Liberty ships
Posted by jonkepa en julio 13, 2013
Los buques clase Liberty fueron buques de carga artillados construidos en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial para satisfacer la Ley de Préstamo y Arriendo con Gran Bretaña en reemplazo de la flota mercante hundida por los submarinos alemanes y para mantener los convoyes de abastecimiento con la Unión Soviética. Los Liberty fueron llamados los buques de la victoria.
En el transcurso de la guerra, 18 astilleros construyeron entre 2600 y 2700 de esos navíos, un record sin precedentes que continúa vigente en los anales de la historia de la construcción de barcos de carga de un mismo modelo, en tiempos de guerra o tiempos de paz. La nomenclatura de la designación EC2-S-C1 corresponde a E por Emergencia, C por cargo, 2 por la longitud de la línea de flotación de 400 a 450 pies, que era el índice del desplazamiento, S por propulsión a vapor y C1 por el diseño. Ese diseño fue la piedra angular del propósito del programa de construcción, que fue reemplazar los buques hundidos por los submarinos alemanes, tan rápido, que la capacidad de carga de la flota mercante no se viera mermada por las pérdidas.
Armamento de los Liberty Ships
Muchos buques Liberty navegaban desarmados, pero luego fueron equipados con un cañón de 3 pulgadas en la proa, un cañón de 5 pulgadas en la popa y 8 cañones antiaéreos de 20 mm, dos adelante, dos atrás y 4 en el medio del buque. Los buques armados llevaban un contingente de la Navy Armed Guard, voluntarios de la marina, para su operación acompañando a la tripulación civil de la marina Mercante. En caso de ataque el personal militar manejaba las armas ayudados por los civiles en el transporte de las municiones.
Los Liberty, fueron buques muy lentos de apenas 11 nudos de velocidad y por presa fácil de submarinos y aviones alemanes, pero a pesar de ello, las pérdidas fueron de unos 200 barcos solamente, es decir apenas 7,4% del total de buques construidos de esa clase.
Características
Los Liberty Ships tenían 140m de eslora, 17m de manga, 8.46m de puntal y desplazaban 10.428 toneladas de registro bruto con una capacidad de 9000 toneladas de carga en bodegas y cubierta navegando a 11 nudos. Contaba con 5 bodegas, tres adelante y dos atrás, con equipo para el manejo de la carga operado a vapor. La sala de máquinas se encontraba en el centro del buque. Los camarotes de los oficiales se encontraban en la cubierta y el capitán tenía su oficina y camarote en el puente, donde se alojaba también el radio operador y donde se encontraba la sala de mapas y navegación. La tripulación de 41 hombres se hospedaba a mitad del barco junto con los militares, excepto los servidores del cañón de popa que se alojaban en el castillo de popa bajo el cañón de 5 pulgadas. En total sumaban un máximo 60 hombres.
Propulsión y energía
La única diferencia en la maquinaria era que en vez de carbón se usaba petróleo para hervir el agua y generar vapor. El motor de vapor generaba 2500 IHP para impulsar una sola hélice de más de 5 metros de diámetro a 76 r.p.m. La energía eléctrica la suministraban tres generadores a vapor que entregaban en total 60 Kw de energía para alimentar el equipo de radio, la iluminación, el compresor de refrigeración, dos bombas de agua dulce, ventiladores y el imprescindible sistema de degaussing contra las minas magnéticas. El sistema de purificación de agua permitía contar con 30 toneladas de agua desalinizada. Toda la maquinaria era de bajo costo y gran simplicidad permitiendo que su operación no requiriera de personal muy experimentado.
Combustible
El consumo de combustible era de 170 barriles diarios y cada buque tenía capacidad para almacenar suficiente combustible para operar durante 72 días, a 11 nudos, cubriendo 19 mil millas náuticas de travesía.
SS Jeremiah O’Brian
El último Liberty Ship que está en completo estado de operatividad es el SS Jeremiah O’Brian, casco No 230, el último fabricado en Maine y botado al agua 19 de junio de 1943 y que después de 57 días fue puesto en servicio. La nave fue hermana del SS Joshua L. Chamberlain (casco No. 229, lanzado el 14 de junio de 1943), del SS John A. Poor (casco No. 231, lanzado el 23 de junio de 1943) que fue torpedeado un mes después en su viaje de Boston a Halifax. El SS O’Brian fue asignado para operar como transporte durante la Operación Neptuno de la invasión a Normandía. Realizo 11 cruceros entre Inglaterra y Normandía y fue bombardeado el 11 de junio, pero no sufrió mayores daños. Luego de la guerra fue seleccionado para ser convertido en barco hospital, pero finalmente fue enviado a la reserva.
En 1962, se encontraba intacto, tanto en equipamiento como en operatividad y se salvó de ser desmantelado. En 1966, la Administración Marítima lo destinó a ser museo, pero no fue sino hasta 1978 que se encontraron los fondos requeridos para su nuevo destino. El Congreso lo declaró reliquia histórica y fue enviado a Fort Mason en California donde se mantiene como museo y navegando como crucero charter alrededor de la bahía. 50 años después de la guerra el SS O’Brian regresó a Normandía en ocasión de un aniversario más del histórico desembarco. El SS John W. Brown es el otro Liberty Ship que es actualmente un museo flotante en Baltimore. Muchos otros Liberty Ships fueron vendidos y operaron hasta entrados los años 60. Por ejemplo la naviera Weyerhaeuser compró 4 en 1947 y en 1961 reconstruyeron otros 6; los dos últimos fueron vendidos en 1969.
SS Robert E. Peary
Cada buque costó unos 2 millones de dólares y el record de tiempo de construcción lo tiene el SS Robert E. Peary que fue ensamblado en 4 días y medio usando secciones prefabricadas. El método de construcción mediante soldadura tuvo sus desventajas contra los buques que hasta entonces usaron planchas remachadas, porque al poco tiempo se encontraron fracturas causadas por fatiga del material y fisuras debido a que las planchas de acero se volvían quebradizas por las bajas temperaturas. Rápidamente fue resuelto el problema con nuevas técnicas de soldadura, pero no antes de que ocurrieran fatales siniestros por esa causa.
Destino final
Al finalizar la guerra, la mayoría de los buques permanecieron en servicio como mercantes para la reconstrucción de Europa y como transportes para la evacuación del personal. A partir de 1947, muchos de ellos fueron vendidos como chatarra o a empresas navieras de todo el mundo incluyendo algunos de ellos fueron comprados por empresas latinoamericanas. La mayoría fueron rebautizados al pasar de mano en mano.
Entre los Liberty Ships que prestaron servicio en países latinoamericanos después de la guerra, se encuentran:
SS Alfred L. Baxley
1960 KALU, Namdal Shipping & Trading Co, (Carl Aune & Cia, Rio de Janeiro)
1961 Cia Nav.e Comercio Pan-American, Rio de Janeiro.
SS Cleveland Forbes
1946 LANCERO, Cia.Argentina de Nav. Dodero, Buenos Aires.
1948 RESERO, mismos dueños.
1951 Flota Argentina de Nav.de Ultramar, B.A.
1961 Empresa Lineas Marítimas Argentinas, B.A.
1964 FRANCISCO-HACHE, Motorex Sudamericana, Panama.
SS Samdonard
1960 Arisona Argentina S.A, Buenos Aires.
1961 ALBAMAR, Plamar S.A, Panama – (Olympic Maritime S.A, Monte Carlo)
1962 Albamar Cia. Uruguaya de Nav.- (Ocean SS Agency, Montevideo)
1964 ALBARAN, Extramar Panama S.A.- (Central American SS Agency, NY)
SS Samlossie
1951 PORTO ALEGRE, Porto Alegre Cia.Nav, (Rethymnis & Kulukundis, London)
1967 Astrovivo Cia.Nav, Panama – (J. P. Hadoulis, London)
1971 YUCATAN, Zarakes Cia. Nav, Panama.- (Rethymnis SS Agency, NY)
1975 MERI PRIMERO, Dueños argentinos.
SS Samlouis
1959 ESMERALDA, Cia. Argentina de Nav. de Ultramar, Buenos Aires.
SS Gideon Welles
1947 PIONEER, Panama R.P & Nicolini Hermanos, Lima, Peru
SS Thomas M. Cooley
1960 DOMINGA, Jose Poblete Vidal, Callao-Perú.
1961 SANTA MARIA I, Cia. Mar. Santa Maria (Ferraro Hermanos Callao, Peru).
SS Alexander E. Brown
1965 HUMBOLDT, Cia de Nav.Limar. (Consorcio Naviero Peruano, Lima)
1966 Transmar S.A, Lima.
SS George K. Fitch
1966 MARIA TERESA, Providencia de Nav., Montevideo.
SS William Peffer
1962 Saudena S.A, Uruguay de Nav. (Agencia Rio de la Plata, Montevideo)
SS Janet Lord Roper
1977 Convertido en lanchón depósito no propulsado en Venezuela.
SS Christopher L. Sholes
1950 ESCOLIN, Petróleos Mexicanos, Mexico.
1950 CIUDAD MODERO, mismos dueños.
SS Henry L. Ellsworth
1950 REYNOSA, Petróleos Mexicanos, Mexico.
SS Jacob Thompson
1950 ATZCAPOTZALCO, Petróleos Mexicanos, Mexico City
SS Richard J. Cleveland
1950 MATA REDONDA, Petróleos Mexicanos, Mexico City.
Características generales | |
---|---|
Desplazamiento | tonelaje: 14 400 t |
Eslora | 136 m |
Manga | 17,3 m |
Puntal | 8,5 m |
Propulsión | dos calderas, un solo propulsor |
Potencia | 2 500 CV |
Velocidad | 11 nudos (21 km/h) |
Autonomía | 37 000 km (19 000 millas náuticas a 11 n) |
Tripulación | 40-60 tripulantes |
Armado con un cañón de 102 mm a popa, un número variable de ametralladoras Oerlikon y otras clases de armas. |
Fuentes:
Bitacoras.com said
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Los buques clase Liberty fueron buques de carga artillados construidos en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial para satisfacer la Ley de Préstamo y Arriendo con Gran Bretaña en reemplazo de la flota mercante h..…
Me gustaMe gusta
juan jacobo said
Muy buen reportaje que me hace recordar los viejos tiempos cuando aún veiamos alguno de estos buques en la mar y aunque cambiaran de nombre sus siluetas en el horizonte eran inconfundibles.
Me gustaMe gusta
jonkepa said
En un libro que estoy leyendo se habla de estos buques y también me trae viejos recuerdos, por eso intenté hacer un breve reportaje de los mismos.
Un saludo.
Me gustaMe gusta