 2

Pola de Siero
Año de construcción: | 1976 | TRB: | 9.208 | |
Astillero: | Bazan-San Fernando | TRN: | 5.961 | |
Puerto de matrícula: | Gijón-298 | TPM: | 15.256 | |
Eslora: | 143,87 mtr | Propulsión: | MAN 14V40/54A | |
Manga: | 20,83 mtr | Potencia: | 7.800 | |
Puntal: | 12,45 mtr | Velocidad: | 15 |
Despues de multiples viajes, principalmente con cereales y minerales entre ambos lados del Atlántico, fué embargado en 1988 por el BCI. Fué vendido a una naviera griega en 1989 tomando el nombre de «Van Gogh». Un año mas tarde fué vendido a China siendo renombrado «Ya Long Wan» y en 1991 fué transferido a otra naviera china cambiando su nombre por el de «Gui Lin Yang».

Pola de Lena
Era gemelo del anterior, teniendo matrícula de Gijón, folio 303 de la Lista 2ª. Tuvo el mismo tipo de tráfico que él. Tambien fué embargado en 1988 por el BCI y vendido a una naviera griega que le dió el nombre de «Embrandt». En 1992 pasó a llamarse «Primatist», en 1994 «Filippos», en 1995 «Starfreight» y en el 2001 «Semiramis».
Eran gemelos del «Fer Jamaica» de Magín Ferrer.

Pola de Allande
Era gemelo en líneas generales de los anteriores a pesar de haber sido construído en diferente astillero, Juliana Constructora Gijonesa. Una de sus diferencias era que su motor principal era un Pielstick 12PC2-5V-400, tambien de 7.800 CV. Tenía matrícula de Gijón, folio 300 de la Lista 2ª. Tuvo el mismo tipo de tráfico que ellos.
Fué vendido en 1985 a Yugoslavia siendo renombrado «Cetinje». En 1992 fué abanderado en Malta y renombrado «Nipe», aunque parece que siguiendo bajo control yugoslavo. Desde 1999 parece estar fondeado en Douala (Camerún).

Pola de Laviana
Era gemelo del anterior teniendo matrícula de Gijón, folio 304 de la Lista 2ª.
Como su gemelo fué vendido en 1985 a Yugoslavia, siendo renombrado «Ulcinj». En 1992 fué tambien abanderado en Malta y renombrado «Playa». En este caso está claro que seguía bajo control yugoslavo, ya que fué detenido en Agosto de 1993 en Liverpool debido al embargo impuesto por Naciones Unidas a Yugoslavia. Allí permaneció hasta Septiembre de 1995 cuando fué vendido a una naviera griega, que lo llevó a remolque hasta Pireo para ser reparado y renombrado «Kassos». En 1999 fué renombrado como «Bass» y en el 2001, debido a su mal estado, fué desguazado en Aliaga (Turquía).

Cimadevilla
Año de construcción: | 1976 | TRB: | 3.489 | |
Astillero: | Juliana-Gijón | TRN: | 2.204 | |
Puerto de matrícula: | Gijón-302 | TPM: | 6.225 | |
Eslora: | 108,21 mtr | Propulsión: | Werkspoor 6TM410 | |
Manga: | 15,85 mtr | Potencia: | 4.000 | |
Puntal: | 8,11 mtr | Velocidad: | 13 |
Fué construído para la Naviera Santa Catalina como «Cimadevilla Tres», pasando a llamarse solo «Cimadevilla» en 1979.
En 1986 siguió el periplo de gran parte de la Marina Mercante Española de la época siendo embargado y entregado en primera instancia a la Sociedad de Gestión de Buques, y en 1987 vendido a una naviera extranjera, siendo su nuevo nombre «Wasat».
En 1992 pasó a llamarse «Fofi» y se convirtió en una chatarra flotante, siendo detenido en 1994 en el Reino Unido por tener una grieta de 8 metros en el costado. En 1996 fué abandonado por la tripulación debido a un incendio, pero fué remolcado y reparado. En 1998 pasó a ser el «Kuzey Em» y en 2003 «Ozcan Atasoy».

Ortiguera
Este barco era gemelo del anterior, con la salvedad de que disponía de tres gruas. Fué vendido en 1987 y renombrado «Alhena», teniendo posteriormente los nombres de «Ionian Sea», «Brave» y «Captain Raafat».
Eran gemelos de los «Fer Caribe» y «Fer Coral» de Magín Ferrer.

Elvira Oria. Nosotros le llamábamos el Mazinger
Año de construcción: | 1979 | TRB: | 4.581 | |
Astillero: | Astilleros de Huelva | TRN: | 3.166 | |
Puerto de matrícula: | Gijón-311 | TPM: | 6.332 | |
Eslora: | 127,18 mtr | Propulsión: | MAN 12V40/54A | |
Manga: | 15,78 mtr | Potencia: | 7.500 | |
Puntal: | 9,2 mtr | Velocidad: | 18 |
Este barco fué uno de los primeros portacontenedores puros de la Marina Mercante Española. Pasó temporadas en Gijón entre fletes, ya que el transporte contenedores estaba en sus primeras etapas y estuvo a veces varios meses sin flete.
Fué embargado en 1986 por el BCI, y vendido siendo abanderado en Panamá con el nombre de «Gabon». En 1990 pasó a llamarse «Alkaid» y en el mismo año «Santa Paula», siempre con bandera panameña.
En 1991 volvió a tener bandera española al ser comprado por Naviera del Atlántico, siendo renombrado «Delfin del Mediterraneo». Posteriormente fué comprado por Contenemar y el 2 de Febrero de 1998, en un viaje de Gijón a Canarias, se hundió durante un temporal siendo rescatados trece de sus catorce tripulantes .
Fuente: Buques
Bitacoras.com said
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Enseña de la Cía Gijonesa de Navegación El 17 de Enero de 1978 la Naviera Santa Catalina se fusionó con la Compañía Gijonesa de Navegación, tomando la nueva compañía el nombre de esta última. Tambien estaban englobadas en ell…..
Me gustaMe gusta
Jose said
Hola
Gracias
por contestarme y tan pronto
me encanta la historia personal
lo de aquellos que abandonaron el barco con una grieta no deja de chocarme, aunque fuera después de un incendio,
es una historia moderna, ¿dejarlo en alta mar?
auqnue lo repararon y remolcaron luego
un saludo y otra vez gracias por ser tan amable
Me gustaMe gusta
jonkepa said
Hola José
Todo lo relacionado con la mar, los puertos, los barcos , los marinos, todo eso lo suelo traer a este blog, salvo honrosas excepciones como lo del Musel que como es algo de tipo político lo he colgado en el otro blog.
Este lo empecé colgando todo el temario del P.E.R. (Patrones de Embarcaciones de recreo), hay algo para Patrones de Yate y alguna que otra cosa de tipo profesional.
Posteriormente empecé a hablar de barcos, traté asuntos como el del Prestige que me traje desde el otro blog o, incluso, de otro blog en el que colaboro desde su fundación.
Siempre que encuentro alguna historia interesante procuro traérmela aquí.
Así que si de barcos o su entorno deseas saber algo, solo tienes que pedirlo y se tratará de complacerte. A ti y a todo el que desee algo parecido.
Saludos.
Me gustaMe gusta
jorfont said
Muy interesante poder documentarse de fuentes solventes. A proposito Jon ¿Naufragaste alguna vez ?
Me gustaMe gusta
jonkepa said
No, pero un compañero de estudios en Barcelona murió en un naufragio en la costa argelina. Yo contribuí a salvar a unos que naufragaron en un yate cerca de los Cayos de Florida.
Me gustaMe gusta
Mis vacaciones en Gijón/Xixón, parte náutica « Enseñanzas Náuticas said
[…] que los dos tripulantes de la embarcación hubieran navegado en la misma empresa que yo, la antigua Cia. Gijonesa de navegación, hoy ya […]
Me gustaMe gusta
francisco lledo leira said
buenas fui tripulante del pola de laviana podrían facilitar una foto para ampliarla como recuerdo
Me gustaMe gusta
jonkepa said
Llevo algún tiempo sin conectarme a los blogs y no ha sido hasta este moemnto en el que he podido leer tu comentarios. Trataré de ver si entre mis fotos hay alguna del Pola de Laviana pero no las tengo aquí, si la encuentro trataré de colgarla o de enviártela a tu correo y sino pues veré de buscarla por internet. Ya te diré algo.
Yo también estuve embarcado en el Pola de Laviana.
Me gustaMe gusta