Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Archive for the ‘Cartas Náuticas’ Category

Una carta náutica muestra 45 topónimos gallegos utilizados por Colón en América

Posted by jonkepa en octubre 28, 2014

Carta náutica presentada en Pontevedra

Carta náutica presentada en Pontevedra

La Asociación Cristóbal Colón Galego y la Autoridad Portuaria de Marín han presentado una carta náutica que incluye 45 topónimos de la ría de Pontevedra utilizados por Colón en América, con el objetivo de reafirmar la teoría sobre el origen pontevedrés del célebre descubridor.

Hasta un total de cuarenta y cinco nombres de lugares o accidentes geográficos que aparecen reflejados en este mapa, fueron utilizados por Colón para bautizar otros tantos enclaves descubiertos en sus expediciones al nuevo continente, según ha explicado Eduardo Esteban, presidente de la asociación. «La teoría gallega ha sido cuestionada por otras pero la toponimia no se puede cuestionar», ha sentenciado. Fernando Alonso, vicepresidente de esta asociación cultural, ha apuntado que «Colón no utilizó ningún nombre genovés o de otra parte de Italia», sin embargo, «al acercarse a San Salvador de Poio y a la que se decía que era su casa, los nombres usados son más». Lee el resto de esta entrada »

Posted in América, Cartas Náuticas, Cristóbal Colón, Historia | Leave a Comment »

Isla de San Borondón

Posted by jonkepa en octubre 16, 2011

Mapa del norte de África de 1707 según Guillermo Delisle, ampliándolo se aprecia la isla algo al oeste de Canarias. De la Wikipedia

La isla de San Borondón es una leyenda popular de las islas Canarias sobre una isla que aparece y desaparece desde hace varios siglos, con origen en el periplo legendario de San Brandán de Clonfert («San Borondón»). Este mito tiene origen en los autores de la Grecia clásica, y se conoce en el resto de Europa como «isla de San Brandán» desde su plasmación por los cartógrafos medievales, pero en las Canarias la tradición ha sido adoptada con entusiasmo, y adaptada, hasta en el nombre, a la idiosincrasia propia.1 Debido a sus características y comportamientos extraños, como el aparecer y desaparecer o esconderse tras una espesa capa de niebla o nubes, ha sido llamada «la Inaccesible», «la Nom Trubada», «la Encubierta», «la Perdida», «la Encantada» y algún apelativo más.

El Tratado de Alcaçovas, suscrito entre España y Portugal en 1479 para repartirse territorialmente el Atlántico aún por navegar, especificaba claramente que San Borondón («aún por ganar») pertenecía al archipiélago canario, y, por tanto, a España. La bahía de Samborombón (Provincia de Buenos Aires, Argentina) fue nombrada de tal modo durante la expedición de Magallanes en marzo de 1520, en la creencia de que había sido formada por el desprendimiento de la isla de San Borondón del continente americano.

Leonardo Torriani, ingeniero encargado por Felipe II para fortificar las Islas Canarias a finales del siglo XVI, describe sus dimensiones y localización y aporta como prueba de su existencia las arribadas fortuitas de algunos marinos a lo largo de ese siglo. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cartas Náuticas, España, Islas | Etiquetado: | 3 Comments »

¿Dónde está Bermeja? V. Un mar de expediciones y una esperanza

Posted by jonkepa en noviembre 27, 2009

Un puñado de expediciones han intentado encontrar la isla... siempre en las mismas coordenadas.

Las especulaciones comenzaron en 1997 cuando el gobierno mexicano buscó sin éxito la isla Bermeja. El contraalmirante Néstor E. Yee Amador informó a sus superiores: «El día 5 de septiembre a las 07:00 horas arribó el buque a la situación geográfica Latitud 22° 33′ Norte, Longitud 91° 22′ Oeste, no habiéndose encontrado el supuesto islote Bermeja».

El gobierno dio por terminada la búsqueda y firmó con EE.UU. el tratado para delimitar los Hoyos de Dona usando Alacranes como referencia y no Bermeja.

La historia durmió entonces «el sueño de los justos» hasta que las investigaciones de Fabio Barbosa la regresaron a la luz pública. Al calor de la renovada historia un ex funcionario del gobierno mexicano incluso declaró que la isla estaba en las coordenadas oficiales pero hundida 30 o 40 metros bajo el mar. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cartas Náuticas, Información, Navegación | Etiquetado: , , | 3 Comments »

¿Dónde está Bermeja? IV. La última isla del Golfo

Posted by jonkepa en noviembre 26, 2009

Ante la ausencia de Bermeja, el Arrecife Alacranes con sus cinco islas, es el vestigio más remoto de tierra mexicana en el mar del Golfo. Si la isla perdida existiera, sería muy similar a Alacranes.

Hacia allá decido dirigirme zarpando de la costa mexicana en una pequeña embarcación. Con tres acompañantes -un guía local, el capitán del bote y su hijo- salgo cuando el alba aún no despunta, en medio de la oscuridad de la noche. La intención es llegar a las islas en plena luz del día. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cartas Náuticas, Información, Navegación | Etiquetado: , , | 1 Comment »

¿Dónde está Bermeja? III. Un tesoro llamado petróleo

Posted by jonkepa en noviembre 25, 2009

Investigando el petróleo en el Golfo de México, Fabio Barbosa descubrió el tema de Bermeja.

Los ingresos de México dependen en gran medida del petróleo que se encuentra en las aguas del Golfo. Pero todo ese mar no es sólo de los mexicanos; lo comparten con Estados Unidos y Cuba. En medio de los tres, además, hay aguas internacionales.

¿Y qué tiene que ver todo eso con la isla Bermeja? Que si la isla estuviera en el mar, empujaría las fronteras marítimas de México más al norte en un área que se cree rica en petróleo. Cuando se deciden los límites marítimos no sólo se toman en cuenta las costas, sino también las islas.

En 1997 el gobierno mexicano firmó un tratado con Estados Unidos para dividir un área -en aguas internacionales- conocida como Hoyos de Dona. Tras consultar los mapas, las autoridades de México buscaron la Bermeja con la esperanza de obtener una mayor porción del mar para su explotación, pero no pudieron localizar la isla.

Fue gracias al crudo que Bermeja despertó de su letargo. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cartas Náuticas, Información, Navegación | Etiquetado: , , | 1 Comment »

¿Dónde está Bermeja? II. El enigma de los mapas

Posted by jonkepa en noviembre 24, 2009

La isla puede verse en la "Carta de México y la Florida" en 1731.

Los mapas tienen el encanto de la historia, pero también del misterio. Algunos de ellos suelen asociarse a un tesoro. En nuestro caso apuntan a un tesoro llamado Bermeja.

En los documentos del siglo XVI y el siglo XVII, la isla Bermeja aparece como un adorno permanente de las aguas del Golfo de México (clic ver Galería de Imágenes) ubicada, sin embargo, en distintas posiciones. La más común: Latitud 22° 33′ Norte, Longitud 91° 22′ Oeste. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cartas Náuticas, Información, Navegación | Etiquetado: , , | 5 Comments »

¿Dónde está Bermeja?

Posted by jonkepa en noviembre 23, 2009

"...y por el mismo viento y por veinte leguas está otra (isla) alba: La Bermeja por parecer de lechos de la tal color...". Islario General de Todas las Islas del Mundo, Alonso de Santa Cruz, 1539.

De la Bermeja se escribe mucho, se sabe poco y se especula demasiado.

Es una isla mexicana ubicada en el Golfo de México que un día dejó de existir o se ocultó. La descripción que abre este artículo es quizá la primera -y casi la única- que se haya escrito sobre ese pedazo de tierra en medio del mar.

Su autor era un cosmógrafo español que escuchaba relatos de los capitanes que navegaban hacia el Viejo Mundo, quienes a su regreso describían lo encontrado en sus travesías. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cartas Náuticas, Información, