Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Abandono de buque

Posted by jonkepa en mayo 11, 2011

Curso de supervivencia en la mar en Tepesa (aquí hice uno de los varios que tengo).

Hace unos días vi un video, no recuerdo donde lo encontré, y lo vi desde el canal del autor en You Tube. Allí observé un par de imprecisiones que le hice ver al que lo subió. Una de ellas reconoció su error al haber hecho una traducción literal; no obstante se pierde en las diferencias entre Piloto, Capitán y Práctico y hay otra cosa en la que se ratifica en lo dicho y esa es abandono. Le traté de explicar que significa abandono en un buque y que no coincide exactamente con su significado habitual en castellano. No se si me entendió pero esos comentarios me sirvieron para intentar explicar desde aquí y de un modo más amplio en que consiste eso de abandonar un buque.

Según la acepción 3ª de la RAE consiste en  Dejar un lugar, apartarse de él. Esta sería la más adecuada ya que el Práctico está descendiendo del crucero al bote del Práctico.

Pero realmente, ¿ en qué consiste eso del abandono del buque?. Pues tal como dice la definición se trata de abandonar, de dejar el buque a su suerte pero todos y no una persona que sube , realiza una función determinada y se marcha, esa persona no abandona el buque porque no pertenece a la tripulación del mismo.

Foto 1.- Se denomina cubierta de botes o cubierta de abandono a la cubierta desde la cual se accede a los botes salvavidas durante un zafarrancho de abandono.

En caso de abandono del buque si no existe a bordo una disciplina preestablecida es corriente que al producirse escenas de desesperación y angustia cunda el pánico; se debe adiestrar a la tripulación a ponerse los chalecos salvavidas, saber el lugar exacto donde se guardan, y saber su obligación en caso de abandono.

Por lo tanto, no hay ninguna razón para no realizar ejercicios de emergencia, con la tripulación usual a bordo es conveniente hacer un cuadro orgánico y conocer su cometido:

  1. Pedir socorro, cuando dudemos de nuestra seguridad, por radio, dando la situación y nombre del barco.
  2. Lanzar bengalas si hay algún barco a la vista.
  3. Ponerse los chalecos salvavidas y ropa de abrigo.
  4. Alistar para su uso inmediato la balsa, aros salvavidas, boya de localización y siniestros, tomar radio portátil, bengalas, documentación del barco, sextante, tablas, mantas, botiquín, agua potable, comida. Echar al mar colchones, puertas de armarios y objetos flotantes que puedan ser utilizados para construir una balsa: Cabos, linterna y cuchillo.
  5. La orden de abandono la dará el Capitán o Patrón.
  6. Abandonar el buque por la parte escorada. Evitar saltar al agua, si no tenemos otra opción realizarlo a menos de 3 metros de la línea de flotación. En posición de firmes, brazos cruzados sobre el pecho y pinzándose la nariz. En caso de abandono por incendio a bordo lo realizaremos por barlovento para evitar las llamas. Buscar siempre la posibilidad de descolgarse, aprovechando un cabo, manguera, red o cable, si se pueden soltar las balsas o arriar los botes, es mejor que saltar.
  7. Alejarse del buque rápidamente hasta unos 150 metros en dirección de algún bote, balsa o artefacto flotante para evitar la succión o remolinos al hundirse. Si existe riesgo de explosiones submarinas, se deberá nadar de espaldas, con la cabeza y el pecho tan fuera del agua como sea posible.
  8. Los náufragos deben mantenerse juntos, uniendo sus balsas, artefactos flotantes o simplemente los chalecos salvavidas de unos y otros.
  9. En el caso de tener que atravesar una zona de agua en la que haya combustible ardiendo, deben despojarse del chaleco salvavidas, nadar por debajo del agua; y cuando necesiten respirar, deben dar un fuerte impulso con los brazos para sacar el cuerpo fuera del agua en posición vertical y de espaldas al viento, «chapotear» vigorosamente con las manos dentro del agua para evitar quemaduras y, una vez tomado el aire necesario, debe volver a sumergirse hasta que se encuentre fuera de la zona peligrosa.
  10. Si no tenemos la posibilidad de embarcar en botes o balsas, en previsión de falta de agua, antes de saltar al mar beberemos toda la que podamos.
Foto 2.- embarcar en una balsa salvavidas es una de las cosas que hay que aprender en caso de abandono de buque. Esta foto está tomada en el centro Jovellanos en Gijón

El factor más importante para la supervivencia en el mar está determinado por lo que se haga al recibir la orden de abandonar el buque o, si toda comunicación ha sido cortada, al decidir por propia iniciativa que se debe abandonar. Para estar preparadoprimero: tenga siempre un cuchillo con vaina en el cinturón, un silbato colgado del cuello, y un par de guantes livianos de cuero en el bolsillo posterior;segundo: una pequeña mochila o bolsa para equipo, con tiras para colgar al hombro, preparada como para llevar en caso de naufragio. Esta deberá contener un recipiente hermético lleno de agua, una linterna estanca colocada y sujeta, una frazada, un «sweater», una camisa y medias (esto último también en una envoltura impermeable), un paquete de primeros auxilios y anteojos oscuros. Si lleva consigo los artículos citados en primer término, podrá salvar la vida. Si lleva la mochila o bolsa de emergencia, podrá salvar la vida de otras personas también.

La experiencia en el Pacífico ha demostrado la ventaja de que los hombres lleven calzados los zapatos al abandonar el buque. Los zapatos son una gran desventaja al nadar sin el chaleco salvavidas, pero la falta de ellos es lamentable una vez en tierra, en un desierto. Esto también se hace sentir en el caso de ser salvado por una embarcación naval en áreas tropicales. Las planchas de la cubierta se calientan tanto por el sol, que no se puede caminar descalzo sobre ellas.

Para abandonar el barco, hay que esperar que se detenga ; se tratará de utilizar un bote salvavidas, saltando únicamente en caso de que sea imposible bajar por una manguera, cabo, red o escala. Recordar el calzarse los guantes y bajar tomándose con cada mano alternadamente y no deslizándose ya que se quemarían las manos y se las va a necesitar más tarde. Si es necesario saltar, cruzar los brazos fuertemente sobre el chaleco salvavidas y después de elegir un lugar despejado abajo, saltar con las piernas extendidas y los pies juntos.
Si se usa un chaleco salvavidas de corcho, arrojarlo primero y saltar detrás de él. No debe estar puesto al saltar pues puede golpearlo, destrozándolo. Si se usa un chaleco neumático de goma y se es buen nadador, salte antes de inflarlo y nade alejándose del buque todo lo que crea prudente antes de hacerlo. Si se usa un chaleco salvavidas de «kapok», asegúrese de que los cordones inferiores estén bien apretados y sujetos antes de saltar.
Si tiene que tirarse sin que se haya arriado un bote o balsa (en mar no totalmente calmo) hágalo por el costado de barlovento. Así el viento no empujará el buque a la deriva sobre uno. Se tendrá cuidado de no ser llevado nuevamente al buque por el mar. Para evitarlo, salte por proa o por popa, la que esté mas cerca del agua.

Si todavía funcionan las hélices salte por la proa. Nade sin tregua para alejarse del buque rodeando la proa o la popa. Una vez pasado el petróleo u otros peligros, descanse y nade o chapotee lentamente, hacia el objeto flotante o el grupo de sobrevivientes más cercano. Es mejor decidir en forma general a qué lado ir antes de tirarse al agua, porque se ve mucho mejor desde cubierta que desde el agua cuando se está nadando.Si hay fuel oil flotando, se evitará en todo lo posible, manteniendo la cabeza alta y la boca cerrada. Tragar petróleo descompone y si penetra en los ojos los inflamará por unos días. Sin embargo, rara vez se han sufrido consecuencias graves por el contacto del petróleo en el mar, ni las heridas dieron indicios de demora en cicatrizarse.Si hay que saltar del buque sobre petróleo ardiendo, se pueden evitar las quemaduras si se es buen nadador, por medio del siguiente procedimiento que ha sido experimentado con éxito. Salte a través de las llamas con los pies hacia abajo ; nade bajo el agua todo lo que sea posible, luego salga del agua impulsándose con una fuerte patada (como se hace al jugar water polo) y dando al mismo tiempo una brazada amplia para apartar las llamas con el objeto de respirar sobre el fuego; después zambúllase y siga nadando bajo el agua. De esta manera se ha logrado atravesar 180 metros de petróleo ardiendo. Para ello es necesario despojarse del salvavidas y otras prendas engorrosas.Lógicamente todo hombre de mar deberá aprovechar cualquier oportunidad para aprender a nadar. No obstante, mantener la serenidad es tan importante como saber nadar. El chaleco salvavidas sostendrá a un hombre con toda su ropa. Muchos se han ahogado por perder serenidad y desplazarse en el agua sin rumbo fijo. No malgaste energías gritando o nadando innecesariamente. Nade o chapotee lentamente hacia un bote o balsa o cualquier objeto flotante que pueda servirle de sostén.En embarcaciones deportivas no existe el riesgo de ser succionados por el buque al hundirse, razón por la cual no es tan necesario alejarse. En el Río de la Plata por su profundidad es probable que alguna parte de la embarcación quede fuera del agua, pudiendo sujetarnos a ella para esperar el rescate. Además recordar que comenzarán a buscarnos a partir de la posición que nosotros dimos, que en general coincide con la del naufragio si no hubo mucha deriva.La inexperiencia, el desamparo, el miedo y la desesperación causados por ello, arrastran a la muerte a muchas personas que se encuentran en situaciones aparentemente sin salida.Supervivencia en la mar significa aprovechar al máximo lo disponible, improvisar, con objeto de prolongar la vida en condiciones adversas. Las agresiones que originan la muerte del náufrago son :Asfixia ; mata en minutos.Intemperie ; mata en horas.Sed ; mata en días.Hambre ; mata en semanas.Miedo ; que ayudado por la intemperie, puede producir muerte en horas.

Como se puede deducir de estas explicaciones, el abandono de buque no tiene nada que ver con irse de un buque. Son dos cosas muy distintas.

Fuentes:

Acnauticosbaleares

cibernautica

enc aula virtual

Revista general de la marina

Y conocimientos propios.

Foto 1

Foto 2

votar

Anuncio publicitario

4 respuestas hasta “Abandono de buque”

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Curso de supervivencia en la mar en Tepesa (aquí hice uno de los varios que tengo). Hace unos días vi un video, no recuerdo donde lo encontré, y lo vi desde el canal del autor en You Tube. Allí observé un par de imprecisiones…..

    Me gusta

  2. LA EXPLICACIÓN ES CORRECTA.
    PERO, EN INGLÉS TÉCNICO MARÍTIMO, ÉSTA ACOTACIÓN SERÍA :
    » PILOT DESEMBARKED » Ó TAMBIEN USADA EN EL TRÁFICO MARÍTIMO: » DROPPING PILOT »
    SALUDOS
    CAPT. MIGUEL SAIZ MONROY

    Me gusta

  3. pueden concegir los sonidos y alarmas para las plataformas y barcasas como cuando un hombre cae al agua o cuando hay incendio…pleace.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: