Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Cómo cosechar el mar sin esquilmarlo

Posted by jonkepa en julio 27, 2009

     El proyecto busca cambiar los usos tradicionales por un cultivo acuícola ecológico. - Raúl Caro

El proyecto busca cambiar los usos tradicionales por un cultivo acuícola ecológico. - Raúl Caro

Aprovechar los recursos del mar sin agotarlos. Éste es el propósito de Aqua-Nostrum, uno de los 49 proyectos seleccionados en la última convocatoria de la iniciativa Empleaverde, promovida por la Fundación Biodiversidad para el fomento de la creación de empleo y la mejora del medio ambiente.

Estas iniciativas cuentan con el apoyo del Programa Operativo Adaptabilidad y Empleo del Fondo Social Europeo (FSE) 2007-2013, que cofinancia entre el 50% y el 80% de un total de 44,1 millones de euros, dependiendo de las regiones en las que se desarrollen. Con una dotación económica de 11,8 millones de euros, el medio centenar de proyectos suponen un paso más hacia el objetivo marcado de crear 1.000 empresas en el sector ambiental y apoyar a más de 50.000 personas durante el período 2007-2013.

Promovido por la Diputación Provincial de Málaga y dotado con casi 290.000 euros, Aqua-Nostrum trata de impulsar una acuicultura sostenible y ecológica en la provincia de Málaga. Uno de los aspectos más llamativos del proyecto, como indica la directora de Recursos Europeos y Cooperación Internacional de la Diputación de Málaga y responsable de Aqua-Nostrum, Bernadette Sebrechts, es que «está dirigido a pymes y micropymes de las zonas rurales y del litoral de la Costa del Sol occidental, muy especialmente a colectivos desfavorecidos como mujeres, mayores de 45 años y trabajadores/as de baja cualificación». A través del proyecto, de 20 meses de duración, se espera crear entre 10 y 15 empresas, llegando a cerca de 9.400 personas con 240 acciones formativas.

Sebrechts puntualiza que, «además de la Diputación de Málaga, el proyecto cuenta como colaborador con la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental», que no sólo contribuye al proyecto con aportación financiera sino que «multiplica las posibilidades de divulgación y refuerza el carácter innovador».

Lejos de alcanzar a la pesca

A pesar de que a nivel mundial hace años que la acuicultura alcanzó el mismo nivel de producción de la pesca China representa la mitad del total, según datos de la FAO, en el Mediterráneo esta práctica se ha centrado en el mejillón, si bien la cría de peces crece paulatinamente. La implantación de las bateas de mejillones puede acarrear impactos negativos para el medio ambiente, así como los piensos distribuidos para los peces de crianza. Por este motivo, el punto de partida del proyecto será la realización de un estudio-diagnóstico de la acuicultura sostenible y ecológica, que permita conocer el potencial económico con objeto de sentar las bases para el posterior programa de asesoramiento.

A través de este programa podrán informarse todas aquellas empresas y emprendedores que deseen embarcarse en la creación de nuevas empresas, así como en la modernización o reconversión y diversificación de la ya existentes. La directora del proyecto también incide en que el fomento de la ecoinnovación con iniciativas de I+D+i en empresas del sector acuícola es otro de los objetivos perseguidos.

El proyecto emprendido por la Diputación de Málaga se unirá a otros ya en marcha, como Acuisost, iniciado el año pasado por el Centro Tecnológico Agroalimentario (AINIA), dotado con 9,2 millones de euros tras adjudicación en convocatoria CENIT. Acuisost, liderada por el grupo Dibaq y la consultora Esmedagro, agrupa a 15 empresas españolas y 8 entidades de innovación y desarrollo tecnológico y pone el acento en la investigación de nuevas materias primas en el ámbito de piensos para la acuicultura.

David Bollero en Público
votar

Anuncio publicitario

3 respuestas hasta “Cómo cosechar el mar sin esquilmarlo”

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: El proyecto busca cambiar los usos tradicionales por un cultivo acuícola ecológico. – Raúl Caro Aprovechar los recursos del mar sin agotarlos. Éste es el propósito de Aqua-Nostrum, uno de los 49 proyectos seleccionados en la …..

    Me gusta

  2. esteso said

    La acuicultura marina, si sigue creciendo al ritmo que se pretende con toda seguridad que agotará todos los caladeros mundiales, puesto que en los peces carnivoros como la lubina y al dorada, especies que se estan cultivando de una forma masiva, más del 80% del pienso elaborado proviene del sector extractivo con técnicas de pesca activas como son los grandes cerqueros que operan en los paises en vias de desarrollo con una legislación inexistente o muy débil, ya existen lugares dando la voz de alarma por que hay especies que mueren por falta de alimento(inadición). luego cuando son criados en jaulas cerca de la costa, el nivel de contaminación es brutal debido a los excedentes de pienso que son depositados en los fondos y a las propias depocisiones de los mismos peces, o sea donde hay jaulas marinas desaparece la capa algal y por si fuera poco los beneficios que se obtienen no revierten en disminuir el esfuerzo pesquero, puesto que son grndes compañias las que explotan este tipo de instalaciones, por lo que los pescadores locales se ven abocados a pescar más para alcanzar unos precios con los que no pueden competir.

