
Constelación Gemini AlltheSky.com
Géminis (los mellizos, símbolo
, Unicode ♊) es la tercera constelación del zodíaco, y se encuentra a unos treinta grados al noroeste de Orión. William Herschel descubrió Urano cerca de η Geminorum en 1781, y Clyde Tombaugh hizo lo propio con Plutón cerca de δ Geminorum.
Dentro de Géminis hay que destacar sus dos estrellas más brillantes, Pólux (β Gem) y Cástor (α Gem). La primera es una gigante naranja —la estrella de estas características más próxima al Sistema Solar— en torno a la cual orbita un planeta extrasolar, mientras que Cástor es un sistema estelar con seis componentes.
Por otra parte, en esta constelación se encuentra el cúmulo M35 así como la interesante nebulosa planetaria NGC 2392, también llamada Nebulosa Esquimal.
Estrellas principales:
- α Geminorum (Cástor) es la segunda estrella más brillante de la constelación (magnitud visual 1,58). Se da la circunstancia de que Cástor es en realidad un sistema estelar múltiple de seis estrellas sólo discernibles con potentes telescopios.
- β Geminorum (Pólux), la estrella más brillante de la constelación (magnitud 1,16), una gigante naranja a 36 años luz del Sistema Solar.
- γ Geminorum (Alhena), la tercera más brillante con magnitud 1,93, una estrella binaria espectroscópica formada por una subgigante blanca acompañada de una enana amarilla.
- δ Geminorum (Wasat), sistema binario de una estrella amarilla y otra naranja, que se puede resolver con un pequeño telescopio.
- ε Geminorum (Mebsuta), supergigante amarilla de magnitud 2,98 que se encuentra en la pierna derecha del gemelo Cástor.
- ζ Geminorum (Mekbuda), cefeida cuyo brillo oscila entre magnitud 3,7 y 4,2 en un período de diez días.
- η Geminorum (Tejat Prior), sistema estelar en donde la estrella principal es una variable semirregular cuya magnitud oscila entre 3,2 y 3,9.
- ι Geminorum, gigante amarilla de magnitud 3,80.
- μ Geminorum (Tejat Posterior), la cuarta más brillante con magnitud 2,87, gigante roja y variable irregular. Interesante para observación visual o con prismáticos.
- ν Geminorum, estrella múltiple de magnitud 4,14 y estrella Be.
- ξ Geminorum (Alzir), de magnitud 3,35, una subgigante amarilla a 57 años luz.
- σ Geminorum, estrella variable RS Canum Venaticorum.
- 1 Geminorum, sistema estelar múltiple de magnitud 4,15 que marca la posición del solsticio de verano.
- 37 Geminorum, enana amarilla gemela del Sol y objeto de gran interés por si existe vida en su entorno.
- 57 Geminorum, gigante amarilla de magnitud 5,04.
- R Geminorum, estrella de tipo S y variable Mira con un período de 369,91 días.
- U Geminorum, arquetipo de un tipo de estrella variable, las novas enanas.
- BU Geminorum (6 Geminorum) y TV Geminorum, lejanas supergigantes rojas; la primera es una variable irregular de magnitud media 6,38.
- OV Geminorum (33 Geminorum), estrella de mercurio-manganeso y estrella Bw de magnitud 5,87.
- TU Geminorum, estrella de carbono de un color rojo intenso.
- HD 59686, gigante naranja con un planeta extrasolar alrededor.
- Gliese 251, enana roja a 18,15 años luz del Sistema Solar.
- Geminga, púlsar que emite rayos gamma y rayos X; se piensa que es el resto de una supernova que explotó hace 300.000 años.
Objetos del cielo profundo:

- NGC 2371 (Nebulosa Gemini).
- Cúmulo abierto M35 o NGC 2168, fácilmente visible con prismáticos: a través de cualquier telescopio aparece formado por gran cantidad de estrellas de brillo medio.
- Muy cerca de M35 y en claro contraste con él, el cúmulo NGC 2158, mucho más antiguo y lejano.
- Cúmulo abierto NGC 2420, 4º al este de Wasat (δ Geminorum).
Además en Géminis hay varias nebulosas interesantes, entre las que destacan:
- NGC 2392 o Nebulosa Esquimal, de magnitud 10 con una brillante estrella central.
- La gran nebulosa planetariaNGC 2371.
- Abell 21 o Nebulosa Medusa, nebulosa planetaria grande y antigua, de 5 arcmin de diámetro.
- IC 443, nebulosa difusa remanente de una supernova, cerca de Tejat Prior (η Geminorum).
Mitología:
En la mitología griega, los gemelos son Cástor y Polideuco (Póllux para los romanos). Nacieron de un huevo que puso Leda, la reina de Esparta, después de haber copulado con Zeus convertido en cisne. Cástor, el mortal, era hijo del rey Tíndaro; el inmortal Polideuco era hijo de Zeus.
Ambos participaron en varias hazañas colectivas: en la cacería del jabalí de Calidón y en el viaje de los Argonautas, entre otras.
Los gemelos tuvieron una disputa con sus primos Idas y Linceo. Idas (el primo inmortal) asesinó a Cástor con una lanza, a lo que Polideuco, a pesar de sus heridas, respondió matando a Linceo. Zeus intervino y los fulminó con un rayo. Polideuco rechazó su condición de inmortal si no podía compartirla con Cástor. Por ello, Zeus realizó un pacto con su hermano Hades, en el que los hermanos pudieran pasar seis meses en el Olimpo y otros seis en el reino de Hades.
GÉMINIS (del latín: Géminis 双子座, ふたご座 – pron. jp: futago za) : es una de las 88 constelaciones oficiales y ya formaba parte de las 48 constelaciones antiguas definidas por Ptolomeo en su Almagesto. Esta constelación situada entre las de Tauro y Cáncer forma parte del Zodiaco y sus dos estrellas más brillantes se llaman Cástor y Pólux, en referencia a los gemelos de la mitología que también están representados por la constelación.
Esta espléndida constelación del zodíaco lleva su nombre por sus dos estrellas principales de primera magnitud, Cástor y Pólux, formando uno de los lados menores de la ya nombrada, que en su totalidad tiene la apariencia de un rectángulo.. Cástor es una estrella de tipo Alfa, hace 300 años era la más brillante de la constelación, pero hoy es más pálida que su gemela Pólux, por razones desconocidas. Pólux es la estrella Beta de Géminis, es la más luminosa y coloreada, de un rico color amarillo anaranjado.
Cástor es no obstante más interesante pues forma un sistema múltiple, hay un cúmulo de 3 estrellas grande y brillante muy cercanas a Cástor que es visible a simple vista o con prismáticos. Otras estrellas de la constelación que se pueden nombrar, son: Alhena y Mekbuda. La constelación de Géminis es una de las trece constelaciones de la eclíptica. Se sitúa entre Tauro y Cáncer y es visible en invierno.
Gemini es una preciosa constelación del hemisferio norte visible durante los meses de otoño e invierno en el hemisferio norte y verano en el austral, la constelación es cruzada por el paralelo +30º. Al observarla por primera vez destaca sus dos estrellas más brillantes Castor y Pollux de casi idéntica magnitud separadas 3,50º que se hallan en el sector occidental. Gemini o Geminis se halla en una zona rica de estrellas ya que nuestra galaxia, la Vía Láctea cruza la constelación por el sector oriental, limítrofe con la constelación de Taurus, por tanto, logramos observar muchas estrellas dobles, variables y cúmulos estelares brillantes.
Gemini es una constelación zodiacal, es decir, la eclíptica o línea imaginaria en que se mueve el Sol y los nueve planetas cruza la constelación de este a oeste permaneciendo en ella el Sol durante más de treinta días desde finales de junio y la primera quincena de Julio. Por tanto, en Gemini podemos ver planetas, y asteroides. Gemini limita al norte con Lynx y Auriga, al este con Taurus y Orion, al sur con las constelaciones de Monoceros y Canis Minor y al oeste con Cancer.
En japonés los términos que designan la constelación de Géminis y el signo zodiacal de Géminis son diferentes. La constelación se denomina 双子座 en kanji (ふたご座 en hiragana), literalmente «gemelos» y se pronuncia Gemini como en latín y futago za en japonés. El signo zodiacal se escribe 双児宮 y se pronuncia sojikyu y significa que jóvenes-gemelos-casa.
Herencia Mitológica
La herencia mitológica de esta constelación se basa en los gemelos divinos o celestiales, los gemelos Cástor y Polydeuces (más conocido por su nombre latino, Pollux). Célebres héroes griegos. Los Dioscuros (“hijos de Zeus”) Cástor y Pólux, eran ambos hijos de la misma madre, la reina Leda (hija de Testio, rey de Etolia), pero Cástor tenía como padre a Tindáreo, el rey de Esparta, mientras que Polydeuces era hijo de Zeus .
Cástor y Pólux, célebres héroes griegos, también conocidos como los «Dioscuros» en griego antiguo: Διόσκουροι / Dioskouroi, «hijo de Zeus») al hablar de su binomio, y son los hijos de una mujer mortal, la reina Leda (hija de Testio, rey de Etolia), pero Cástor tenía como padre a Tindáreo, el rey de Esparta, mientras que Polydeuces era hijo de Zeus, aunque las versiones difieren en este sentido. Por ejemplo, La Odisea considera que ambos son hijos del rey Tíndaro, el verdadero marido de Leda, pero otras fuentes dicen que son los dos hijos de Zeus. En la versión más corriente, Pollux desciende de Zeus y Cástor de Tyndareaus, lo que significa que uno es inmortal, pero no el otro. También son hermanos de Helena de Troya y de Clitemnestra.
Tras aparearse con Zeus (que había tomado la forma de un cisne gigantesco, pues le gustaba de conquistar a las mujeres engañándolas con varios disfraces) y Tindáreo, Leda puso dos huevos, uno de los cuales contenía a Pollux y a Helena (luego conocida como Helena de Troya) hijos de Zeus y por lo tanto inmortales, mientras del otro, fruto de la unión con su marido Tindáreo (de ahí que a veces se les denominase Tindárides), nacieron Cástor y Clitemestra, mortales, aunque otras versiones señalaban a ambos como hijos de Zeus.
Tíndaro estaba furioso por la divina seducción de su esposa y no pudo apaciguarse hasta que supo que Cástor y Clitemnestra eran en realidad hijos suyos, producto de su propia unión con Leda el mismo día que ésta había sido visitada por el cisne olímpico. Su nacimiento fue antes de la guerra de Troya, los jóvenes fueron inseparables mientras que, las hermanas, siguieron por lados diferentes su camino. Cástor -el más pacífico- domaba caballos mientras que Pólux –agresivo-, enseñaba el arte del boxeo (otro nombre de Pólux es «El Pugilista»).
Los dos hermanos se criaron en Esparta, Cástor era un caballero valeroso mortal y Polux un luchador fuera de lo común, destacando Cástor en el manejo de las armas y la doma de caballos, mientras que Pólux lo hacía en el pugilato. Como héroes dóricos por excelencia los dos hermanos participaron en muchas hazañas y aventuras legendarias, rescatando a su hermana Helena tras su rapto por Teseo, que la capturó y apresaron a su vez a la madre de este para que se convirtiera en esclavo de Helena, aunque más tarde fue liberadas por sus nietos. También se unieron a Jasón en la expedición de los Argonautas, a la caza del Bellocino de Oro y el jabalí de Calydon, un gigantesco monstruo enviado por Artemis, que tenía crines parecidas a las jabalinas y un soplo de rayos, las guerras entre Atenas y Esparta, y otras hazañas, enfrentándose al rey de los bébrices.
La única diferencia entre ambos hermanos gemelos era que Pólux era inmortal. En la lucha homicida con dos primos suyos, los Asarétidas, que raptaron a sus prometidas Febe e Hilaeira, las Leucípides, hijas de su tío el rey Leucipo (hermano de Tindáreo), Pólux o Polydeuces mató a Linceo, como era inmortal sólo fue herido, mientras que Cástor murió a manos de Idas, el cual fue a su vez fulminado por Zeus. Aquí vemos la naturaleza dual de los gemelos. Ambos intervinieron en varias peligrosas aventuras y en una de ellas, Cástor, siendo mortal, perdió la vida. Según otras versiones fue por una disputa de ganado lo que provocó la muerte del mortal Cástor.
Pólux fue llevado por Zeus al Olimpo, pero el joven estaba desconsolado y apesadumbrado por haber perdido a su gemelo que se negó a permanecer allí mientras su hermano estuviese en los infiernos, Pólux suplicó a Zeus que no los separara y volviera a Cástor inmortal, obtuvo del padre de los dioses que hiciese a su hermano difunto partícipe de su propia inmortalidad y se turnasen en el don; así ambos pudieron reencontrarse, la mitad del tiempo en la Tierra y la mitad en el Inframundo, desde entonces ambos vivieron un día en el Olimpo y otro en las profundidades del Hades, cada uno era inmortal un día alternativo. Por último, Zeus, compadecido, alzó ambos a los cielos para quedar eternamente juntos, se metamorfosearon en la constelación de Géminis.
Posteriormente fueron considerados protectores de los marinos debido a su participación en la expedición de los argonautas (en la antigüedad se identificaba al fuego de San Telmo, que aparece en los mástiles de los buques, con los Gemelos). En Grecia fueron reverenciados especialmente en Esparta, pero alcanzaron su mayor fama en Roma, donde fueron considerados los protectores de la Ciudad Eterna y símbolos del amor fraternal, sin duda haciendo referencia a los hermanos fundadores de Roma.
Fuentes:

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
This entry was posted on enero 15, 2011 a 4:28 pm and is filed under Astronomía.
Etiquetado: Géminis, Zodíaco.. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed.
You can leave a response, o trackback from your own site.
El Zodíaco « Enseñanzas Náuticas said
[…] Géminis […]
Me gustaMe gusta
Bitacoras.com said
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Constelación Gemini AlltheSky.com Géminis (los mellizos, símbolo , Unicode ♊) es la tercera constelación del zodíaco, y se encuentra a unos treinta grados al noroeste de Orión. William Herschel descubrió Urano cerca de η Gemi…..
Me gustaMe gusta
“Herschel Walker”: Atlanta looking to make history | RedHotNews.org said
[…] Géminis « Enseñanzas Náuticas […]
Me gustaMe gusta