Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Archive for marzo 2015

Un gigante visita la ciudad

Posted by jonkepa en marzo 27, 2015

yate-canalesPor ahora es conocido como ‘Project 808’ y es el yate privado más largo construido en Holanda, presumiendo de una eslora de 101 metros. El pasado día 12 salía finalmente del astillero Feadship, en Kaar, para poner rumbo al puerto de Rotterdam. Fue una lenta peregrinación de cuatro días por los canales de navegación de Holanda que asombró a quien se iba topando con el gigante.

Y es que el ancho de los canales era en algunos tramos sólo un par de centímetros mayor que la manga del superyate, de 15 metros. Incluso, como apuntan desde la publicación especializada SuperYachtWorld, las defensas de goma que se extienden a lo largo del barco para evitar que el casco se golpee, tuvieron que ser sustituidas por otras más pequeñas al paso por algunos puentes. Decenas de trabajadores del astillero revisaban la operación (la embarcación era remolcada) a cada lado del canal, mientras los espectadores podían tocar con sus manos el mastodonte de acero sin problemas. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Yates | Etiquetado: | 1 Comment »

La Antártida libera un iceberg gigante cada 70 años

Posted by jonkepa en marzo 25, 2015

Durante los últimos 250 años, la lengua del glaciar Mertz, en el este de la Antártida, se ha roto y ha creado grandes masas de hielo a intervalos regulares. Así lo revela un estudio, publicado hoy en Nature Communications, que demuestra por primera vez que la formación periódica de icebergs gigantes se produce cada 70 años.

Iceberg desprendido en noviembre de 2013 del glaciar Pine Island en la Antártida - Foto NASA

Iceberg desprendido en noviembre de 2013 del glaciar Pine Island en la Antártida – Foto NASA

Cuando se forma el hielo marino, grandes cantidades de sal son expulsadas al océano, generando cerca del 25% de las densas aguas de las profundidades antárticas. Ellas son las responsables de llevar calor y sal alrededor del planeta. Sin embargo, con el desprendimiento de los icebergs, se reduce la formación de hielo marino y se ralentiza la circulación del océano profundo, lo que afecta al clima global.

En febrero de 2010, una masa de hielo de 80 kilómetros de longitud se desprendió de la lengua del glaciar Mertz en el este de la Antártida, impactando en las condiciones medioambientales. Pero según un estudio publicado hoy en Nature Communications, este evento pudo no ser aislado, sino parte de un proceso cíclico de formación de icebergs.

Así lo afirma Xavier Crosta, investigador en la Universidad de Burdeos (Francia) y autor principal del trabajo que presenta por primera vez una reconstrucción de los últimos 250 años de formación de hielo y agua en la Antártida.

“Los últimos datos históricos son testigo de la formación de un iceberg en el glaciar de Mertz hacia 1910, lo que se correspondería con una periodicidad de unos 70 años”, explica a Sinc Crosta, quien añade que los procesos que permiten esta periodicidad son la velocidad del flujo del glaciar, la topografía de los fondos marinos de la zona, las corrientes y el clima. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Antártida | Etiquetado: | 1 Comment »

Un grupo de buzos se encuentra un pirosoma en Filipinas

Posted by jonkepa en marzo 10, 2015

¿Qué es eso espeluznante, peludo, que brilla en la oscuridad, y que a su vez parece adorable?

Es un pirosoma, una escurridiza y a la vez flipante criatura que vive en el fondo del mar y que pocas veces hemos visto en la vida real.

El usuario de YouTube, Ryan Carpenter, y un grupo de afortunados buzos encontraron a esta criatura mientras exploraban las aguas de la isla Ticao en Filipinas. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Animales raros, Fondo marino, Naturaleza | 1 Comment »

Un telescopio en el fondo del mar para observar el universo más recóndito

Posted by jonkepa en marzo 10, 2015

12.000 sensores submarinos barrerán un kilómetro cúbico de mar en busca de neutrinos. / Propriety KM3NeT Collaboration

12.000 sensores submarinos barrerán un kilómetro cúbico de mar en busca de neutrinos. / Propriety KM3NeT Collaboration

El fondo del mar no parece ser el mejor lugar para instalar un telescopio. Y, sin embargo, es el emplazamiento idóneo para estudiar algunas de las zonas más recónditas del universo. Lugares de extraordinaria densidad o muy alejados en los que se producen algunos de los fenómenos más violentos del cosmos (explosiones de rayos gamma, núcleos de galaxias activas) escapan de los métodos de estudio convencionales y solo pueden ser analizados gracias a una tecnología que consiste en detectar neutrinos procedentes de lejanas galaxias para reconstruir los confines del espacio.

Los neutrinos son unas partículas que transmiten información muy valiosa, pero son muy escurridizos ya que apenas interaccionan con la materia. Por ello, los sensores capaces de detectar su rastro requieren de unas condiciones especiales que solo se dan en entornos de grandes volúmenes de hielo o agua. Un proyecto europeo con participación española ha diseñado el que será el mayor telescopio de neutrinos del mundo. El dispositivo -que funciona como una red de sensores- se comenzará a instalar este año a más de 2.500 metros de profundidad en distintos puntos del Mediterráneo.

Con una inversión prevista de 150 millones de euros, estará a pleno rendimiento en 2020. Hace menos de dos años, un equipo similar (el IceCube), emplazado en el hielo de la Antártida consiguió identificar por primera vez neutrinos de origen cósmico de alta energía. En el Mediterráneo, un proyecto de menor tamaño (Antares) lleva funcionando desde 2007 y ha servido de banco de pruebas del futuro KM3NeT (acrónimo en inglés de telescopio de neutrinos de un kilómetro cúbico, en referencia al volumen de agua que analizará). Un centenar de investigadores de las 40 instituciones que participan en esta iniciativa –procedentes de 10 países- se reunieron recientemente en Valencia para preparar la puesta en marcha de este nuevo telescopio.

“El mensajero por excelencia de la información del universo es la luz [los fotones], sobre ella se basa la astronomía”, explica, Juan José Hernández Rey, del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), un centro mixto del CSIC y la Universitat de València que lidera la participación española. “Ello incluye tanto la luz visible como todo el espectro electromagnético, desde los infrarrojos hasta los rayos X o los gamma”, añade. También sirven para estudiar el espacio los rayos cósmicos que llegan a la tierra (protones y núcleos atómicos). Lee el resto de esta entrada »

Posted in Astronomía, Ciencia | Leave a Comment »

Parques eólicos en la mar

Posted by jonkepa en marzo 10, 2015

Gamesa y Areva se unen para construir parques eólicos en el mar

aerogeneradoresEl fabricante de aerogeneradores Gamesa y el grupo francés de energía nuclear Areva han cerrado el proceso de creación de Adwen, la joint venture participada al 50 % por ambos grupos para el desarrollo del negocio eólico offshore que tendrá su sede social en Zamudio (España). La nueva compañía contará con cerca de 700 empleados y desarrollará las actividades de diseño, fabricación, instalación, puesta en marcha y operación y mantenimiento de turbinas offshore, según ha señalado Gamesa.

Con una sólida cartera de proyectos de 2,8 GW, Adwen aspira a alcanzar en Europa una cuota de mercado próxima al 20 % en 2020 y convertirse en un líder de la industria eólica-marina. Europa será el mercado principal en el corto plazo, con 25 GW acumulados. Además, la experiencia de ambos socios en Asia, permitirá a la compañía beneficiarse del gran potencial offshore de esta región, con previsiones de 17 GW instalados en 2020.

El consejo de administración de Adwen contará con ocho consejeros nombrados por Gamesa y Areva (cuatro cada una) y estará presidido por el consejero delegado de Areva Renewable Energies, Louis-François Durret. El director Industrial Offshore de Gamesa, Luis Álvarez, ocupará el cargo de director general de la nueva compañía, que tendrá sedes en Francia, España, Alemania y Reino Unido.

Entre la cartera de productos que ofrece la compañía se encuentra una plataforma de 8 MW, iniciada por Areva y optimizada a la tecnología de Gamesa, que comenzará su producción en serie en 2018 o la plataforma de 5 MW. Adwen fabricará estas turbinas en los actuales centros productivos de Areva en Alemania (Bremerhaven y Stade), próximas al Mar del Norte y el Báltico. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Aerogeneradores, Ciencia, Mar | Leave a Comment »

Portaaviones “Charles de Gaulle” (R 91)

Posted by jonkepa en marzo 9, 2015

El portaaviones este domingo 22 de febrero en en glolfo pérsico. Foto: Patrck Baz/AFP

El portaaviones este domingo 22 de febrero en en golfo pérsico. Foto: Patrick Baz/AFP

El Charles de Gaulle (R 91) es el buque insignia de la Marine Nationale francesa y también su único portaaviones en servicio. Es el décimo que opera y su primer buque de superficie propulsado por energía nuclear, siendo además el primer portaaviones nuclear no estadounidense. Recibe su nombre en honor a Charles de Gaulle, que fue general del Ejército galo, jefe de las Fuerzas Francesas Libres durante la II Guerra Mundial y presidente de la República. Inicialmente se había previsto llamarlo Richelieu, en recuerdo de Armand-Jean du Plessis, cardenal y duque de Richelieu, pero tras las elecciones de 1985 los gaullistas accedieron al poder y se cambió su nombre. El 7 de febrero de 1987 la decisión fue confirmada por decisión del nuevo primer ministro, el gaullista Jacques Chirac.

El 23 de septiembre de 1980 se autorizó la construcción de dos portaaviones nucleares por parte del Gobierno de Francia, pero la orden de ejecución se demoró por dificultades financieras hasta el 4 de febrero de 1986. Fue puesto en grada en 14 de abril de 1989 en los astilleros de Direction de Construccions Navales (DCN) en Brest. La producción sufrió varios paros por motivos económicos y, finalmente, fue botado el 7 de mayo de 1994 en presencia de la familia De Gaulle.

Inició sus pruebas de mar en 1999 y las finalizó en junio de 2000. En ellas, se identificó la necesidad de extender su cubierta de vuelo para operar los Grumman E-2C Hawkeye. Se entregó oficialmente a la Marina en octubre de ese mismo año y en 2001 reemplazó operacionalmente al Foch, que fue vendido a Brasil. Su planta propulsora, similar a la que montan los submarinos estratégicos SNLE de la clase Le Triomphant, tuvo que superar una serie de problemas, lo que obligó a destinar al portaaviones a varios especialistas en propulsión nuclear procedentes del arma submarina.

Con una anchura máxima de su cubierta de vuelo de 64,36 m., un ángulo de 8,5º en su parte inclinada y una longitud de 200 m., dispone de dos ascensores en voladizo por estribor, con unas dimensiones de 19 por 12,5 m. y una capacidad de carga de 36 ton. El hangar mide de 138,5 de longitud, 29,4 de anchura y 6,1 de alto, 4.600 m2. de superficie útil. El sistema propulsor está formado por dos reactores nucleares refrigerados por agua K15, con una potencia total de 300 Mw, que mueven dos turbinas de GEC Alsthom con dos hélices de cuatro palas, que impulsan al navío a la velocidad máxima de 27 nudos. Generan el vapor necesario para todos los servicios de a bordo. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Charles De Gaulle, Francia, Portaaviones | 1 Comment »

Cinco navieras mueven el mundo

Posted by jonkepa en marzo 9, 2015

Un navío cargado de contenedores sale del puerto de Algeciras. / A. CARRASCO (EFE)

Un navío cargado de contenedores sale del puerto de Algeciras. / A. CARRASCO (EFE)

Este artículo no se hubiera podido elaborar sin el transporte marítimo. El teclado con el que se escribió está fabricado en China y, más que posiblemente, llegó a España en barco. La mayoría de las cosas que cualquier persona utiliza a lo largo del día han pasado por un carguero antes de llegar a los usuarios. Y esto es posible gracias a decenas de millones de cajas de acero resistente a la corrosión: los contenedores estandarizados.

Desde su introducción en los años cincuenta del siglo pasado, pocos inventos han cambiado el mundo de forma tan rápida y decisiva. «Cuando pensamos en tecnologías que han cambiado el mundo», declaró el premio Nobel de Economía Paul Krugman en una conferencia en la Universidad de Michigan en 2009, «nos gusta pensar en cosas como Internet… pero si intentamos averiguar qué es lo que ha pasado con el comercio mundial, el contenedor es un candidato muy serio».

LOS PUERTOS MÁS TRANSITADOS DEL MUNDO. 

En esta industria del contenedor que ha revolucionado el sector naviero mandan cinco grandes empresas. La italiana MSC, la danesa Maersk, la francesa CMA CGM, la taiwanesa Evergreen y la china Cosco poseen más de una cuarta parte de los barcos y un 43,2% del tonelaje. El origen de la consolidación del mercado de los contenedores fue la carrera para ganar cuota de mercado ante la expansión de la producción manufacturera en Asia, primero en Japón y, después, especialmente, en China. La explosión de las industrias asiáticas generó enormes cantidades de productos y una carrera para transportarlos. El alza de los precios del petróleo también impulsó la construcción de navíos más eficientes energéticamente. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Economía, Fletes, Navieras | 1 Comment »

Juegos de niños con barcos

Posted by jonkepa en marzo 7, 2015

Niños juegan con sus barcos de juguete mientras uno de vapor atraviesa el río en Rising Sun, Indiana, en 1919. (Foto de Felix Koch/Cincinnati Museum Center/Getty Images)

Niños juegan con sus barcos de juguete mientras uno de vapor atraviesa el río en Rising Sun, Indiana, en 1919. (Foto de Felix Koch/Cincinnati Museum Center/Getty Images)

.

Dos niños juegan alrededor de 1930 en la orilla del río con un velero de juguete. (Foto de H. Armstrong Roberts/Retrofile/Getty Images)

Dos niños juegan alrededor de 1930 en la orilla del río con un velero de juguete. (Foto de H. Armstrong Roberts/Retrofile/Getty Images)

. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Fotos, niños jugando | 1 Comment »

Acorazado Musashi (1942)

Posted by jonkepa en marzo 5, 2015

Japanese battleship Musashi departing Brunei 1944.

Japanese battleship Musashi departing Brunei 1944.

El Musashi (武蔵?) fue un acorazado de la Armada Imperial Japonesa durante la Segunda Guerra Mundial y buque insignia de la Flota Combinada del Imperio del Japón. Era el segundo buque de la clase Yamato y, junto a su gemelo Yamato, fue el acorazado más pesado y fuertemente armado jamás construido merced a su desplazamiento de 72 800 toneladas a plena carga y sus baterías principales con nueve cañones de 460 mm.

Nombrado en honor a una provincia japonesa, fue construido entre 1938 y 1941 y formalmente puesto en servicio en el verano de 1942. El Musashi sirvió como buque insignia de los almirantes Isoroku Yamamoto y Mineichi Koga en 1943. A lo largo de 1943 se mantuvo desplazándose entre las bases navales de las islas Truk, Kure y Brunéi en respuesta a los ataques aéreos norteamericanos a las bases japonesas. El acorazado fue hundido el 24 de octubre de 1944 en un ataque aéreo efectuado por aviones de un portaaviones estadounidense en el transcurso de la batalla del Golfo de Leyte.

El Musashi fue el segundo acorazado de la clase Yamato, diseñado por la Armada Imperial Japonesa en 1937. Al igual que su buque gemelo, se lo construyó para ser capaz de combatir contra varios buques enemigos simultáneamente, una polivalencia para compensar la incapacidad del Imperio del Japón de igualar la capacidad de producción naval de la Armada de los Estados Unidos y los astilleros norteamericanos. Con un desplazamiento de más de 70 000 toneladas, Japón tenía la esperanza de que el poder de fuego del Musashi y su buque gemelo pudieran servir de contrapeso al poder industrial norteamericano.

Teniendo en cuenta la enorme masa proyectada para el Musashi, la grada para su construcción fue reforzada, los talleres cercanos se expandieron y se construyeron ex profeso dos grandes grúas flotantes. La quilla del acorazado fue puesta en grada el 29 de marzo de 1938 en el astillero de Mitsubishi en Nagasaki con la designación «Acorazado Nº 2». El proceso de construcción se ocultó a ojos de los extranjeros con almacenes estratégicamente ubicados y grandes persianas hechas de cáñamo y de 408 t de peso. El engaño tuvo tanto éxito que el consulado de los Estados Unidos, ubicado al otro lado de la bahía en que se construía el Musashi, no supo de su existencia durante todo el proceso. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Acorazado Musashi, Buques de guerra, Japón | 1 Comment »

Hallan los restos del acorazado Musashi

Posted by jonkepa en marzo 5, 2015

El multimillonario estadounidense Paul Gardner Allen, cofundador de Microsoft, ha encontrado en aguas filipinas los restos de la nave japonesa Musashi, uno de los mayores buques de la historia naval y que se hundió durante la Segunda Guerra Mundial, informan este miércoles los medios locales. «El buque de guerra de la Segunda Guerra Mundial Musashi hundido en 1944 ha sido localizado a un kilómetro de profundidad por el yate Octopus en el mar de Sibuyan», anunció Allen el martes en su cuenta de la red social Twitter, donde también publicó un vídeo y dos fotografías del navío.

El Musashi se hundió durante la contienda entre Estados Unidos y Japón por el control de Filipinas, que había sido tomada por los segundos poco después del ataque japonés a la base estadounidense de Pearl Harbour, en 1941.

MusashiAllen, dueño del equipo de la NBA Portland Trail Blazers y del Seattle Seahawks de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), explicó que el equipo del Octopus que encontró la nave el domingo pasado ha visto en el barco impresiones del Sello del Crisantemo, característico del Imperio japonés. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Acorazado Musashi, II Guerra Mundial, Pecios | 1 Comment »