    Me gusta

  3. jonkepa said

    ¿Renunciamos al pescado de los mares?
    Varios informes alertan del agotamiento de los recursos por la sobrepesca – Las piscifactorías, que ya alcanzan la mitad de la producción, se presentan como alternativa más sostenible

    SEBASTIÁN TOBARRA
    ¿Se agotará la pesca en los mares? ¿Podrán nuestros nietos comer sardinas o bacalao pescados del mar con la facilidad con la que lo hacemos hoy? Hay motivos para preocuparse, a tenor de varios informes. Y, entretanto, crece de forma exponencial el pescado de acuicultura y más en concreto de piscifactoría, que ya supone la mitad de la producción mundial. Se entrevé un futuro en el que la acuicultura acapare la mayor parte del consumo humano. Puede ser demasiado tarde para algunas especies.
    La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha lanzado avisos, no negros aunque sí oscuros, sobre la pesca. La Comisión Europea también ha dado toques de atención. Pero algunas ONG son más radicales y hablan de «esquilmación» de los mares. Los armadores de buques quitan hierro a los informes de los ecologistas y dicen que cumplen las normas, aunque admiten que hay quien las incumple.

    «El 19% de los recursos está sobreexplotado y el 8% agotado», aunque la situación «es relativamente estable en los últimos 10-15 años», sostiene la FAO en su informe mundial sobre la pesca publicado en marzo de este año. Frente al 27% de los recursos mundiales de pesca que estarían sobreexplotados o agotados, el 20% tiene una explotación moderada y el 1% está en recuperación «tras haber estado agotadas», dice la FAO. Y el 52% de las capturas está «alrededor de sus límites máximos sostenibles».

    Mirando a Europa, un documento de la Comisión Europea (Reflexiones sobre la Política Pesquera Común) asegura que la productividad de las reservas «está amenazada porque la capacidad de reproducción es reducida. El 80% de nuestras reservas

    se pescan tan intensamente que el rendimiento es reducido».

    ¿Qué dicen expertos independientes? «Hemos llegado a la capacidad máxima de extracción de los mares, pero los recursos pesqueros no desaparecerán nunca», afirma Fernando de la Gándara, investigador del Instituto Español de Oceanografía, que ha coordinado un equipo de trabajo para lograr reproducir el atún rojo en cautividad.

    Otro experto, Juan Freire, coordinador del grupo de investigación de recursos marinos y pesquerías en la Universidad de A Coruña, afirma: «En Europa hay zonas sobreexplotadas. Pero son casos distintos. La merluza tuvo un plan y se recuperó, pero la anchoa aún no se ha recuperado».

    Algunas ONG no se andan con contemplaciones a la hora de valorar la situación. «La sobrepesca ha vaciado los mares europeos, hasta el punto de que más del 80% de nuestras reservas pesqueras están sobreexplotadas y de ellas el 69% en riesgo de agotamiento», dice en un informe Oceana, una organización de defensa de los mares. Raúl García, responsable de pesca de la organización WWF, dedicada a la conservación de la naturaleza, afirma: «Hay problemas en varios lugares. Por ejemplo, con el atún rojo en el Atlántico norte, con las reservas de bacalao en el Báltico, con la merluza del Cantábrico y en la costa Atlántica».

    La organización Greenpeace ha hecho una lista con 15 especies cuya pesca es «insostenible». Están en ella el rape, el langostino, los atunes, el fletán atlántico y el lenguado, ente otros.

    «Esa lista no se corresponde a la realidad», responde Fernando Curcio, director general de Recursos Pesqueros del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. «Los datos nos dicen que no hay que prohibir las capturas de forma generalizada, pero sí reducir en algunos casos su explotación, y es lo que estamos haciendo con el atún rojo y con otras especies», dice el director general.

    Curcio añade que el ministerio abre unos 3.000 expedientes sancionadores al año. Los más graves consisten en retener el barco con una fianza de 3.000 euros si se han pescado especies inmaduras, o arrastre en fondos prohibidos.

    Los armadores rechazan las afirmaciones de los ecologistas. Habla Javier Garat, presidente de la Confederación Española de Pesca (Cepesca) y de la patronal europea de armadores. «Están confundiendo cuando dicen que para la FAO la mitad de las especies están plenamente explotadas. Lo que quiere decir este dato es que están en un nivel óptimo de explotación. Somos los primeros interesados en cuidar los mares porque queremos seguir pescando».

    Celia Ojeda y Paloma Colmenarejo, responsables de la campaña de océanos de Greenpeace, aseguran a este diario que «sólo el 1% de los océanos y mares están totalmente protegidos, cifra muy pequeña si la comparamos con los espacios protegidos en tierra, que alcanzan el 11%».

    Garat recalca: «En España y en la Unión Europea tenemos leyes pesqueras exigentes, mucho más que en otros países. Puede haber irregularidades y no niego que las cometan barcos piratas en aguas internacionales, pero nosotros, no». No opina igual Raúl García. «Hay incumplimientos en la jurisdicción española y comunitaria», asegura este ecologista.

    ¿Se frenan las capturas para que no se agoten las especies? En términos generales, no, aunque la pesca tampoco crece. En las principales áreas del mundo se pescaron 92 millones de toneladas de peces, crustáceos y moluscos (ver mapa) en 2006, según la FAO. La cifra es, tras la de 2003 (90,5 millones) la segunda más baja de esta década.

    Mientras, la reducción de barcos pesqueros europeos y especialmente españoles ha sido drástica. En 1986, cuando España entró en la Unión Europea, tenía 21.000 barcos de pesca, hoy hay 11.394, dice el presidente de la patronal de armadores.

    ¿Qué pescan más los barcos españoles? La sardina, la caballa, el merlán azul y la merluza europea son algunas de las especies más pescadas. En aguas nacionales (hasta 12 millas de la costa), la merluza, y en las comunitarias (hasta 200 millas), la flota española de gran sol pesca en gran parte merluza, lenguado, gallo y rape. Y la arrastrera, marisco, cefalópodos y merluza.

    «Todos los caladeros están regulados y con capturas basadas en estudios científicos de sus recursos», recalca el director general de Recursos Pesqueros. «Lo que pasa a veces» -añade Curcio- «es que hay infravaloraciones de pesca y no vemos claro usar sólo las cuotas para proteger la pesca. Hemos planteado en la Unión Europea que haya un número máximo de días de pesca por barco y permitir que se puedan intercambiar los días entre las embarcaciones. España lo hace con el fletán negro en Terranova y de 31 barcos que faenaban allí se ha pasado a 17 en 2008», afirma Curcio.

    La zona del mundo donde más se pesca es el noroeste del Pacífico, frente a las costas de Japón, Corea y China, (ver mapa). Las cantidades recogidas allí no han variado desde hace años en esta inmensa área de pesca.

    La segunda zona en importancia es la del Pacífico Sureste (frente a Chile y Perú), donde la producción bascula entre los 12 y los 15 millones de toneladas en los últimos años. Y lo mismo pasa en la tercera zona con mayor pesca del mundo, en el Pacífico (frente a las costas de Papúa Nueva Guinea y por encima de Australia), donde se recogen más de 11 millones de toneladas.

    En el área europea hay dos zonas la del norte (9 millones de toneladas) y la del Mediterráneo (1,6 millones), sumando la producción de Mar Negro.

    China es el gran pescador del planeta con 17 millones de toneladas y su producción pesquera, sumando la acuicultura, es de 51 millones de toneladas. A mucha distancia le siguen Perú (7 millones) y Estados Unidos (4,8). España está a la cabeza de pesca en Europa y ocupa el puesto número 22 entre los países pescadores con 950.000 toneladas recogidas del mar en 2006, según la FAO y 778.000 desembarcadas, según la Unión Europea.

    Las ONG denuncian malas prácticas, especialmente en el caso del tiburón. Dicen que algunos barcos cortan sus aletas, muy cotizadas para la sopa de tiburón, y echan los cuerpos del animal al mar. Garat se defiende.

    «Nosotros pescamos tiburones pero no tiramos el cuerpo. Es verdad que hay pescadores en la flota asiática que cortan las aletas del tiburón y tiran su cuerpo. Nosotros lo congelamos

    porque se aprovechan otras partes, al margen de las aletas».

    Mientras, el 50% de la producción de pescado ya es de acuicultura. Lo vemos en los restaurantes: lubinas, doradas y rodaballos de piscifactoría, cada vez más consumidas. Aunque el pescado de las piscifactorías es más sostenible, los ecologistas recuerdan que éstas también consumen animales marinos. Celia Ojeda y Paloma Colmenarejo, de Greenpeace, advierten: «La industria acuícola requiere gran cantidad de pescado para elaborar piensos». Hay que usar piensos vegetales y reducir las harinas y aceites de pescado «para que la producción de un kilo de pescado no necesite más de un kilo de estos productos», dicen las ecologistas de Greenpeace.

    El Instituto Español de Oceanografía acaba de dar un gran paso para poder reproducir el atún rojo en cautividad en su centro de Cartagena, en Murcia. «Hemos logrado 100 millones de huevos viables. No se había conseguido nunca con el atún proveniente del Atlántico», dice Fernando de la Gándara, coordinador del equipo que ha logrado este avance. «Pero que nadie espere comer mañana atún rojo de acuicultura. Tenemos huevos de un milímetro y nacerán larvas que alimentamos con un microorganismo marino pero que tienen una gran mortalidad. Hemos dado un gran paso, pero tardaremos entre cinco y diez años en poder comer atún rojo nacido fuera del mar, como pasa con el rodaballo o la lubina».

    Kalipedia: El origen de la acuicultura. Gráfico: Zonas de pesca del mundo. Vídeo: Centro de reproducción de salmónidos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: