Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Fenómeno La Niña

Posted by jonkepa en enero 10, 2011

Estos dias son noticia las terribles inundaciones que están asolando Australia, dicen que son como consecuencia del Fenómeno conocido como La Niña. Veamos pues de que se trata este fenómeno meteorológico.

Impactos climáticos regionales de La Niña.

Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de las oscilaciones climáticas globales, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. La Niña se caracteriza por temperaturas frías y perdurables, si se le compara con El Niño ya que éste se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre el Océano Pacífico Ecuatorial.

Los episodios de La Niña, al igual que el fénomeno del NIÑO, también producen cambios a gran escala en los vientos atmosféricos sobre el Océano Pacífico Tropical, incluyendo un incremento en la intensidad de los vientos Alisios del Este (Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre el océano Pacífico Oriental, y de los del oeste en la atmósfera superior. Estas condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de Walker.

Los episodios Cálido/El Niño y Frío/La Niña, forman parte de un ciclo conocido como El Niño Oscilación del Sur, ENOS. El ciclo tiene un período medio de duración de aproximadamente cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han variado entre 2 y 7 años.

Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas respecto a lo normal sobre el océano Pacífico Ecuatorial Central, debido a un debilitamiento de la corriente en chorro durante los meses de diciembre a febrero, y por el fortalecimiento de los sistemas monzónicos en Australia/Sudeste de Asia, América del Sur/Centroamérica y África.

En las primeras fases de los episodios de La Niña, la termoclina (isoterma de 20 °C que separa las capas superficiales del océano de las más profundas) se localiza a poca profundidad respecto a lo normal, principalmente en los sectores del océano Pacífico Central y frente a las costas de América del Sur. Durante la fase madura la termoclina gradualmente se profundiza en la parte occidental del Océano Pacífico y en el sector Central en las últimas fases de los episodios.

Como resultado de los cambios arriba indicados, las temperaturas subsuperficiales del mar se vuelven gradualmente más cálidas de lo normal en los sectores occidental y central del Océano Pacífico Ecuatorial, creándose condiciones muy favorables para una transición a un estado neutral, o a un episodio de El Niño. Los factores críticos que determinarán dicha transición son los vientos del Este de nivel bajo y la estructura de la temperatura oceánica sub-superficial.

En las últimas fases de los fenómenos El Niño, la profundidad de la termoclina y de la temperatura del mar subsuperficial llegan a ser inferiores a lo normal por diversas partes del Océano Pacífico Ecuatorial. Esta evolución indica un vaciado del contenido de calor hacia la parte superior del océano y a la vez son los preparativos para una fase de transición hacia un estado neutral, o hacia un año más del fenómeno la Niña. El carácter de esta transición depende una vez más de la variabilidad de la intensidad de los vientos del este de nivel bajo y de la estructura de la temperatura oceánica sub-superficial.

Es importante señalar que cuando finaliza un evento El Niño, no necesariamente se debe esperar que se desarrolle un episodio de La Niña, sin embargo en la mayoría de las veces esta transición tiene lugar. Por ejemplo, los eventos El Niño de 1957, 1965 y 1991 presentaron un rápido decrecimiento de las temperaturas de la superficie del océano, pero no se desarrollaron a eventos fríos.

También ha habido ocasiones en que unos episodios Cálidos conllevaron episodios Fríos en la estación siguiente, tal y como sucedió en 1969, 1972 y 1987; pero en cada uno de estos episodios las condiciones frías completamente establecidas se desarrollaron hacia finales de julio. Las condiciones de un episodio La Niña moderado, se desarrollaron a continuación de El Niño 1982/83, que fue el evento Cálido más parecido a El Niño de 1997/98. En este último caso, las condiciones de La Niña se desarrollaron en el otoño (septiembre – noviembre) de 1983.

Regularmente los eventos de El Niño ocurren más frecuentemente que los eventos de La Niña. Por ejemplo, durante el período 1950-1998 (49 años) y según los registros de NOAA, han ocurrido un total de 12 eventos del fenómeno El Niño, versus 9 eventos de La Niña.

 

Eventos de «La Niña» desde 1950 a 2010[

De acuerdo a los registros de NOAA del período 1950-1991, los eventos La Niña de mayor duración han sido los ocurridos en 1955-1956 y en 1974-1975, siendo más fuerte este último. El evento de mayor intensidad fue el de 1988-1989, a pesar de que su duración promedio fue de 12 a 14 meses.

En los trópicos las variaciones experimentadas en el clima global por efecto del fenómeno de La Niña son radicalmente opuestas a las variaciones ocasionadas por El Niño.

En latitudes más altas que las de Nicaragua, tanto El Niño como La Niña son parte de los diferentes factores que influyen en el clima. En estas latitudes los impactos de El Niño y La Niña se aprecian más claramente en la estación invernal (diciembre-febrero). En el continente americano durante los años La Niña, las temperaturas del aire de la estación invernal se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste.

En América Central es bastante probable esperar condiciones relativamente más húmedas de lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe. En América del Sur predominan las condiciones más secas y más frescas de lo normal sobre Ecuador y Perú, así como condiciones más húmedas en el Nordeste de Brasil.

En el caso particular de Nicaragua el fenómeno de El Niño está íntimamente relacionado con la ocurrencia de sequías sobre el territorio nacional. Contrariamente, La Niña se asocia con estaciones lluviosas benignas o más húmedas y también con la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos que causan desastres naturales como depresiones atmosféricas, tormentas y ciclones tropicales.

En años de La Niña, durante el período de Junio a Agosto, sobre Centroamérica prevalecen las condiciones más frescas y más húmedas, de tal manera que sobre Nicaragua es posible esperar un período canicular benigno, o en su defecto la ausencia de este mínimo estival en la marcha mensual del régimen de precipitación.

Según la información histórica que posee INETER(Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales) sobre vórtices ciclónicos que han impactado al territorio nacional en los últimos 100 años, se puede concluir que los desastres naturales de origen meteorológico más trágicos han ocurrido en años La Niña. Durante el evento 1970-71, en septiembre de 1971 el huracán IRENE atravesó el país de Este a Oeste siguiendo la ruta más al Sur utilizada hasta la fecha por un vórtice ciclónico, recibiendo el nombre de OLIVIA como tormenta tropical en aguas del Océano Pacífico. En el evento 1974-75, catalogado como el de mayor duración en los últimos 49 años, en septiembre de 1974 Nicaragua se vio seriamente afectado de forma indirecta por el huracán FIFÍ, el cual causó severas inundaciones en los Departamentos de Chinandega y León principalmente, como resultado de la circulación atmosférica creada por el sistema ciclónico.

En octubre de 1988 otro evento de La Niña clasificado como el más intenso del período 195?-1998, propició la entrada al territorio del segundo huracán más desastroso en la historia de Nicaragua, El JOAN, y el más intenso respecto a la escala internacional de Saffir-Simpson de los que han impactado directamente al país. A pesar que los daños fueron cuantiosos en infraestructura, en el sector agrícola, en forestaría y en algunos ecosistemas, se podría decir en relación a la última catástrofe provocada por el huracán Mitch que la pérdida de vidas humanas causadas por el JOAN podrían ser inferiores al 10% de las originadas por este último.

Nuevamente la ocurrencia del evento de La Niña 1995-1996 clasificado como débil internacionalmente, creó condiciones propicias para que en julio de 1996 el huracán CESAR irrumpiera sobre territorio Nicaragüense a la altura de Kukra Hill y que posteriormente atravesara el territorio nacional con intensidades de tormenta y depresión tropical. En lo general, se podría decir que el huracán CESAR (intensidad 1 en la escala internacional) no ocasionó grandes daños económicos ni significativas pérdidas humanas respecto al JOAN y el MITCH.

En mayo de 1998 de forma abrupta finalizó uno de los eventos El Niño más intensos del presente siglo, creando condiciones propicias para que de forma acelerada se iniciase la gestación de un episodio de La Niña, el cual actualmente está en su sexto mes de vida junio – noviembre) y que ha sido catalogado por la comunidad científica internacional de intensidad moderada. Así mismo las últimas predicciones de los Modelos Numéricos de pronósticos de los Centros Internacionales, indican un fortalecimiento del Episodio Frío/La Niña durante lo que resta de 1998, continuando con condiciones moderadas hasta abril -junio de 1999.

Una vez más un Episodio Frío/La Niña, potenció el desarrollo de condiciones atmosféricas y oceánicas favorables para que se desarrollara en la cuenca del mar Caribe el huracán MITCH, considerado como el vórtice ciclónico más potente (categoría 5 en la escala internacional Saffir-Simpson) que nunca jamás había afectado de forma indirecta al territorio nacional, causando a la vez los daños más arteros y trágicos en la población más pobre de nuestro país, así como en infraestructura; afectando a la vez significativamente a los sectores económicos más sensibles, como el sector agrícola, ganadero, energía y salud, principalmente.

Sobre la base de lo antes expuesto se puede decir, que es más que evidente la relación que existe entre el fenómeno de La Niña y la exagerada actividad ciclogenética que se observa en la cuenca del Océano Atlántico – Golfo de México – Mar Caribe, así mismo en años La Niña la probabilidad crece tanto que es muy probable que un vórtice ciclónico afecte directa o indirectamente al país, originando desastres naturales de origen meteorológico, tales como lluvias intensas, tormentas y ciclones tropicales, y consecuentemente inundaciones, marejadas de tempestad y deslizamientos de tierras, entre otros.

== Fases del fenómeno y amor

Este fenómeno, sobre el que se ha escrito poco y que aparece por primera vez en la literatura científica a finales de 1989, se divide en cuatro fases.

  1. El Preludio al fenómeno La Niña, es la terminación del fenómeno El Niño (Oscilación del Sur)
  2. El Inicio del fenómeno La Niña, que se caracteriza por:
    1. Un fortalecimiento de los vientos alisios que confluyen en la zona de convergencia intertropical y un desplazamiento más temprano de esta hacia el norte de su posición habitual.
    2. Un aumento de la convención en el océano pacífico, al oeste del meridiano de 180°, donde la temperatura del agua superficial del océano sube de su valor habitual (28 y 29 °C)
  3. El Desarrollo del fenómeno se identifica por:
    1. Un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, lo que ocasiona que la influencia de las aguas cálidas proveniente de las costas asiáticas afecten poco las aguas del pacífico de América.
    2. Una ampliación de los afloramientos marinos, que se producen como consecuencias de la intensificación de los vientos alisios.
    3. El fortalecimiento de la corriente ecuatorial del sur, especialmente cerca del ecuador, arrastrando aguas frías que disminuyen las temperaturas del pacífico tropical oriental y central.
    4. Una mayor cercanía de la termoclima a la superficie del mar en el pacífico tropical, lo que favorece la permanencia de especies marinas que encuentran sus alimentos durante periodos largos.
  4. La maduración es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de los vientos alisios ha regresado a su estado amor.

El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte.

Es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenómeno. Se presenta con menos frecuencia que el Niño y se dice que ocurre cada 3 a 7 años.

Según la NOAA de 1950 se han presentado 8 fenómenos de la Niña.

Diferencia entre la corriente de El Niño y el Evento de La niña

Es de suma importancia establecer la diferencia entre los términos Corriente y Evento El Niño. El primero de estos, Corriente El Niño, trata de un evento periódico y normal que sucede cada año durante los meses de diciembre a abril. Este tiene características de aguas cálidas que provienen del norte de la cuenca de Panamá y bajan por las costas de Sudamérica, marcando el inicio de la estación cálida y húmeda de la región costera del Ecuador.

El segundo término, Evento La Niña o también conocido como evento ENOS (El Niño-Oscilación Sur) por su relación con la Oscilación del Sur, por el contrario se trata de un evento no periódico, por lo que este sucede hasta cierto punto de manera sorpresiva y sus consecuencias se dan a nivel global y no únicamente en las costas de Sudamérica como en el caso anterior.

Por su parte al evento ENOS se le define científicamente como la respuesta dinámica del océano Pacífico al forzamiento prolongado de los vientos ecuatoriales, así como la presencia de aguas cálidas frente a las costas de Ecuador y Perú con anomalías (desviaciones de su valor normal) superiores a una desviación estándar por no menos de cuatro meses. Cada evento ENOS varía notablemente entre uno y otro, principalmente en lo que se refiere a su intensidad y duración, por lo que se los ha clasificado en cuatro categorías de acuerdo a su intensidad. Estas son: débil, moderado, fuerte y extremadamente fuerte.

Debido a las características de los eventos ENOS y sus grandes consecuencias a nivel global se llevan a cabo una serie de investigaciones y se crean un sinnúmero de proyectos e institutos dedicados a su estudio y monitoreo, con sus resultados se busca, en cierta forma, disminuir los desastrosos impactos de este evento a nivel mundial, mediante un pronóstico oportuno de su ocurrencia.

Fuente del texto e imágenes : Wikipedia

Se espera que La Niña continúe hasta bien avanzada la primavera del 2011 del Hemisferio Norte.

Una La Niña de moderada a fuerte continuó durante diciembre de 2010 como reflejaron las temperaturas de la superficie del mar (SSTs por sus siglas en inglés) bien por debajo de lo normal a través del Océano Pacífico ecuatorial (Fig. 1). Todos los índices SST del Niño estuvieron con un valor de –1.5oC a finales de diciembre, excepto en la región mas al este de el Niño 1+2 (Fig. 2). El contenido calórico de la subsuperficie del océano (temperaturas promedios en los 300 metros superiores del océano, Fig. 3) continuó reflejando una gran reserva de temperaturas por debajo del promedio en el Pacífico central y oriental (Fig. 4). La convección permaneció en aumento sobre Indonesia y suprimida sobre el oeste y centro del Pacífico ecuatorial (Fig. 5). Hubo una continuación del aumento en los vientos alisios del este en los niveles bajos y anomalías en los vientos del oeste en los niveles altos sobre el Pacífico ecuatorial. Colectivamente, estas anomalías oceánicas y atmosféricas reflejan la continuación de La Niña.

Los pronósticos actuales de ENSO no han cambiado significativamente comparado con el pasado mes (Fig. 6). La Niña actualmente está cerca de su punto máximo y se espera que continúe hasta la primavera del 2011 del Hemisferio Norte a una menor intensidad. Después de eso, permanece una incertidumbre considerable entre si La Niña continuará hasta el verano del Hemisferio Norte (como sugiere el modelo de Sistema de Pronóstico Climático de NCEP (CFS por sus siglas en inglés) y otros pocos modelos), o si habrá una transición a condiciones de ENSO-neutral (como sugiere el modelo del Centro de Predicciones Climáticas (CON por sus siglas en ingles) y la mayoría de otros modelos).

Probablemente los impactos de La Niña durante los meses de enero-marzo 2011 incluyan convección suprimida sobre el Océano Pacífico central tropical, y un aumento en la convección sobre Indonesia. Se espera que los impactos sobre los Estados Unidos incluyan un aumento en la probabilidad de precipitación sobre lo normal en el noroeste de los Estados Unidos y en la parte norte de las montañas Rocosas (junto con un aumento en las nevadas), los Grandes Lagos y en el Valle de Ohio. Precipitación por debajo del promedio es favorecida a través de los estados del sureste y suroeste. Se pronostica un aumento en la posibilidad de temperaturas bajo el promedio para los estados de la costa oeste y extremo noreste (excluyendo New England), y una alta probabilidad de que ocurran temperaturas sobre el promedio para la mayor parte del sur y el centro de los Estados Unidos (vea la perspectiva para tres meses emitida en diciembre 16 de 2010). Mientras los patrones estacionales de las temperaturas y la precipitación en los Estados Unidos están fuertemente influenciados por La Niña, estas señales pueden ser modificadas por otros factores como la Oscilación del Ártico (AO por sus siglas en inglés)/ Oscilación del Atlántico Norte (NAO por sus siglas en inglés).

Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas. Las condiciones oceánicas y atmosféricas son actualizadas semanalmente en la página de Internet del Centro de Predicciones Climáticas
(Condiciones_actuales_de_El_Niño/La_Niña_y_Discusión_de_Expertos). Los Pronósticos sobre la evolución de El Niño/La Niña son actualizados mensualmente en la sección Foro_de_Pronóstico del Boletín de Diagnóstico Climático del Centro de Predicciones Climáticas (CPC por sus siglas en inglés). La próxima Discusión Diagnóstico de ENSO está programada para el 10 de febrero de 2011.

Centro de Predicción del Clima
Centros Nacionales de Predicción Ambiental
NOAA / Servicio Nacional del Tiempo
Camp Springs, MD 20746-4304

Inundaciones Australia. http://www.telemundopr.com

votar

5 respuestas hasta “Fenómeno La Niña”

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Estos dias son noticia las terribles inundaciones que están asolando Australia, dicen que son como consecuencia del Fenómeno conocido como La Niña. Veamos pues de que se trata este fenómeno meteorológico. Impactos climáticos …..

    Me gusta

  2. […] Su influjo se nota en los países tropicales, desde Perú hasta Somalia. El reverso de la moneda es La Niña, de periodos fríos y […]

    Me gusta

  3. […] Su influjo se nota en los países tropicales, desde Perú hasta Somalia. El reverso de la moneda es La Niña, de periodos fríos y […]

    Me gusta

  4. […] de las aguas del Pacífico tropical asociado al fenómeno oceánico cíclico El Niño / La Niña, explican ahora unos científicos en EE UU. Afirman que cuando se caliente de nuevo el océano se […]

    Me gusta

  5. […] ‘La Niña’ refrigerante […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: