Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Archive for the ‘Batallas navales’ Category

El galeón San Marcos, un coloso devorado por la tormenta perfecta

Posted by jonkepa en abril 8, 2015

La accidentada costa oeste de Irlanda, hizo el trabajo que no pudo la flota británica. De los 490 hombres que iban a bordo del galeón San Marcos, solo cuatro sobrevivirían al naufragio.

La Armada Española retratada por Philip James de Loutherbourg.

La Armada Española retratada por Philip James de Loutherbourg.

Álvaro Van Den Brule en El Confidencial

Era el San Marcos una soberbia nave de bella factura construida en Laredo (Cantabria) en 1585. Vendida a los lusos, era el orgullo de la Armada portuguesa y, con diferencia, un galeón que incorporaba la más avanzada tecnología artillera, embarcación marinera de quilla profunda y ahusada, proa de cuchilla y un velamen de reducida y fácil maniobra. Con un desplazamiento de 790 toneladas y un armamento del que destacaban 33 bruñidos cañones de bronce, daba cabida a 350 experimentados soldados de los tercios y a 140 marineros, que eran la dotación propia del galeón durante la época de la joint venture hispano-portuguesa.

Inserta en la operación de invasión de Inglaterra promovida por Felipe II, en la que todos los reinos de España contribuirían al alimón en su aportación contra el inglés, destacaría en las escaramuzas del Canal con nombre propio; pero es por su trágico final, la razón por la que ha pasado a la historia.

Ocurría que entre septiembre y octubre de 1588, cuando la Gran Armada española intentaba volver desesperadamente a la península tras el intento de invasión de Inglaterra, una monumental marea de colosales proporciones cual Leviatán desatado, fagocitaria a cerca de veinticinco naves de aquella llorada expedición.

Era muy probablemente el  20 de septiembre, cuando estas naves que se salvaron de las escaramuzas en el Canal de la Mancha regresaban a casa. Una tormenta con vientos de hasta 100 kilómetros por hora y olas cruzadas de más quince metros de altura, se había desatado en toda su explosiva tragedia. La accidentada costa oeste de Irlanda, rica en bajíos, enormes agujas y lajas traicioneras, hizo el trabajo que no pudo la flota británica. De los 490 hombres que iban a bordo del galeón San Marcos, solo cuatro sobrevivirían al naufragio. El Ejército inglés al acecho ante presa tan accesible y fácil, los capturaría dándoles injusto final en la horca. Estos supervivientes y otros muchos más que arribaron exhaustos, serian enterrados por los piadosos irlandeses en lo que se ha dado en llamar la “Colina de los españoles”, a un trecho lo que hoy se conoce como Spanish Point. Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

Posted in Batallas navales | Etiquetado: , | 1 Comment »

La invencible sale a flote

Posted by jonkepa en septiembre 7, 2014

El historiador John Treacy

Hacía ya dos semanas que la Felicísima Armada, la Invencible como la bautizaría la propaganda inglesa, navegaba por las soledades del Atlántico Norte. Amanecía el 7 de septiembre de 1588 y, desde el alcázar de su barco, el galeón San Martín, el duque Medina Sidonia oteó el horizonte con la incertidumbre cosida al rostro. Nadie mejor que el máximo responsable de la flota diseñada por Felipe II para invadir Inglaterra sabía lo arriesgado de la empresa que lideraba: llevar de regreso a España una maltrecha flota —3.000 enfermos y heridos a bordo de 112 barcos maltrechos por el cañoneo inglés—, sin apenas comida y agua, bordeando Escocia y la costa oeste de Irlanda. Lo que menos podía imaginar Medina Sidonia es que en las órdenes de navegación que había transmitido a sus bajeles para encarar “ese viaje de Magallanes” como lo describiría uno de sus asesores, latía el peor de los presagios. En apenas unos días, buena parte de la flota daría fe de ese funesto agüero. “El escenario del desastre, naval y humano, de la gran flota de Felipe II no fue el canal de la Mancha ni los cañones ingleses, sino el litoral occidental de Irlanda”, recuerda el historiador Hiram Morgan, de la Universidad de Cork. “Fue en esa terra ignota donde 24 barcos naufragaron y 6.000 hombres murieron”, sentencia.

Pese al paso de los siglos, la dramática historia de la Spanish Armada sigue cautivando a los irlandeses. No hay lugar en la costa oeste de la isla en el que no se recuerden las vicisitudes de algún barco español o las desventuras de su tripulación. Esa fascinación obedece en gran medida a las exitosas expediciones arqueológicas que, desde 1967, han rescatado del fondo del mar los tesoros de seis de las 24 naves hundidas en Irlanda que han llenado museos de Derry, Belfast o Dublín.

La última campaña, que arrancó a mediados de mayo y está a punto de terminar, tenía como objetivo recuperar el galeón San Marcos, hundido cerca de Spanish Point, en el condado de Clare. Construido en 1585 en Cantabria, el San Marcos era una de las joyas de la Armada. Capaz de desplazar 790 toneladas, contaba con 33 cañones de bronce, 17 culebrinas y 16 sacres, un poderío de fuego al que sumar una fuerza militar de 350 soldados y 140 marineros. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Arqueología, Batallas navales, España, Historia | Etiquetado: | 1 Comment »

A flote la joya de la Armada Invencible

Posted by jonkepa en julio 6, 2014

armada invencibleYa sea en inglés o en gaélico, no hay topónimo en Irlanda en el que perviva con más intensidad la leyenda de la Armada Invencible que Spanish Point. O Rinn na Spáinneach. Situada a un paso de los acantilados de Moher, esta pequeña población de apenas 80 vecinos ha vuelto a reforzar en las últimas semanas sus lazos con la Felicísima Armada de Felipe II —lo de Invencible fue un exitoso remoquete inglés— gracias a una campaña arqueológica de primer orden: el Proyecto San Marcos. ¿Su objetivo? Nada menos que, en las próximas semanas, recuperar el galeón del mismo nombre que, hace 426 años, se hundió en sus costas.

Construido en 1585 en Cantabria, el San Marcos era el pináculo de la tecnología naval de la época y una de las joyas de la escuadra de Portugal. Comandado por el Marqués de Peñafiel, desplazaba 790 toneladas y contaba con 33 cañones de bronce, además de 350 soldados y 140 marineros. La comunidad científica cruza los dedos ante la posibilidad de, por primera vez, encontrar en Irlanda un galeón, un descubrimiento mayúsculo que se sumaría al de otros pecios de la Armada Invencible, como el de la galeaza Girona, cuyos tesoros brillan en el Ulster Museum de Belfast. Porque el gran escenario de la tragedia —marítima y humana— de la flota de Felipe II, una formación de 130 barcos y 30.000 hombres pensada para invadir Inglaterra, no fue el Canal de la Mancha, sino el litoral occidental de Irlanda. “Entre septiembre y octubre de 1588, cuando la flota encaraba su desesperado regreso a España bordeando Irlanda, en sus costas se hundieron 24 barcos y murieron 6.000 hombres”, explica Hiram Morgan, historiador de la Universidad de Cork y autoridad en las relaciones hispanoirlandesas en los siglos XVI y XVII.

A sus 32 años, John Treacy, historiador del Mary Immaculate College de Limerick, es el cerebro y corazón del Proyecto San Marcos. En los últimos tres años, él y su equipo han tocado a la puerta de todas las instancias públicas y privadas de Irlanda para conseguir los fondos y permisos necesarios para una campaña de este calibre. Fruto de esas gestiones, el Gobierno irlandés ha facilitado tecnología de última generación para, por ejemplo, mapear hasta la fecha el 75% del lugar en el que se cree reposa el pecio, así como la inversión necesaria para realizar mapas en 3D del área marina vía satélite. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Batallas navales, España, Grandes batallas navales, Historia | 1 Comment »

Batalla de Isla Terceira

Posted by jonkepa en julio 6, 2014

 Niccolò Granello Desembarco de los tercios, fresco en la Sala de las batallas del Monasterio de El Escorial


Niccolò Granello
Desembarco de los tercios, fresco en la Sala de las batallas del Monasterio de El Escorial

El Imperio español vivió su cénit en 1580 con la anexión de Portugal, que entonces se encontraba entre las mayores potencias de Europa. «El mundo no es suficiente», rezaba el lema que Felipe II asumió tras la conquista del país vecino, en clara referencia al emblema de su padre «Plus ultra» («Ir más allá»). El mundo se había quedado pequeño para España, y Felipe II había alcanzado lo que parecía imposible: dominar un imperio más grande que el de su padre. Sin embargo, la campaña contra los lusos distó mucho de ser un paseo triunfal.

Cuando Sebastián I de Avís perdió la vida en una demencial incursión por el norte de África, Felipe II –emparentado con la dinastía portuguesa por vía materna– desplegó una contundente campaña a nivel diplomático para postularse como el heredero a la Corona lusa. «El reino de Portugal lo heredé, lo compré y lo conquisté», aseguraría Felipe II años después. Y aunque el rey prudente contaba con el apoyo de buena parte de la nobleza portuguesa y el beneplácito de las potencias europeas (más bien resignación), el levantamiento popular promovido por Antonio, el Prior de Crato, hijo bastardo del infante Luis de Portugal, obligó al Imperio español a iniciar las operaciones militares.

Para tan delicada tarea, y ante la insistencia de la nobleza castellana, Felipe II rehabilitó al Gran Duque de Alba, que se encontraba en Uceda (Guadalajara) desterrado de la corte desde hace un año. A sus 72 años y encamado a causa de la gota, el Gran Duque de Alba se puso al frente de una operación relámpago que terminaría en menos de ocho meses. Por el camino, el veterano general recuperó su instinto guerrero y su celo en que las operaciones salieran sin la menor quiebra, pero no pudo evitar la huida del Prior Antonio. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Batallas navales, España, Historia | 1 Comment »

Una modesta pero heroica victoria en 1898

Posted by jonkepa en abril 4, 2014

spantoniolopez-256894_561x316Aunque parezca imposible, también hubo victorias navales españolas en el amargo 1898 de la guerra con los EE:UU., tan corta (de fines de abril a mediados de agosto) como de resultados aplastantes. Por supuesto, se trató de pequeños combates, no decisivos, pero que mostraron lo que pueden el valor, la determinación y la pericia, incluso cuando el enemigo goza de una superioridad aplastante.

De una de ellas, ocurrida en el puerto de Cárdenas, al norte de Cuba y no lejos de La Habana, vamos a  dar un rápido resumen:

En el mencionado puerto tenían su base tres pequeñas cañoneras españolas, las “Alerta” y “Ligera”, de solo 42 toneladas, 10 nudos, armadas con un cañoncito de 42 mm a proa y una ametralladora de 37 mm a popa, con una dotación de una veintena de hombres y mandadas respectivamente por los tenientes de navío Pasquín y Pérez Rendón. La tercera era un pequeño remolcador de la compañía “Trasatlántica”, incorporado a la Armada, de 53 toneladas y con un solo cañón de 57 mm, al mando del teniente de navío Domingo Montes. Todas eran veteranas de la lucha contra la insurrección cubana y el remolcador incluso prestó sus servicios de auxilio cuando ocurrió la desgraciada explosión del “Maine” en el puerto habanero. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Batallas navales, España, Historia | Etiquetado: , | 1 Comment »

Lepanto: el enfrentamiento naval más sangriento de la historia

Posted by jonkepa en octubre 12, 2013

En ningún momento de la historia, en ningún lugar del planeta, las religiones han servido para que los seres humanos se acerquen los unos a los otros. Por el contrario, sólo han servido para separar, para quemar y para torturarJosé Saramago.

Óleo de la batalla de Lepanto.

Óleo de la batalla de Lepanto.

Posiblemente, si omitimos la batalla de Kurks en la II Guerra Mundial o la carnicería que causó Aníbal a Roma en Cannas, Lepanto haya sido hasta entonces el más sangriento enfrentamiento en la historia de la humanidad y más si cabe, como confrontación naval. Finalizada aquella tremenda jornada (la más alta ocasión que vieron los siglos, Cervantes dixit), cuarenta mil cuerpos sin ánima se habían dado de baja en la realidad humana en un combate de menos de doce horas de duración. El horror había funcionado a pleno rendimiento.

Allá por octubre del año del Señor de 1571, una coalición cristiana, La Santa Liga, que como ariete principal embarcaría una infantería que ya apuntaba maneras –los tercios–, se enfrentaría en el golfo de Lepanto a una flota otomana que venía aterrorizando el Mare Nostrum en toda su extensión sin excepción geográfica alguna. Igual tentaban a los venecianos en Chipre que alimentaban o alentaban a los piratas de Berbería, saqueaban a los pisanos y genoveses o esclavizaban a decenas de miles de capturados en las razzias costeras.

La situación era insostenible y el flujo de mercadería por el Mediterráneo estaba colapsado por esta turbamulta de turbantes desatados. Además, para más abundancia, se paseaban por las antiguas posesiones del Imperio Romano de oriente como Pedro por su casa. Habían arrasado el este de Europa y habían llegado a tocar las aldabas de las puertas de Viena con la torticera complicidad francesa y el estupor del resto de los reinos continentales. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Batallas navales, España, Grandes batallas navales, Historia | Etiquetado: | 1 Comment »

El hundimiento del crucero Baleares

Posted by jonkepa en marzo 27, 2013

Combate del Cabo de Palos (6 de marzo de 1938)

por Jorge Peñalva 

Revista naval

Situación y fuerzas enfrentadas

En 1938 la inactividad de la Flota Republicana, cuyo único cometido era la escolta de los buques que arribaban a sus puertos, frente a una activa Flota Nacionalista, que no sólo escoltaba a sus convoyes, sino que además combatía -en inferioridad numérica- con su antónima, llevó al alto mando republicano a confeccionar un plan para elevar la moral de las dotaciones y, a la vez, asestar un duro golpe al enemigo. Quizás extrañe el orden de los objetivos, pero a tenor de la operación proyectada, con la escasa preparación de la flota, era más que improbable llevarla a cabo.

La operación proyectada por el mando republicano consistía en la acción de tres de las lanchas rápidas torpederas de origen soviético -las nº-11, -21 y -31-, que partirían de su base de Portman el 5 de marzo y, al anochecer, se encontrarían con la 1ª Flotilla de Destructores a 14 millas del puerto de Alicante, para a continuación dirigirse a Formentera y, una vez allí, repostar de los destructores. Finalmente, estaba previsto dirigirse a la Bahía de Palma para atacar a los cruceros nacionales allí fondeados. Como se puede apreciar, la operación resultaba poco creíble, no por las intenciones y planificación, sino por la imposibilidad de llevarla a cabo con unas dotaciones, las de las lanchas, que carecían de preparación alguna para este tipo de misión. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Batallas navales, Buques de guerra, España, Guerra civil española | Etiquetado: , | 4 Comments »

Operación Hailstone

Posted by jonkepa en marzo 26, 2013

Truk lagoonLa Operación Hailstone fue una masiva operación aeronaval estadounidense ocurrida en el Frente del Pacífico, durante la Segunda Guerra Mundial, durante los días 17 y 18 de febrero de 1944 en contra de la base aeronaval japonesa del atolón de Truk, en las islas Carolinas, en el océano Pacífico.

Esta operación norteamericana devastó una de las mayores bases de la Armada Imperial Japonesa en las Islas Carolinas, hundiendo una gran cantidad de unidades de superficie la Flota Combinada japonesa.

El atolón de Truk pertenece a la actual Micronesia, y fue descubierto en 1521 por Fernando de Magallanes y tomada en nombre de la corona española. El atolón está compuesto en su interior por 8 islas principales: Dublon, Fefan, Jman, Moen, Udoy, Ulalu, Fala y Tol.

Posteriormente fue bautizado como el archiplélago de las Carolinas por España, hasta la ocupación por parte de Alemania en 1885 con la intención de establecer un protectorado lo que provocó un conflicto diplomático. Más tarde en 1895, España cedió a Alemania estas islas a cambio de 25 millones depesetas dirimiendo la situación.

El atolón de Truk fue obtenido como un botín de guerra por el Japón a Alemania, en 1914 en los inicios de la Primera Guerra Mundial y se acordó con los Estados Unidos, un pacto de no-militarización que sería roto por la nación insular en 1935. Inicialmente se le destinó como una instalación para presidiarios y se le dotó más tarde de una base aérea, un hospital y un campamento de prisioneros. En 1935, se comenzó a militarizar el atolón dada su posición estratégica. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Batallas navales, Buques de guerra | Etiquetado: , , | 2 Comments »