Betelgeuse
Posted by jonkepa en junio 24, 2011
Betelgeuse, también llamada α Orionis o HIP 27989, es una estrella enorme, una de las más brillantes que se observan en el cielo. Es una supergigante roja y, si estuviera en el centro del Sistema Solar, ocuparía hasta la órbita de Júpiter, unas cuatro veces y media el diámetro de la órbita de la Tierra. Además, está rodeada de una nebulosa mucho más grande aún, que se extiende hasta unas 400 veces la distancia de la Tierra al Sol. Unos astrónomos han visto ahora detalles nuevos de la estructura compleja de esa nebulosa formada por la liberación asimétrica de materia por parte del astro.
Betelgeuse es una estrella supergigante, razón por la cual su brillo es tan elevado a pesar de tener una temperatura superficial relativamente baja. A pesar de ser la estrella α de Orión, no es la más brillante de la constelación en luz visible, sino Rígel (β Orionis), pero en luz roja e infrarroja cercana, Betelgeuse sí es la más brillante.
Betelgeuse es una de las estrellas más importantes que se han usado durante años para obtener una situación (una posición del buque) con estrellas, ahora con los métodos GPS a pasado a ser un método menos habitual de posicionamiento.
El nombre es una corrupción de la palabra árabe يد الجوزا, (transcrita como yad al-jawzā, o sea ‘la mano de Jauza’), siendo Jauza una figura mitológica de sexo femenino, inicialmente identificada por los antiguos árabes en el firmamento con Géminis y posteriormente asociada con la constelación de Orión. Durante la Edad Media, cuando el nombre de la estrella fue transcrito al latín, el carácter arábigo inicial, «Ya» (ي) de sonido «y», fue malinterpretado como una «Ba» (ب), de sonido «b», debido probablemente a que la escritura árabe permite que «Ya» altere su grafía en los inicios de palabra, y «Yad al-Jauza» se convirtió en «Bedalgeuze».
Más tarde, durante el Renacimiento, se especuló entre los eruditos occidentales que el nombre original habría sido «Bait al-Jauza», cuyo significado se pretendía que fuera «hombro de Jauza» en árabe, lo que condujo a la forma actual «Betelgeuse»; aun así, la forma correcta de «hombro» en árabe sería ابط («Ibţ»).
Una supergigante roja es una estrella masiva en sus últimas fases de evolución, cuando aumenta su tamaño y libera al espacio enormes cantidades de materia. En el caso de Betelgeuse, situada a una distancia de la tierra de unos 430 años luz (según las mediciones del programa Hipparcos, la nebulosa se extiende hasta unos 60.000 millones de kilómetros desde su superficie. En esa liberación de materia intervienen dos fenómenos, explican los expertos del ESO: uno es la formación de grandes penachos de gas, algo que se había ya observado con el VLT; el otro es un vigoroso movimiento de burbujas gigantes en la atmósfera de Betelgeuse «como agua hirviendo en un cacharro». Las últimas observaciones parecen indicar que los penachos cercanos al astro probablemente están conectados con las estructuras de la nebulosa externa.
La brillante estrella libera en 10.000 una cantidad de materia equivalente al Sol y los análisis de la luz indican a los astrónomos que se trata, sobre todo, de polvo de silicatos y alúmina, el mismo material de la corteza terrestre y de otros planetas rocosos, lo que no es de extrañar ya que estos compuestos ahora terrestres se formarían en el pasado en un astro masivo y agotado, como Betelgeuse, y luego fueron a parar al disco de materia del que se formó el Sistema Solar.
Los astrónomos predicen que Betelgeuse se convertirá, finalmente, en una supernova de Tipo II, aunque es posible que su masa sea lo suficientemente baja para dejar tras de sí una rara enana blanca de oxígeno y neón, no una estrella de neutrones. Hay división de opiniones sobre el tiempo que tardará en ocurrir este evento: aunque Betelgeuse tiene aproximadamente la edad de 10 millones de años, pero debido a su gran masa ha evolucionado rápidamente algunos señalan que la actual variabilidad de la estrella indicaría que está en la fase de quema de carbono de su ciclo de vida y, por lo tanto, explotará en algún punto de los próximos 1000 años. Los escépticos disienten de este cálculo y creen que la estrella podría sobrevivir mucho más, en torno a un 10 000 años. El evento será, en cualquier caso, espectacular aunque no está claro si tendrá efectos importantes para la vida en nuestro planeta, al encontrarse Betelgeuse cerca del límite de distancia al cual los rayos cósmicos pueden afectar significativamente a la capa de ozono.
Notablemente, en 1980, un equipo de arqueólogos descubrieron unos informes chinos del siglo I que se refieren al color de Betelgeuse como blanco o amarillo. Sin embargo, Ptolomeo, en un escrito del año 150, la cataloga como estrella roja (aunque también cataloga a Sirio como roja, pese a que es blanca). Por lo tanto, Fang Lizhi, astrofísico chino, propone que Betelgeuse podría haberse convertido en una gigante roja durante ese período. Se sabe que las estrellas cambian de color al expulsar una capa superficial de polvo y gas (capa que, incluso ahora, puede verse alejándose de Betelgeuse). Así, si esta teoría es cierta, es improbable que Betelgeuse se convierta en supernova en breve, pues una estrella suele permanecer como gigante roja durante decenas de miles de años.
Bitacoras.com said
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Imagen compuesta de la estrella Betelgeuse en la que se aprecian los chorros y la nebulosa del astro. El disco central oculta (con una máscara) las partes más brillantes del astro.- ESO / P:KERVELLA Betelgeuse, también llamad…..
Me gustaMe gusta
hemp said
Betelgeuse la segunda estrella m s brillante en la constelaci n de Ori n el Cazador es un s per gigante rojo una de las estrellas m s grandes que se conocen y casi mil veces m s grande que nuestro Sol. Con una edad de s lo unos pocos millones de a os Betelgeuse ya se acerca al fin de su vida y est condenada a explotar pronto como una supernova. Este collage muestra la constelaci n Ori n en el cielo Betelgeuse est identificada por el marcador un acercamiento o zoom hacia Betelgeuse y la fotograf a m s n tida jam s tomada de esta estrella s per gigante que fue obtenida con NACO en el Very Large Telescope de ESO.
Me gustaMe gusta