Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

El Port America’s Cup de Valencia, la historia de una oportunidad cada vez más perdida por la desidia

Posted by jonkepa en mayo 25, 2012

Desde Urbanity

A apenas unos días (20 días en el momento en que se escribió el artículo) de que arranque la cuarta edición del Gran Premio de Europa de Fórmula 1 la zona del puerto de Valencia por la que transcurre la carrera empieza a ‘blindarse’. Vallas, muros de hormigón, gradas, accesos restringidos o directamente inaccesibles… El que fue Port America’s Cup y que durante estas semanas se convierte en el Valencia Steet Circuit es un espacio inhóspito en los dos casos, especialmente la zona que estaba llamada a convertirse en un espacio abierto para los ciudadanos, la antigua dársena interior del puerto.

Ocupada por las bases de los equipos que participaron en la 32 Copa del América, la bautizada como Marina Real Juan Carlos I, sigue sin un plan de uso casi cuatro años después de las regatas de la que, posiblemente, ha sido la edición de la competición deportiva más antigua del planeta. El Consorcio Valencia 2007, participado por la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia y el Gobierno central, está en estado catatónico.

La rigidez muscular y estupor mental que caracteriza la catatonia definen la inoperancia de un organismo que debería haber tomado alguna decisión sobre el futuro de del recinto tras la edición de 2007. Se paralizó todo por el conflicto entre el equipo ganador, Alinghi, y los estadounidense de BMW Oracle. Al final, la versión reducida de la competición en un frío febrero de 2010, puso lo que debió ser el punto final a una parte de la historia y el inicio de la siguiente fase, la que debía convertir la dársena interior en un nuevo espacio para la ciudad.

Pero esa segunda parte nunca comenzó. Las bases, que siguen estando en su mayoría en manos de los equipos que participaron la edición de 2007, languidecen muchas de ellas abandonadas por completo. Sus estructuras, pensadas para ser efímeras, se deterioran y el suelo que ocupan hacen de la zona un lugar poco agradable para dar un paseo. La irrupción de la Fórmula 1 no hizo si no complicar una actuación urbanística y paisajística de primer orden para recuperar para los ciudadanos el espacio.

¿Qué ha ocurrido para llegar a esta situación? «Pues que se han cometido todos los errores que los grandes expertos en este tipo de eventos advirtieron que no se debían cometer», explica un experto en publicidad, marketing y patrocinio que participó el congreso New trend in management of major sport events, que se celebró en octubre de 2005 en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia con la vista puesta ya en la celebración de la Copa del América en la ciudad.

A aquel congreso acudieron representantes de eventos como la Expo de Sevilla, las Olimpiadas de Barcelona, de organizadores como la UEFA, la FIFA, el COI, técnicos en marketing, profesores universitarios… Y lo que es más importante: los responsables de las ediciones anteriores de la Copa del América: los de Nueva York y los de Auckland (Nueva Zelanda).

El listado de recomendaciones que entonces se dieron a una incipiente Valencia como sede de grandes eventos resulta tan revelador como decepcionante: «Pensar en lo ciudadanos», «que no sea una carga económica», «que se aprovechen las infraestructuras existentes y se construya lo menos posible», «que sea un proyecto colectivo a largo plazo», «que mejore la ciudad», «saber qué hacer con las instalaciones más allá de 2007», «ser coherentes con el aspecto social y urbanístico», «ser concordante con la ciudad»… Todos los ponentes coincidieron en uno dato clave: Lo importante es saber qué se va a hacer el día después. Y eso es precisamente lo que no ha ocurrido.

«El caso más evidente de la importancia de gestionar bien o mal el acontecimiento lo demuestran dos casos precisamente vinculados a la Copa del América: Nueva York y Auckland», explica el experto consultado por este periódico. «Mientras que en Nueva York no queda más que un mal recuerdo, en la ciudad neozelandesa aún se están generando réditos de la actividad», añade.

Uno de los responsables del éxito de la Copa del América en Auckland explicó en aquel congreso aspectos clave: «Se crearon infraestructuras para acoger los megayates. La gente quería verlos. Atraer a miles de personas y hacer posible que disfrutaran de la visita especialmente cuando no había competición era un reto que se consiguió al crear un puerto deportivo abierto al público». La Copa del América en Auckland creó 15.000 empleos permanentes. «Eso fue lo que realmente transformó la ciudad y los miles de millones que llegaron después del evento», explicó un responsable de la organización neozelandesa.

Pese a que el éxito de la edición de 2007 de regata fue innegable. El empeño por repetir ese éxito, posiblemente, fue lo que llevó al recinto portuario valenciano al estado de casi abandono al que se enfrenta ahora. El intento de convertirlo en una zona de ocio nocturno no ha sido ni mucho menos suficiente.

De las 12 bases de los equipos, las de BMW Oracle, Shosholoza, Mazcalzone Latino y China Team están abandonadas por sus concesionarios. Ni durante la carrera de Fórmula 1 hay interés por alquilarlas. De hecho, no es tarea fácil saber a quién debería dirigirse uno si quisiera hacerlo.

El Consorcio Valencia 2007 no ofrece ninguna respuesta cuando se le pregunta qué va a pasar con las concesiones a los equipos, con las bases o, incluso, con la hipoteca que supone que durante casi un mes, la Fórmula 1 ocupe el espacio de manera ostensible. Y eso que es al Consorcio al que se desvía cualquier pregunta que se hace a sus socios (Gobierno central, Generalitat y Ayuntamiento de Valencia).

En 2008, todos los alumnos de las asignaturas de Relacions Públicas y Gabinete de Prensa de la UCH-CEU, visitaron la Autoridad Portuaria de Valencia. Había pasado menos de un año de la regata y había expectativas aún de que se repitiera el éxito en la edición siguiente.

«Fue un desastre», explica uno de esos alumnos. «La profesora que nos acompañaba se quedó estupefacta de ver el estado en el que estaba todo. Nos comentaba que antes de la America’s Cup, estaba todo muy organizado, y que además de tener un plan de visitas excelentes, organizaban distintos tipos de eventos como exposiciones o visitas para los vecinos», relata a ValenciaPlaza.com.

Sin un acuerdo entre los componentes del consorcio, un plan de usos y de financiación, «pero sobre todo una idea clara de recuperar ese espacio para la ciudad, pensando en dotarla de equipamientos públicos que permitan a los ciudadanos acercarse y no espante como ocurre ahora», afirma un experto en urbanismo. «Sin eso, todo seguirá igual», concluye.

Joaquín Clemente en Valencia plaza

votar

Anuncio publicitario

Una respuesta hasta “El Port America’s Cup de Valencia, la historia de una oportunidad cada vez más perdida por la desidia”

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Desde Urbanity A apenas unos días (20 días en el momento en que se escribió el artículo) de que arranque la cuarta edición del Gran Premio de Europa de Fórmula 1 la zona del puerto de Valencia por la que transcurre la carrera…..

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: