Han pasado 100 años desde que el explorador noruego Roald Amundsen alcanzara el Polo Sur. Desde entonces han sido muchos los aventureros que han explorado la Antártida, en busca de los secretos que aún sigue escondiendo el continente más desconocido del planeta. Los tiempos han cambiado mucho desde las legendarias expediciones de Amundsen, Shackleton o Scott. La Antártida sigue siendo un lugar peligroso e inhóspito, pero el avance tecnológico y la cooperación entre estados, gracias al Tratado Antártico, han hecho que los científicos, los verdaderos protagonistas actuales de la exploración, tengan cada vez más medios para investigar en el continente. Todos los esfuerzos en materia de investigación son coordinados por el Comité Científico de Investigación Antártica (conocido como SCAR, por sus siglas en inglés) y, quién lo diría, el máximo responsable del organismo, desde hace un mes, un geólogo español: Jerónimo López Martinez.
El cargo de presidente del SCAR no sólo es honorífico, se trata de un reconocimiento a toda una labor de exploración antártica y un importante desafío. López, que trabaja como profesor de Geodinámica en la Universidad Autónoma de Madrid, no es ningún novato. Dentro de un par de meses embarcará rumbo al continente helado en su décima expedición. Su currículo de aventurero es uno de los más impresionantes de España. En 1975 se convirtió en el primer español que coronó el Manaslu (8.163 metros), el imponente ocho mil nepalí que tan malas noticias nos ha dado en la última semana. Quince años después hizo cumbre en el pico más alto de la Antártida, el monte Vinson ( 4.897 metros). Fue también el primer compatriota que lograba la gesta. Lee el resto de esta entrada »