
E. MANZANA Una de las terminales del puerto de Valencia repleta de vehículos y contenedores. ABC.es
El puerto valenciano continúa líder en el Mediterráneo en tráfico de contenedores y ocupa el 28.º puesto en el «ranking» mundial.
El descenso del comercio mundial en un 12% en volumen de mercancías a lo largo de 2009, en comparación con el año anterior, como consecuencia de la crisis económica y financiera supone en la práctica el mayor desplome conocido desde la Segunda Guerra Mundial. Este colapso histórico en el movimiento de mercancías, según ha indicado esta semana la Organización Mundial del Comercio (OMC), refleja la gravedad de una recesión de consecuencias incalculables y que supera con creces las previsiones iniciales de un organismo cuyas estimaciones resultan claves para determinar la actividad de los principales centros neurálgicos de concentración y movimiento de cargas: los puertos. Entre éstos, el de Valencia, que aglutina el mayor tráfico comercial del Mediterráneo occidental, aunque tal como sucede a sus competidores se encuentra en una importante encrucijada dadas las incertidumbres generadas por las grandes navieras de todo el mundo, inmersas en importantes planes de reducción de costes y de diversificación. El programa estratégico de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) no renuncia a su macroampliación —en el Grao y en Sagunt— para poder así duplicar su actual capacidad de contenedores y atender, de otro lado, nuevos transportes en el Camp de Morvedre, sobre todo de graneles, productos siderúrgicos y vehículos. La evolución del comercio mundial a lo largo de esta década será determinante para confirmar si las inversiones realizadas por el puerto de Valencia, como también el de Barcelona (con una gran terminal de contenedores que está concluida en 2012) o el de Tanger-Med, otro recinto que acaba de inaugurar su primera fase, han sido acertadas. Lee el resto de esta entrada »