Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Archive for octubre 2014

¿Por qué estamos aún en ‘verano’?

Posted by jonkepa en octubre 28, 2014

Valencia y Castellón viven el día de octubre con más calor desde 1869

El pasado 18 de octubre se superaron los 30º en San Sebastián. / Javier Etxezarreta (EFE)

El pasado 18 de octubre se superaron los 30º en San Sebastián. / Javier Etxezarreta (EFE)

La palabra “veroño” –término que resulta de fusionar verano y otoño, y que escuché por primera vez hace algunos años a mi colega Mario Picazo– comienza a popularizarse, lo mismo que ha ocurrido con las ciclogénesis explosivas, que ya están en boca de todos. Las redes sociales, en particular Twitter, han sido las encargadas de propagar viralmente un término que resume el sentir general de los españoles en estos calurosos días de otoño que estamos viviendo.

El tiempo nos tiene acostumbrados a sus locuras. Las altas temperaturas en octubre no son cosa de ahora; ya las padecieron nuestros padres, abuelos y las generaciones anteriores. No faltan en el refranero meteorológico dichos que aluden a los famosos “veranillos” del otoño. El más conocido es el de San Miguel (29 de septiembre), conocido también como el veranillo del membrillo, por ser hacia finales de septiembre cuando madura ese fruto, pero hay otros más que se localizan en fechas más tardías del calendario, como el veranillo de San Martín (11 de noviembre), “que tiene 3 días y fin”, y que supone una breve interrupción del frío que acontece en la época de la matanza.

Por lo anteriormente expuesto, cabría pensar que el calor de la última parte de octubre no es tan raro como pudiera parecer a primera vista y, de hecho, está dejando de serlo, tal y como certifican los registros meteorológicos de los últimos años. Los veranillos, entendidos como periodos esporádicos, de corta duración, en los que se alcanzan temperaturas por encima de la media de la época otoñal en que acontecen, están dando paso a otra cosa diferente: al citado veroño. El tiempo veraniego está ganándole la partida al otoñal durante la primera mitad del otoño astronómico, aquel que se extiende desde el equinoccio de septiembre hasta el solsticio de invierno o de diciembre. Lee el resto de esta entrada »

Posted in General | 1 Comment »

Una carta náutica muestra 45 topónimos gallegos utilizados por Colón en América

Posted by jonkepa en octubre 28, 2014

Carta náutica presentada en Pontevedra

Carta náutica presentada en Pontevedra

La Asociación Cristóbal Colón Galego y la Autoridad Portuaria de Marín han presentado una carta náutica que incluye 45 topónimos de la ría de Pontevedra utilizados por Colón en América, con el objetivo de reafirmar la teoría sobre el origen pontevedrés del célebre descubridor.

Hasta un total de cuarenta y cinco nombres de lugares o accidentes geográficos que aparecen reflejados en este mapa, fueron utilizados por Colón para bautizar otros tantos enclaves descubiertos en sus expediciones al nuevo continente, según ha explicado Eduardo Esteban, presidente de la asociación. «La teoría gallega ha sido cuestionada por otras pero la toponimia no se puede cuestionar», ha sentenciado. Fernando Alonso, vicepresidente de esta asociación cultural, ha apuntado que «Colón no utilizó ningún nombre genovés o de otra parte de Italia», sin embargo, «al acercarse a San Salvador de Poio y a la que se decía que era su casa, los nombres usados son más». Lee el resto de esta entrada »

Posted in América, Cartas Náuticas, Cristóbal Colón, Historia | Leave a Comment »

El hallazgo de la «Santa María» espolea la tesis del Colón gallego

Posted by jonkepa en octubre 28, 2014

La madera podría revelar la incógnita del origen de la nao capitana.

Santa MaríaHa sido una de las noticias de la semana. Este martes, el diario inglés The Independent desvelaba que el arqueólogo submarino Barry Clifford había descubierto en Haití lo que cree son los restos de la Santa María, una de las tres carabelas con las que Cristóbal Colón llegó al continente americano en 1492.

Si bien todas las fuentes consultadas consideran prematuro asegurar que el hallazgo se corresponda con la nao capitana, lo cierto es que este descubrimiento parece haber vuelto a espolear la tesis del origen gallego del navegante. A fin de cuentas de Pontevedra han salido ilustres navegantes y marineros como Gómez Charino, Jofre de Tenorio, Sarmiento de Gamboa o los Nodal y los Matos, por lo que no sería descabellado pensar en que la comarca hubiera sido cuna de Colón.

En principio, lo que el equipo Barry Clifford ha encontrado, tras años de investigaciones, sería mayormente el lastre, esto es, las piedras que se empleaban para que las embarcaciones se hundieran hasta donde interesaba, y maderas de la quilla. Precisamente, es aquí donde puede encontrarse el quiz para desvelar uno de los muchos misterios que rodean al descubrimiento.

Y es que si hay controversia sobre el origen del descubridor, otro tanto se puede decir, ya no solo del tipo de buque que era, sino de donde fue manufacturado. Con respecto a ambas cuestiones, Celso García de la Riega es contundente. Si por un lado, sostiene que «nao, navío, nave y bajel son voces genéricas que se usaban indistintamente en el siglo XV; la primera, sin embargo, expresaba a la vez mayor capacidad que la ordinaria o corriente en buques de una misma forma y arboladura», por otro, afirma que fue construida en Pontevedra.

Historia verosímil

Lee el resto de esta entrada »

Posted in Arqueología, Cristóbal Colón, Galicia | 1 Comment »

Gandia hundirá barcos a 20 metros de profundidad para fomentar el buceo recreativo

Posted by jonkepa en octubre 28, 2014

Vista aérea de la playa de Gandia y del mar en el que se hundirán los cuatro barcos. :: lp

Vista aérea de la playa de Gandia y del mar en el que se hundirán los cuatro barcos. :: lp

El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente ha autorizado la instalación de un arrecife artificial destinado a la práctica del buceo recreativo en aguas de Gandia. En agosto de 2013 el ayuntamiento presentó a la Demarcación de Costas el proyecto, así como una solicitud para la ocupación dado que el lugar pertenece al dominio público marítimo terrestre.

La intención es hundir a cuatro kilómetros del litoral cuatro buques de madera con el fin de fomentar el submarinismo, atraer el turismo de buceo recreativo y generar riqueza. Estarán situados frente al Clot de la Mota, a veinte metros de profundidad, y cubrirán una superficie de 780 metros cuadrados.

Esta actuación tendrá un presupuesto de 200.000 euros, según las primeras cifras que aportó el jefe de área de Turismo, Carlos Bolta.

El coste inicial es de 17.000 euros. Sin embargo, a este montante habrá que añadir la compra y la colocación de los cuatro barcos en el fondo marino, que rondan entre los 100.000 y 150.000 euros.

La Demarcación de Costas comunicó el sábado a través del Boletín Oficial de la Provincia (BOP) que ahora se abre un periodo de alegaciones para que puedan presentarse por las administraciones y particulares interesados las reclamaciones, alegaciones e informes que estimen pertinentes en un plazo de veinte días hábiles. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Arrecifes artificiales, Gandía, Mar Mediterráneo | Leave a Comment »

¿De dónde era natural Cristóbal Colón?

Posted by jonkepa en octubre 28, 2014

Su origen ha sido y sigue siendo objeto de las más diversas especulaciones, parece existir un mayor acuerdo en considerar que nació en Génova en una fecha indeterminada entre el 25 de agosto y el 31 de octubre de 1451, hijo de Domeneghino Colombo y Susanna Fontanarossa. Es posible también que no fuera el primogénito, falleciendo sus hermanos mayores. Tenía además dos hermanos pequeños, Bartolomé, uno o dos años más joven, y Diego. Su familia, sin ser rica, poseía cierto acomodo, debido al negocio de telares que el padre ostentaba y a los ingresos complementarios que procuraba un pequeño comercio de quesos.
La infancia de Colón, como su fecha y lugar de nacimiento, también aparece envuelta en nebulosa. El mismo Almirante señala que desde muy joven aprendió el oficio de la mar, sin duda alentado por el carácter marinero de la ciudad de Génova y la ebullición del comercio mediterráneo que inundaba la ciudad. Parece ser que a los dieciocho años estuvo al servicio del corsario francés Guillaume de Casenove, quien asediaba las naves venecianas que comerciaban con Flandes por el Atlántico, hacia 1470. (más aquí).

Pero Cristóbal Colón tiene quien le quiera, aunque cada uno a su manera, por supuesto. Tras el estreno del documental Colón y la Casa Real Catalana pretenden arrojar luz sobre el controvertido origen de su figura. El documental, producido por Pilar Montoliu y el Instituto Nova Història, y dirigido por Dani de la Orden con guión de David Grau, parte de la base de que Colón era en realidad un noble catalán, diputado, militar, almirante y embajador (casado con una dama descendiente de la realeza de Cataluña y Portugal y del conde Jaume d’Urgell) y no era un genovés joven e ignorante. Son las tesis basadas en los estudios del filólogo e historiador Jordi Bilbeny, que las últimas dos décadas se ha dedicado a desmenuzar el papel de los catalanes en el Descubrimiento de América. “Llegué a ello casi por casualidad hace 22 años. (más aquí). Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cristóbal Colón, Historia, Marinos ilustres | 3 Comments »

Lluvia sólida, el ‘milagro’ que promete mitigar las sequías y la escasez de alimento

Posted by jonkepa en octubre 27, 2014

Un hombre recoge agua de un pozo casi seco en Xinchang, China. (Reuters

Un hombre recoge agua de un pozo casi seco en Xinchang, China. (Reuters

Acrilato de potasio. Quédese con ese nombre porque las propiedades químicas de esta sustancia superabsorbente podrían ser la clave para combatir la desertificación y salvar millones de cosechas en todo el planeta. Una empresa mexicana lleva varios años trabajando sobre este polímero y comercializándolo en América Latina, Rusia, Israel y también España. Lo llaman lluvia sólida, y literalmente eso es lo que es: el acrilato de potasio absorbe hasta 500 veces su peso en agua, dando como resultado una especie de gel súper hidratado. Diez gramos de esta sustancia pueden solidificar un litro de agua, el cual no se evapora ni se filtra. Es como si en el granero, además de trigo y cebada, se pudieran almacenar también toneladas de lluvia para utilizarla cuando mejor convenga.

Todo se basa en las mismas propiedades absorbentes del arroz o de los pañales para bebés, pero cientos de veces más efectivo. El principio es sencillo: al contacto con el agua, los iones de los que está compuesto el acrilato de potasio se liberan y actúan como una especie de imán que adhiere las moléculas del agua, lo que provoca que el líquido se granule formando esferas, con un aspecto similar al azúcar. Lo novedoso no es la propiedad del acrilato, sino su optimización para uso agrícola.

“Nosotros recolectamos la lluvia y la vertemos en tambores de 200 litros a los que añadimos medio kilo de nuestro polímero. El agua se solidifica y procedemos a meterla en sacos para almacenar esa lluvia sólida y poder utilizarla posteriormente”, explica el ingeniero químico Sergio Rico, pionero en esta técnica y fundador de la empresa Silos de Agua, que una década después de empezar a explotar la sustancia continúa siendo líder en la efectividad del producto.

“Cuando ya terminaron las lluvias o se atraviesa una época de sequía, sólo hay que escarbar en el área donde están las plantas y colocar la lluvia sólida como si fuese hielo picado, tan cerca de las raíces como sea posible. Con eso logramos humedecer el entorno radicular y la planta se mantiene con vida o vuelve a renacer. La humedad puede durar incluso meses, en algunos casos sin necesidad de volverla a regar”, prosigue el ingeniero. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Agricultura, Ciencia, Lluvia, Medio Ambiente | 1 Comment »

Defensa invertirá casi 10.000 millones en nuevos programas de armamento

Posted by jonkepa en octubre 27, 2014

Recreación por ordenador de la fragata F-110. © Navantia / EL PAÍS

Recreación por ordenador de la fragata F-110. © Navantia / EL PAÍS

Tras seis años de recortes y cuando aún no se ha digerido la abultada factura de las grandes compras de armamento de los años noventa, Defensa prepara un nuevo paquete de programas militares por unos 10.000 millones de euros, casi dos veces el presupuesto anual del ministerio, cuyas tres cuartas partes se dedican a pagar al personal.

La necesidad de renovar sistemas de armas a punto de acabar su vida operativa (fragatas, blindados o aviones cisterna) y de reestructurar la industria militar son los argumentos esgrimidos para justificar este nuevo “ciclo inversor de defensa”, que se prolongará al menos una década.

El Consejo de Ministros dio luz verde el pasado día 3 a la compra de la firma española Amper Programas Electrónica y Comunicaciones por el gigante francés Thales. Pero Defensa puso una condición: el código fuente del Simacet (Sistema de Mando y Control del Ejército de Tierra) deberá depositarse en una caja fuerte a la que tengan acceso sus expertos. La opción francesa fue la única viable tras fracasar la búsqueda de un socio español para esta compañía que ha desarrollado programas militares estrátegicos. En palabras del secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, “la industria de defensa no es una industria más. Si no la tuviéramos, perderíamos la capacidad de ser operativamente independientes y, por tanto, un país soberano”.

En octubre del año pasado, Pedro Morenés instó a la industria militar española, fragmentada y de escasa dimensión, a reestructurarse profundamente y ganar peso si no quería ser barrida en el futuro mercado común europeo de la defensa. “Necesitamos ser más fuertes. Uno muy débil no puede unirse a uno muy fuerte”, advertía el ministro en Abc.

En el año transcurrido desde entonces no se ha avanzado mucho. Más bien al contrario, como demuestra la venta de Amper Programas. El pasado 25 de julio, el Gobierno decidió otorgar al Ministerio de Defensa la tutela sobre la participación del Estado en la industria militar (básicamente, el 100% de Navantia y el 20% de Indra), aunque las acciones sigan en manos de la SEPI, dependiente de Hacienda. Pero Defensa sabe que su capacidad de persuasión sobre las empresas privadas, para que se asocien o fusionen de cara a competir en Europa, es muy limitada si no se acompaña de un poderoso estímulo: la concesión de contratos. Y estos han sido casi inexistentes desde 2009. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Armada, F 110, S 80 | Leave a Comment »

Pejac: homenaje impresionista a Monet en un barco

Posted by jonkepa en octubre 24, 2014

La acumulación de percebes en el casco oxidado del antiguo barco forma parte de la costa rocosa donde se inserta este tributo impresionista a Monet realizado por el artista callejero español Pejac. Aquí, en la costa cántabra, se balancea con la marea baja mientras recrea una escena de hace aproximadamente 140 años en el puerto de Le Havre, en Francia.

Pejac. "Impression (Sunset)" [Impresión (Puesta de sol)], Santander. Verano 2014. (Foto © Maximiliano Ruiz)

Pejac. «Impression (Sunset)» [Impresión (Puesta de sol)], Santander. Verano 2014.
(Foto © Maximiliano Ruiz)

El artista dice que la marea esconde y revela este trabajo a las embarcaciones que pasan de forma alterna, dependiendo del día. La obra original de Monet, Impresión, sol naciente, fue la inspiración del concepto de Impresionismo, que finalmente se aplicó a un movimiento de pintores franceses que escapó de la rigidez del realismo en favor de una lectura intuitiva de la luz y el movimiento en un mundo material.

«Impresión, sol naciente es un cuadro que siempre me ha asombrado», dice el artista cuando describe cómo trabajó la superficie moteada para producir efectos añadidos al movimiento y la luz de Santander. «La primera vez que vi la pintura de Monet, me sorprendió el título, porque pensaba que en realidad era una puesta de sol».

Pejac. "Impression (Sunset)" [Impresión (Puesta de sol)], Santander. Verano 2014. (Foto © Maximiliano Ruiz)

Pejac. «Impression (Sunset)» [Impresión (Puesta de sol)], Santander. Verano 2014.
(Foto © Maximiliano Ruiz)

De acuerdo con los historiadores, hubo muchas personas más que pensaron lo mismo en la época, y hasta se produjo un debate sobre el momento del día en que Monet realizó la pintura. Curiosamente, hasta hace poco más de un mes no se supo la hora exacta en que el cuadro fue pintado. Lo anunció el físico Donald Olson, de la Universidad del Estado de Texas, que calculó que se pintó el 13 de noviembre de 1872, en torno a las 7:35 a.m. hora loca.

No obstante, lo que hace tan significativo al homenaje de Pejac es la especificidad del espacio, sobre una embarcación. «Creo que el casco de metal oxidado de este barco semihundido da vida a la imagen. Con la subida y bajada diarias de la marea del Cantábrico, la obra puede estar por encima o por debajo del agua», explica. «El mar actúa como el telón en el escenario de un teatro». Lee el resto de esta entrada »

Posted in Arte, Embarcaciones varias, Monet | 1 Comment »

La mujer que sostiene el océano

Posted by jonkepa en octubre 23, 2014

© underwatersculpture.com

© underwatersculpture.com

La enorme escultura de una mujer sosteniendo las aguas del océano ha sido sumergida frente a las playas de Bahamas, convirtiéndose en la mayor obra de arte submarina de la historia reciente.

Se trata de ‘Ocean Atlas’ o el ‘Atlas del océano’, una escultura de 60 toneladas y casi 6 metros de altura que el reconocido artista de esculturas submarinas Jason deCaires Taylor ha instalado en Nassau, Bahamas.

El nombre de la pieza hace referencia al antiguo mito griego del titán Atlas, que fue condenado por Zeus a cargar los pilares que sostienen la Tierra. La fotos han sido publicadas en la página web del escultor.
Taylor es conocido por sus impresionantes esculturas de cemento bajo el agua. Según Taylor, sus esculturas se crean a partir «de material de pH neutro sostenible que fomenta el crecimiento de los corales y otros animales marinos», lo que significa que sus obras se transforman en un arrecife de coral.

Lee el resto de esta entrada »

Posted in Bahamas, esculturas, Océanos | 1 Comment »

‘El Niño’ amenaza con una rabieta global

Posted by jonkepa en octubre 23, 2014

Un hombre camina junto a su barca en el lago Las Canoas, a 59 kilómetros de Managua, en plena sequía causada por El Niño en 2010 (Reuters/Archivo) Leer más:  El Niño amenaza con una rabieta global - Noticias de Mundo  http://bit.ly/1wrLLCP

Un hombre camina junto a su barca en el lago Las Canoas, a 59 kilómetros de Managua, en plena sequía causada por El Niño en 2010 (Reuters/Archivo).

Tras una siesta de cuatro años, El Niño se agita inquieto en el Pacífico tropical. Nadie sabe de qué humor despertará la criatura, pero amenaza con una pataleta global que puede convertir 2015 en el año más caliente de la Historia.

Con una frecuencia de entre dos y siete años y una intensidad muy irregular, este evento erráticamente cíclico tiene el potencial para hacer saltar por los aires los patrones climáticos del Sudeste Asiático, África, Australia y Latinoamérica, dejando a su paso inundaciones, sequías e incendios de proporciones bíblicas. Pero si en los próximos meses se espabila, no sólo veremos su catastrófico reguero de víctimas, refugiados y pérdidas, sino que podría marcar el debate político y científico de los próximos tiempos.

La espectacular escalera ascendente de las temperaturas desde los 70 a finales del siglo XX, que le valió al exvicepresidente norteamericano Al Gore un Nobel de la Paz, dibuja ahora un inesperado rellano que ya se prolonga tres lustros. “El apocalipsis, quizás un poco más tarde”, resumía The Economist en marzo de 2013.

Durante años, los adictos al calentamiento global han estado buscando una explicación elegante y coherente de por qué todas sus proyecciones han fallado bochornosamente los tres últimos lustros, alimentando una nueva oleada de escepticismo sobre la influencia del hombre en el devenir climático del planeta. Según las simulaciones, se esperaba un alza de 0,25 grados en la última década. Pero tan sólo fue de apenas 0,06 grados. ¿Dónde fue a parar todo ese calor teórico?, preguntan ahora con sorna los descreídos. Puede que El Niño tenga la respuesta. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Meteorología | Etiquetado: | Leave a Comment »