Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Archive for the ‘Cambio Climático’ Category

Mitos desmontados

Posted by jonkepa en diciembre 27, 2015

Antártida

Apenas hay ya discusión entre los científicos sobre la pérdida de hielo en el Ártico. / ian joughin

El cambio climático es un fenómeno global, sobre el que existen pocas dudas desde el punto de vista científico, pero difícil de percibir en la vida diaria. Además, al ser un problema planetario y condicionado por factores que parecen fuera del alcance del ciudadano común, resulta difícil implicarse de verdad en los debates sobre cómo afrontarlo y se discute el problema desde la distancia. Estas condiciones favorecen el afianzamiento de percepciones que no tienen que ver con la realidad, pero encajan bien con las tendencias ideológicas propias. Presentamos algunos mitos que suelen blandir los negacionistas, pero también otros de quienes admiten la realidad del calentamiento, pero obvian las discusiones sobre sus efectos.

El consenso científico

El 97,1% de los estudios sobre el calentamiento global publicados en los últimos 20 años concluyen que es real y señalan a los humanos como culpables. La recopilación la realizó un grupo de científicos en 2012 tomando artículos científicos sobre la materia publicados desde 1991 en miles de revistas científicas. Los resultados se publicaron en Environmental Research Letters. Incluso antiguos escépticos como Mariano Rajoy han aceptado que el calentamiento es real. El papa, también.

El Sol no es el causante

Algunos de los que ponen en duda el cambio climático afirman que la tendencia actual es natural y que se debe al cambio en el ciclo solar, que habría incrementado la radiación de la estrella sobre la Tierra. Sin embargo, mediciones de satélites en órbita terrestre desde 1978 muestran que la cantidad de energía solar que llega a la parte superior de la atmósfera no ha variado. El problema es que una vez que entra, debido al efecto invernadero de gases como el CO2, sale cada vez menos.

Un pasado con calor, pero…

Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

Posted in Cambio Climático, General, Meteorología | 2 Comments »

Siete argumentos que niegan el cambio climático (y sus respuestas científicas)

Posted by jonkepa en diciembre 27, 2015

En un manifiesto publicado en 2014, numerosos científicos pedían que no se llamase «escépticos» a los que dudan del cambio climático, sino «negacionistas», igual que los que dudan de la evolución.

siete-argumentos-que-niegan-el-cambio-climatico-y-sus-respuestas-cientificas

Ilustración: Raúl Arias

El diciembre de 2014 medio centenar de científicos y divulgadores, miembros del Comité para la Investigación Escéptica publicaba un manifiesto pidiendo que no se llamase escépticos a aquellos que ponen en duda la teoría del cambio climático y su origen atropocéntrico. “El escepticismo promueve la investigación científica y crítica, y el uso de la razón en el examen de afirmaciones controvertidas y extraordinarias. Está en la base del método científico. El negacionismo, por otro lado, es el rechazo a priori de las ideas sin consideración objetiva”, se leía en ese texto, firmado a día de hoy por miembros de los más prestigiosos centros de investigación del mundo.

Y es que no falla, en toda conversación o artículo sobre el cambio climático y sus efectos, siempre se escucha una voz que niega que el clima se esté viendo alterado de forma extraordinaria en las últimas décadas o que, en todo caso, esto se deba a la acción del ser humano.

En una cuestión tan compleja como el clima del planeta, con tantos factores y consecuencias implicadas, desde luego que estudiar el cambio climático no es una cuestión sencilla, y sin embargo, en los últimos años, la comunidad científica alberga cada vez menos dudas. “No hay ninguna duda razonable sobre la influencia de la actividad humana en el clima mundial, ni sobre que esa influencia ha consistido en un aumento de la temperatura media a nivel global”, aseguraba a Teknautas hace unos meses Carlos Duarte, profesor e investigador del Instituto Mediterráneo de Investigaciones Avanzadas.

En el mismo sentido apuntaba el Quinto Informe de Evaluación realizado por el IPCC, y los organizadores de la Cumbre del Clima de París, que se celebra a partir de este lunes y hasta el próximo 11 de diciembre. Haciendo frente a los argumentos de los negacionistas, en su web se pueden encontrar los argumentos más habituales para renegar del cambio climático y cuáles son las respuestas que dan los científicos a esos argumentos.

1. El cambio climático se frenó en 1998 Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cambio Climático, General, Meteorología | 7 Comments »

Las 10 imágenes que demuestran el cambio climático

Posted by jonkepa en noviembre 27, 2015

Que el clima está cambiando es una realidad. Ya lo están advirtiendo: el 2015 será el año más cálido de la historia. Pero no hay más que ver las siguientes imágenes que te vamos a mostrar para darse cuenta de que cuando los científicos avisan del cambio climático se están basando en hechos reales y estudios que lo demuestran.

Con motivo de la celebración de la Cumbre del Cambio Climático de París, os dejamos estas 10 imágenes de la NASA en las que se muestran los efectos y posibles causas del calentamiento global.

  • El mar de Aral, Asia (2000 y 2014). Fue el cuarto lago más grande del mundo hasta los años 60. El desvío del agua de los ríos que lo alimentaban y las sequías recientes provocaron que la parte sur se quedara completamente seca.Mar de Aral

Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cambio Climático, General, Meteorología | 2 Comments »

El cambio climático devorará 30 metros de las playas en las próximas cinco décadas

Posted by jonkepa en octubre 8, 2015

Los efectos de la pleamar en Cudillero

Los efectos de la pleamar en Cudillero

El investigador Íñigo Losada ha alertado de los temibles efectos que el cambio climático puede causar sobre el litoral asturiano. El catedrático ha puesto cifras al calentamiento del planeta. Si la humanidad no pone freno a la tendencia actual, la elevación del nivel del mar devorará 30 metros las playas asturianas en el periodo entre 2040 y 2065 y la factura en la economía asturiana será de 300 millones de euros al año.

El director del Instituto de Hidráulica Ambiental ha advertido del impacto en el PIB regional. Se prevé un coste de entre el 1% y el 1,5% del producto interior bruto al año. Y en un caso extremo podría llegar al 5% al finalizar el siglo XXI. Es decir, una factura de entre 200 y 1.000 millones anuales.

Además, nuevos estudios demuestran que los valores sobre el incremento del nivel del mar son más altos que en los informes anteriores, por lo que se espera que durante el periodo entre el 2040 y el 2065 el nivel haya aumentado alrededor del 20%. Eso influirá en el aumento del nivel del mar en unos 20 a 30 centímetros, lo que originaría en las playas asturianas un retroceso de aproximadamente  un metro por año. En consecuencia, dentro de 30 o 50 años, las playas tendrían entre 20 o 30 metros menos. Sería un mazazo al litoral asturiano tal y como lo observamos actualmente. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cambio Climático | Leave a Comment »

Las nieves perpetuas de Picos ponen a prueba el cambio climático

Posted by jonkepa en octubre 8, 2015

Los científicos analizarán el helero de la Forcadona y el tercero de los Lagos de Covadonga // Estudiarán la estructura y la temperatura de la masa de hielo durante cinco años.

El helero de la Forcadona, en Picos de Europa.

El helero de la Forcadona, en Picos de Europa.

Los heleros, masas de hielo perpetuas, son testimonios del pasado glaciar de un territorio y un buen indicador de los cambios ambientales. Precisamente por eso, investigadores de la Universidad de Oviedo, entre otros centros, participan en los Picos de Europa en una campaña para el estudio de La Forcadona, uno de los cuatro heleros que se conservan en este macizo de alta montaña.

Jesús Ruiz, profesor de Geografía de la Universidad de Oviedo y coordinador del equipo, apunta que estas masas de hielo son la herencia de los glaciares que, en el caso de los Picos de Europa, estaban activos hace apenas un centenar de años. Ruiz explica que España solo se mantienen en los Pirineos (junto a glaciares activos) y los Picos de Europa. Su estudio es relevante desde el punto de vista científico por la información que ofrece sobre el cambio climático. La Universidad de Oviedo, en colaboración con las de Lisboa, Évora y la UNED, ha realizado un trabajo de campo para preparar el despliegue sobre el terreno de las herramientas que permitan la monitorización de la zona.

El profesor de Geografía de la institución asturiana destaca que existe evidencia de cómo los cambios ambientales están afectando a los heleros. “Son ámbitos de gran sensibilidad que están en retroceso; pierden masa y superficie”, comenta. El propósito del equipo de investigación es estudiar en detalle la estructura del helero, así como monitorizar el régimen térmico del manto de derrubios (fragmentos rocosos) que lo recubren, a fin de extraer conclusiones sobre la influencia de los cambios ambientales en estas superficies heladas.

Los Picos de Europa son un territorio ideal para los investigadores de los heleros. Solo uno de ellos, el Jou Negro, en la cara norte de Torre Cerredo, está siendo estudiado en detalle por investigadores de la Universidad de Valladolid. La Forcadona, ubicado en el Macizo Occidental de Picos, no se ha analizado en profundidad hasta ahora. Los científicos coordinados por el profesor Ruiz están tratando de estudiar mediante distintas herramientas de geofísica la estructura del helero y, al mismo tiempo, han instalado instrumental para su control térmico durante una serie de al menos cuatro o cinco años. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Asturias, Cambio Climático, Picos de Europa | Leave a Comment »

La Antártida también se derrite

Posted by jonkepa en mayo 28, 2015

Muchos de los glaciares antárticos están siendo socavados por la acción del agua más cálida del mar. / Alba Martin-Español

Muchos de los glaciares antárticos están siendo socavados por la acción del agua más cálida del mar. / Alba Martin-Español

Desde que en 1979 los primeros satélites artificiales pusieran sus ojos en ella, la Antártida nunca fue tan grande. Según la NASA, en diciembre de 2013, el hielo marino que rodea el continente antártico alcanzó su mayor extensión. Sin embargo, también nunca como ahora, se está derritiendo a un ritmo tan acelerado. Por primera vez desde el fin de la última glaciación, la Antártida pierde más hielo del que gana. De nuevo, ya sea en forma de cambio climático o deterioro de la capa de ozono, la acción humana está detrás.

La ciencia tiene tan claro que el Ártico se deshiela como que la Tierra gira alrededor del Sol. Con la Antártida no existe el mismo consenso científico. Por cada estudio sobre un glaciar que se resquebraja, hay otro que destaca la acumulación de nueva nieve en la meseta antártica. Y es que todo en la Antártida es grande, también el debate científico. Con una extensión casi 28 veces la de España, la Antártida acumula entre el 80% y el 90% del agua dulce que hay en el planeta. La altura media de la capa de hielo es de unos 2.500 metros, aunque hay zonas de casi 5.000. Si se derritiera de repente, el nivel del mar ascendería decenas de metros.

Pero la Antártida no es tan uniforme e inmutable como puede parecer en la distancia. El cambio climático y el deterioro de la capa de ozono están afectando de forma diferente a unas zonas y otras del continente. Mientras en lugares de la costa oeste, los glaciares que mueren en el Mar de Amundsen están adelgazando, en el este, el hielo avanza y se eleva. A comienzos de siglo, el balance neto entre pérdidas y ganancias tendía a ser cero, pero en el último lustro el equilibrio se está rompiendo a favor del deshielo en zonas hasta ahora estables. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Antártida, Cambio Climático | Leave a Comment »

Así será la Tierra si todo el hielo se derrite

Posted by jonkepa en abril 3, 2015

Un inquietante video en el que se puede observar cómo cambiará nuestro planeta si se derritiera todo el hielo de glaciares y cumbres ha sido publicado en la Red. En él se pueden ver muchos de los efectos del cambio climático, que elevarían el nivel del mar hasta el punto de hacer desaparecer ciudades y regiones por completo de la faz de la Tierra.

Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cambio Climático, Meteorología | Leave a Comment »

Una gran liberación de CO2 de los océanos terminó con la última glaciación

Posted by jonkepa en febrero 12, 2015

glaciarEl final del último período glacial, hace 15.000 años, coincidió con la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono almacenado en los océanos del hemisferio sur, según una investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Southampton y la Australian National University.

El trabajo, que publica la revista Nature, concluye que el carbono que fue liberado del fondo de los océanos a la atmósfera provocó un aumento de las concentraciones de CO2 y un incremento global de las temperaturas en el planeta. Según los investigadores, el descubrimiento aporta nuevos conocimientos sobre cómo los océanos influyen en el ciclo del carbono y en el cambio climático.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo internacional ha calculado el contenido en carbono de las aguas superficiales a lo largo de los siglos mediante el estudio de la composición química de las conchas calcáreas de antiguos organismos marinos que habitaban la superficie del océano hace miles de años, y que ahora yacen bajo el lecho marino.

Procesos oceánicos afectaron a la atmósfera

Los océanos almacenan unas 60 veces más carbono que la atmósfera, pero este carbono puede ser intercambiado rápidamente, en términos geológicos, con la atmósfera. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cambio Climático, Ciencia, Clima | 1 Comment »

Declive de las algas Gelidium en la Costa Vasca

Posted by jonkepa en enero 26, 2015

Este vídeo ha sido realizado por la Asociación NAKUSARBE para la divulgación de la Ciencia y la Cultura.

Para ilustrar los cambios que se han producido en la vegetación marina de la costa vasca en las dos últimas décadas, un grupo de investigadores de la UPV-EHU ha elaborado un vídeo de siete minutos en el que se muestra de forma esclarecedora la vulnerabilidad del ecosistema costero ante las recientes alteraciones climáticas. «Se están dando cambios dramáticos en nuestro paisaje submarino; donde antes había extensas praderas de algas, ahora hay amplios espacios de apariencia desértica. Estamos sufriendo una importante pérdida de productividad que, además de afectar a la biodiversidad marina, tiene consecuencias negativas en el ámbito visual, paisajístico e, incluso, cultural», ha asegurado José María Gorostiaga, del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cambio Climático, Euzkadi, Mares | 1 Comment »

El nivel del mar subió menos de lo que se creía en el siglo XX, pero no son buenas noticias

Posted by jonkepa en enero 15, 2015

Un nuevo análisis de la subida global de los océanos en el siglo XX indica que subieron menos de lo calculado. La consecuencia es que la aceleración del proceso en los últimos 20 años es mayor de lo que se creía.  

Una de las tablas publicadas en el estudio - Foto Carling Hay et al.

Una de las tablas publicadas en el estudio – Foto Carling Hay et al.

Los cálculos sobre la subida del nivel del mar durante el siglo XX sobrestimaron el ritmo del incremento, según un nuevo trabajo publicado esta semana en la revista Nature. Los resultados, sin embargo, indican que la aceleración de esta subida del mar en las últimas dos décadas es mayor de lo que se creía, lo que puede afectar a las proyecciones sobre los efectos del calentamiento global en los próximos años.

El equipo de Carling Hay ha revisado las tablas de mareas y los datos completos de los que se tiene registro y publica un nuevo cálculo según el cual el nivel de los océanos subió alrededor de 1,2 milímetro por año entre 1901 y 1990, una cifra ligeramente inferior que los 1,6-1,9 milímetros por año estimados anteriormente. Sobre las mediciones hechas entre 1993 y 2010, los autores constatan que son fiables los niveles de 3 milímetros por año fijadas en trabajos anteriores, lo que sugiere que el ritmo al que se acelera el aumento del nivel del mar es mayor de lo esperado.

Lejos de ser un buen dato respeto a los efectos del calentamiento global, los autores advierten que su trabajo podría afectar a las estimaciones hechas de cara al futuro por anteriores publicaciones, que quizá han sobrestimado la velocidad a la que se producen los cambios. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cambio Climático, Mar, Océanos | Leave a Comment »