
Apenas hay ya discusión entre los científicos sobre la pérdida de hielo en el Ártico. / ian joughin
El cambio climático es un fenómeno global, sobre el que existen pocas dudas desde el punto de vista científico, pero difícil de percibir en la vida diaria. Además, al ser un problema planetario y condicionado por factores que parecen fuera del alcance del ciudadano común, resulta difícil implicarse de verdad en los debates sobre cómo afrontarlo y se discute el problema desde la distancia. Estas condiciones favorecen el afianzamiento de percepciones que no tienen que ver con la realidad, pero encajan bien con las tendencias ideológicas propias. Presentamos algunos mitos que suelen blandir los negacionistas, pero también otros de quienes admiten la realidad del calentamiento, pero obvian las discusiones sobre sus efectos.
El consenso científico
El 97,1% de los estudios sobre el calentamiento global publicados en los últimos 20 años concluyen que es real y señalan a los humanos como culpables. La recopilación la realizó un grupo de científicos en 2012 tomando artículos científicos sobre la materia publicados desde 1991 en miles de revistas científicas. Los resultados se publicaron en Environmental Research Letters. Incluso antiguos escépticos como Mariano Rajoy han aceptado que el calentamiento es real. El papa, también.
El Sol no es el causante
Algunos de los que ponen en duda el cambio climático afirman que la tendencia actual es natural y que se debe al cambio en el ciclo solar, que habría incrementado la radiación de la estrella sobre la Tierra. Sin embargo, mediciones de satélites en órbita terrestre desde 1978 muestran que la cantidad de energía solar que llega a la parte superior de la atmósfera no ha variado. El problema es que una vez que entra, debido al efecto invernadero de gases como el CO2, sale cada vez menos.