Se denomina Luna azul (traducción del inglés blue moon) a la segunda luna llena ocurrida durante un mismo mes del calendario gregoriano (el usado habitualmente en occidente), lo que sucede aproximadamente cada cuatro años. Originalmente el término se refería al cuarto plenilunio de una estación cualquiera del año. El fenómeno luna azul cobró popularidad cuando se produjo dos veces en el mismo año (enero y marzo) de 1999. Los medios de comunicación reseñaron ampliamente el acontecimiento, poco conocido hasta entonces. El mes de febrero de ese año no se produjo ninguna luna llena.
Basándose el origen del término en el calendario gregoriano, su uso se difundió probablemente en la Europa medieval. La traducción castellana no es del todo completa, ya que en inglés antiguo la palabra de la cual deriva azul, belewe («blue»), podía significar traidor en referencia a la ruptura de la costumbre de una luna llena cada mes. Lee el resto de esta entrada »