Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Archive for the ‘Astronomía’ Category

Triángulo de posición II

Posted by jonkepa en enero 31, 2016

En la esfera celeste, el meridiano superior del lugar, círculo horario del astro y vertical del mismo astro forman un triángulo esférico importantísimo en el estudio de la Astronomía Náutica, llamado “Triángulo de Posición“.

Esto es lo que vimos en el capítulo anterior, ahora vamos a hacer unos ejercicios.

Ejercicio 1.- Dibujar la esfera celeste de un observador en l N= 35º

Situar un astro A de coordenadas:

hL=60              ,            d= 40º N

Dibujar las coordenadas horizontales y triángulo de posición.

Dar los valores de los lados del triángulo de posición conocidos y del ángulo en el polo.

ejercicio 1

 

Valores pedidos:

Colatitud = 55º

Codeclinación = 50º

Ángulo en el polo = 60º W Lee el resto de esta entrada »

Posted in Astronomía, General | Etiquetado: | 1 Comment »

Triángulo de posición I

Posted by jonkepa en enero 31, 2016

En la esfera celeste, el meridiano superior del lugar, círculo horario del astro y vertical del mismo astro forman un triángulo esférico importantísimo en el estudio de la Astronomía Náutica, llamado «Triángulo de Posición«.

Los vértices de este triángulo son:

.- Polo elevado (de igual nombre que la latitud)

.- Cenit (Z)

.- Astro (A)

triángulo de posición. Fig. 601

Los lados son:

.- Colatitud (Polo elevado-cenit)

.- Distancia cenital (Cenit-Astro)

.- Codeclinación (Polo elevado-Astro).

Los ángulos son:

.- Ángulo en el polo (formado con vértice en el polo elevado)

.- Ángulo Cenital (formado con vértice en el Cenit)

.- Ángulo Paraláctico o ángulo en el astro, de posición o paraláctico (formado con vértice en el astro).

Como todo triángulo esférico, sus lados tienen que ser menores de 180º, pero, además, en el Triángulo de Posición ocurre: Lee el resto de esta entrada »

Posted in Astronomía, General | Etiquetado: | 3 Comments »

Cervantes ya tiene su estrella (y El Quijote, todo un sistema planetario)

Posted by jonkepa en diciembre 27, 2015

o-ESTRELLA-CERVANTES-570

Cervantes tiene desde este martes (desde el 15 de diciembre) su propia estrella en el Universo y El Quijote su propio sistema planetario de cuatro exomundos que llevan el nombre del propio hidalgo, el de su caballo Rocinante, su compañero Sancho y su amada Dulcinea.

La propuesta cervantina, lanzada por el Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía, ha resultado claramente vencedora en el concurso NameExoWorlds de la Unión Astronómica Internacional (IAU) en el que se han votado propuestas de todo el mundo para poner nombre a 20 nuevos sistemas planetarios descubiertos en los últimos años.

Concretamente, la propuesta española competía con otras seis opciones de diversos países (Portugal, Italia, Colombia y Japón) para renombrar un sistema planetario situado a 49,8 años luz de distancia de la Tierra en la constelación Ara (el altar). Lee el resto de esta entrada »

Posted in Astronomía, General | Etiquetado: | Leave a Comment »

Parte de la nebulosa Saco de Carbón, más de cerca

Posted by jonkepa en octubre 15, 2015

En esta nueva imagen, captada por la cámara Wide Field Imager (instalada en el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile), las manchas oscuras casi bloquean la luz de un rico campo de estrellas. Las áreas de color son pequeñas partes de una enorme nebulosa oscura conocida como Saco de Carbón, uno de los objetos más destacados de este tipo, visible a simple vista. Dentro de millones de años, trozos de esta nebulosa se prenderán, casi como su homónimo combustible fósil, con el brillo de numerosas estrellas jóvenes.

Esta imagen de la cámara Wide Field Imager (instalada en el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros), muestra parte de la enorme nube de polvo y gas conocida como la nebulosa Saco de Carbón. El polvo de esta nebulosa absorbe y dispersa la luz de las estrellas del fondo. Crédito: ESO

Esta imagen de la cámara Wide Field Imager (instalada en el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros), muestra parte de la enorme nube de polvo y gas conocida como la nebulosa Saco de Carbón. El polvo de esta nebulosa absorbe y dispersa la luz de las estrellas del fondo. Crédito: ESO

La nebulosa Saco de Carbón se encuentra a 600 años luz de distancia, en la constelación de Crux (la Cruz del Sur). La silueta de este enorme y oscuro objeto contrasta sobre la banda luminosa y estrellada de la Vía Láctea y, por esta razón, la nebulosa se conoce en el hemisferio sur desde que nuestra especie existe.

El primero en dar a conocer la existencia de la nebulosa Saco de Carbón a Europa, en 1499, fue el explorador español Vicente Yáñez Pinzón. Más tarde, la nebulosa obtuvo el sobrenombre de Nube Oscura de Magallanes, un juego de palabras dado su negro aspecto en comparación con el brillante resplandor de las dos nubes de Magallanes, que son en realidad galaxias satélite de la Vía Láctea. Estas dos galaxias son claramente visibles en el cielo austral y llamaron la atención de los europeos durante las exploraciones de Fernando de Magallanes en el siglo XVI. Sin embargo, la Saco de Carbón no es una galaxia. Como otras nebulosas oscuras, en realidad es una nube interestelar de polvo tan espesa que impide que la mayor parte de la luz de las estrellas del fondo llegue a los observadores. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Astronomía, nebulosa Saco de carbón | Leave a Comment »

El reloj astronómico de Praga, un prodigio del tiempo

Posted by jonkepa en octubre 9, 2015

Ayuntamiento de la Ciudad Vieja de Praga, que alberga el reloj astronómico. / Zhou Lei

Ayuntamiento de la Ciudad Vieja de Praga, que alberga el reloj astronómico. / Zhou Lei

El reloj astronómico de Praga no es solo el símbolo de la capital checa, también es el mecanismo más antiguo de su estilo en Europa y un prodigio de la época medieval, periodo del que data. Cumple 605 años funcionando a pleno rendimiento y asombrando a los turistas que visitan la plaza de la Ciudad Vieja.

La joya, que se encuentra en la pared sur del Ayuntamiento, tiene tres componentes principales que lo convierten en un reloj singular. El primero de esos mecanismos es el cuadrante astronómico, que indica las 24 horas del día y representa las posiciones del sol y de la luna en el cielo, además de otros detalles astronómicos. Otra parte importante son las figuras animadas que, cada vez que el reloj da las horas, aparecen para hacer el anuncio. Se abren sus ventanas y se da lugar el llamado Paseo de los Doce Apóstoles. La tercera pieza, pero no menos importante, es el calendario circular con medallones, que en un segundo mecanismo, bajo el reloj principal, representa los meses del año.

El reloj, que tiene forma de astrolabio, es un icono para los checos. Fue construido en 1410 entre las columnas que sujetan la torre del Ayuntamiento (que data de 1363). Una estrecha escalera en forma de caracol conduce hasta el espacio donde se instala la singular maquinaria, que tiene un cuidador especial para que nada falle. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Astronomía, Curiosidades, Praga, reloj | Leave a Comment »

Rayo verde

Posted by jonkepa en junio 6, 2015

rayo verde

Daniel López / elcielodecanarias.com

Un rayo verde es un fenómeno atmosférico que ocurre poco después de la puesta de Sol o poco antes de su salida, en el que se puede ver un punto verde por encima de la estrella, siempre que contemos con un horizonte distante y un día claro.

Encontramos la causa de este fenómeno en la refracción de la luz, como explican en Astrofísica y física: “La luz se mueve más lentamente en el aire bajo, más denso, que en el aire en capas superiores, menos denso”. Por este motivo, los rayos solares siguen una trayectoria ligeramente curva. “La luz de alta frecuencia (verde/azul) se curva más que la luz de baja frecuencia (roja/naranja), así que los rayos verdes y azules de la parte superior del sol en el horizonte permanecen visibles mientras que los rayos rojos están tapados por el horizonte”. El efecto se puede ver en otros cuerpos celestes brillantes, como la Luna, Venus, o Júpiter, pero es más sutil, según escribía Jovi Esteve en El País: «Eso sí, no pestañee. Apenas tiene uno o dos segundos para verlo o poderlo fotografiar». Lee el resto de esta entrada »

Posted in Astronomía | Etiquetado: | Leave a Comment »

Exoplanetas potencialmente habitables

Posted by jonkepa en abril 1, 2015

Publican una lista de los 29 exoplanetas potencialmente habitables y similares a la Tierra

(PHL) Catálogo de exoplanetas potencialmente habitables, elaborado por el Planetary Habitabili

(PHL)
Catálogo de exoplanetas potencialmente habitables, elaborado por el Planetary Habitabili

Publicado un catálogo con los 29 exoplanetas potencialmente habitables más parecidos a la Tierra, tras tres años de búsqueda fuera del Sistema Solar. Este centro de investigación, dependiente de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo —donde se encuentra el mayor radiotelescopio del mundo—, actualiza periódicamente este censo de mundos que, por sus características físicas, podrían albergar hipotéticamente alguna forma de vida o podrían ser habitables.

Se clasifican en orden de similitud a la Tierra. Ninguno todavía parece ser un verdadero planeta como la Tierra por este criterio. Los planetas con altos valores de similitud (ESI) no son necesariamente más habitables, ya que la habitabilidad depende de otros factores desconocidos. Teniendo en cuenta ese sesgo, encabeza el ranking el exoplaneta Kepler-438b, con un 0,88 de índice de semejanza, en una escala de 0 a 1 en el que la Tierra ocupa el 1) en atención al flujo estelar recibido, temperatura atmosférica, composición y a su tamaño. Cualquier exoplaneta con más de 0,8 debe considerarse parecido al nuestro, nota que superan otros seis mundos. El PHL ha elaborado un gráfico en que se incluyen las representaciones artísticas de todos los planetas alrededor de otras estrellas (exoplanetas) con cualquier potencial para albergar vida superficie tal como la conocemos. La mayoría de ellos (19) son más grandes que la Tierra y no hay certeza de su composición y habitabilidad. Esta selección de objetos de interés está sujeta a cambios a medida que se realizan nuevas interpretaciones y observaciones astronómicas. Tierra, Marte, Júpiter y Neptuno se muestran a escala a la derecha, para tener una referencia del tamaño de esos exoplanetas.

votar

Posted in Astronomía | 1 Comment »

Un telescopio en el fondo del mar para observar el universo más recóndito

Posted by jonkepa en marzo 10, 2015

12.000 sensores submarinos barrerán un kilómetro cúbico de mar en busca de neutrinos. / Propriety KM3NeT Collaboration

12.000 sensores submarinos barrerán un kilómetro cúbico de mar en busca de neutrinos. / Propriety KM3NeT Collaboration

El fondo del mar no parece ser el mejor lugar para instalar un telescopio. Y, sin embargo, es el emplazamiento idóneo para estudiar algunas de las zonas más recónditas del universo. Lugares de extraordinaria densidad o muy alejados en los que se producen algunos de los fenómenos más violentos del cosmos (explosiones de rayos gamma, núcleos de galaxias activas) escapan de los métodos de estudio convencionales y solo pueden ser analizados gracias a una tecnología que consiste en detectar neutrinos procedentes de lejanas galaxias para reconstruir los confines del espacio.

Los neutrinos son unas partículas que transmiten información muy valiosa, pero son muy escurridizos ya que apenas interaccionan con la materia. Por ello, los sensores capaces de detectar su rastro requieren de unas condiciones especiales que solo se dan en entornos de grandes volúmenes de hielo o agua. Un proyecto europeo con participación española ha diseñado el que será el mayor telescopio de neutrinos del mundo. El dispositivo -que funciona como una red de sensores- se comenzará a instalar este año a más de 2.500 metros de profundidad en distintos puntos del Mediterráneo.

Con una inversión prevista de 150 millones de euros, estará a pleno rendimiento en 2020. Hace menos de dos años, un equipo similar (el IceCube), emplazado en el hielo de la Antártida consiguió identificar por primera vez neutrinos de origen cósmico de alta energía. En el Mediterráneo, un proyecto de menor tamaño (Antares) lleva funcionando desde 2007 y ha servido de banco de pruebas del futuro KM3NeT (acrónimo en inglés de telescopio de neutrinos de un kilómetro cúbico, en referencia al volumen de agua que analizará). Un centenar de investigadores de las 40 instituciones que participan en esta iniciativa –procedentes de 10 países- se reunieron recientemente en Valencia para preparar la puesta en marcha de este nuevo telescopio.

“El mensajero por excelencia de la información del universo es la luz [los fotones], sobre ella se basa la astronomía”, explica, Juan José Hernández Rey, del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), un centro mixto del CSIC y la Universitat de València que lidera la participación española. “Ello incluye tanto la luz visible como todo el espectro electromagnético, desde los infrarrojos hasta los rayos X o los gamma”, añade. También sirven para estudiar el espacio los rayos cósmicos que llegan a la tierra (protones y núcleos atómicos). Lee el resto de esta entrada »

Posted in Astronomía, Ciencia | Leave a Comment »

Un agujero negro gigantesco donde no debería existir

Posted by jonkepa en febrero 26, 2015

Representación de un cuásar con un agujero negro supermasivo en el Universo lejano. ZHAOYU LI / SHANGHAI ASTRONOMICAL OBSERVATORY

Representación de un cuásar con un agujero negro supermasivo en el Universo lejano. ZHAOYU LI / SHANGHAI ASTRONOMICAL OBSERVATORY

 Un agujero negro supermasivo, recién descubierto, que está en el centro de un objeto superluminoso podría ser uno más de los hallados periódicamente en la astronomía moderna, que ya dispone de un abundante zoo de estos fascinantes objetos celestes. Sin embargo, este nuevo agujero negro presenta un problema: está tan lejos (y por tanto es tan antiguo porque al observarlo miramos hacia atrás en el tiempo) que no debería existir en aquella época temprana del Universo, apenas 900 millones de años después del Big Bang.

Hasta hace poco tiempo se suponía que los agujeros negros se formaron al mismo tiempo que las galaxias en los primeros tiempos del Universo, cuyo origen se sitúa hace unos 13.700 millones de años. Al aumentar su masa captando la materia que les rodea, alrededor de los agujeros negros se produce una emisión de energía que se ve desde la Tierra como objetos superluminosos que se denominan cuásares. Pero la velocidad de crecimiento de este agujero negro no casa con las hipótesis. Como suele pasar, cada descubrimiento da lugar a nuevas preguntas, en este caso respecto al Universo joven. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Astronomía | 1 Comment »

Una lección de astronomía en los cielos del Prado

Posted by jonkepa en julio 11, 2014

La historia del arte ofrece una peculiar perspectiva del avance científico. Los paisajes celestes que retrataron los grandes maestros de la pintura reflejan lo que los astrónomos de cada época fueron sabiendo de los cielos, con sus aciertos, sus errores y sus malentendidos. Visitamos el Museo del Prado con la astrónoma Montserrat Villar para conocer qué historias nos cuentan los cielos del pasado.

Dos obras de Rubens: Saturno devorando a sus hijos y El nacimiento de la Vía Láctea. Foto:Museo del Prado

Dos obras de Rubens: Saturno devorando a sus hijos y El nacimiento de la Vía Láctea.
Foto:Museo del Prado

En el cuadro de «Saturno devorando a sus hijos», de Pedro Pablo Rubens, hay un sutil juego de claros y oscuros. En primer término vemos al viejo dios de la mitología griega, quien sostiene en su regazo a un tierno infante  al que asesta un brutal mordisco en el pecho. El cuadro representa un episodio muchas veces pintado (unas cuantas salas más allá está la versión de Francisco de Goya, todavía más tenebrosa) en el que el dios se come a sus hijos para tratar de impedir la profecía y que uno de ellos le destrone. Pero el ojo distraído del visitante puede perderse un detalle más sutil del cuadro: representado en el fondo, detrás de los siniestros nubarrones, Rubens ha pintado tres estrellas que pretenden representar el planeta Saturno.

«Lo que está haciendo Rubens es representar Saturno tal y como Galileo lo había observado a través del telescopio», nos explica Montserrat Villar, astrónoma del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC) que nos hace de guía en nuestra visita al Museo del Prado. «Y lo que había visto Galileo era un cuerpo triple y así la describió en 1610, veintiséis años antes». Efectivamente, Galileo no había sabido distinguir los anillos de Saturno en sus primeras observaciones con el telescopio y describió lo que a él le parecía un sistema formado por tres cuerpos brillantes. No sería hasta unas décadas después, cuando el astrónomo holandés Christiaan Huygens, dotado con un telescopio más potente, se daría cuenta de que Saturno poseía un sistema de anillos y que se veían desde distintas perspectivas a medida que el planeta cambiaba de posición en el cielo. «Este cuadro lo pintó Rubens alrededor de 1636, veintiséis años después de la primera observación del planeta con telescopio», apunta Villar, «y lo fascinante es que estamos viendo cómo el cuadro refleja un conocimiento científico de la época«. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Astronomía, Ciencia | Etiquetado: , | 1 Comment »