Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Fenómeno El Niño

Posted by jonkepa en junio 26, 2010

El Niño a un fenómeno climático global, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas «Normales», desencadenando el calentamiento de las aguas sudamericanas; provoca estragos a escala mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia.

El nombre de «El Niño» se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de Corrientes Peruana o Corriente de Humboldt, que corre de sur a norte frente a las costas de Perú y Chile, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces huían hacia el sur, debido a una corriente caliente procedente del Golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús.

El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno con más de once milenios de historia climática.

¿Qué es el fenómeno de El Niño?
Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud Americanas.

¿Cuál es el origen del fenómeno de El Niño?
Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Oceano Pacífico, por la costa oste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 7 milenios de ocurrencia.

¿Cómo se detecta el fenómeno de El Niño?

En el océano Pacífico tropical «El Niño» es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo.

¿Cómo se desarrolla el fenómeno de El Niño?

l fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos, asi como el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical.

En condiciones normales, también llamadas condiciones No-Niño, los vientos Alisios (que soplan de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. El nivel superficial del mar es, en consecuencia, aproximadamente medio metro más alto en Indonesia que frente a las costas del Perú y Ecuador. Además, la diferencia en la temperatura superficial del mar es de alrededor de 8ºC entre ambas zonas del Pacífico.

Las temperaturas frías se presentan en América del Sur por que suben las aguas profundas y producen una agua rica en nutrientes que mantiene el ecosistema marino. En condiciones No-Niño las zonas relativamente húmedas y lluviosas se localizan al sureste asiático, mientras que en América del Sur es relativamente seco.

En cambio durante el fenómeno de El Niño los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar, la máxima temperatura marina se desplaza hacia la Corriente de Perú que es relativamente fría y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sureste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sureste asiático y la disminución en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses, aproximadamente desde junio a noviembre.

Consecuencias del fenómeno del niño a nivel global

  • Cambio de la circulación atmosférica.
  • Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas.
  • Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias
  • Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se tranfoman en epidemias muy dificiles de erradicar.

Consecuencias para el sureste asiático

  • Lluvias escasas.
  • Enfriamiento del océano.
  • Baja formación de nubes.
  • Periodos muy secos.
  • Alta presión atmosférica.

Consecuencias del fenómeno del niño para América del Sur

  • Lluvias intensas.
  • Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
  • Pérdidas pesqueras.
  • Intensa formación de nubes.
  • Periodos muy húmedos.
  • Baja presión atmosférica.

En nuestro país el fenómeno de El Niño, ocasiona importantes cambios en el clima, provocando calentamiento del mar, condiciones de sequía en el centro de México, lluvias intensas en secciones del país e inviernos generalmente húmedos.

En el sudeste de Asia

En determinadas regiones aleatorias (desconocidas) del sudeste asiático provoca:

  • Lluvias escasas.
  • Enfriamiento del océano.
  • Baja formación de nubes.
  • Periodos muy secos.
  • Alta presión atmosférica.
  • Escasez de alimentos marinos
  • Cultivos arruinados
  • Escasez de agua en los ríos

En el Mundo

Consecuencias globales:

  • Cambio de circulación atmosférica.
  • Cambio de la temperatura oceánica.
  • Pérdida económica en actividades primarias.
  • Pérdidas de hogares.

Fuentes:

Wikipedia

El Clima

NOAA El Niño

votar

6 respuestas hasta “Fenómeno El Niño”

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: El Niño a un fenómeno climático global, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas “No…..

    Me gusta

  2. […] El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de las oscilaciones climáticas globales, siendo […]

    Me gusta

  3. […] Según un equipo de investigadores, el fenómeno climático que allí se genera, conocido como El Niño, está relacionado con buena parte de los conflictos que ha sufrido el planeta desde 1950. Con él […]

    Me gusta

  4. […] debe al enfriamiento de las aguas del Pacífico tropical asociado al fenómeno oceánico cíclico El Niño / La Niña, explican ahora unos científicos en EE UU. Afirman que cuando se caliente de nuevo el […]

    Me gusta

  5. […] debe al enfriamiento de las aguas del Pacífico tropical asociado al fenómeno oceánico cíclico El Niño / La Niña, explican ahora unos científicos en EE UU. Afirman que cuando se caliente de nuevo el […]

    Me gusta

  6. […] Hay dos explicaciones posibles. La más desafiante es que se haya sobrevalorado el efecto de los gases, especialmente del CO2, en el ascenso de las temperaturas superficiales de la Tierra. La otra es que los modelos de proyección hayan subestimado las fluctuaciones naturales del clima, que explicarían este hiato en las temperaturas promedio del planeta debido a las erupciones volcánicas, el efecto refrigerante de los aerosoles en la capa alta de la atmósfera o la intensidad del ciclo solar. Pero una teoría se ha erigido por encima de todas como principal sospechosa: el vaivén pendular calentamiento/enfriamiento del Pacífico producido por El Niño. […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: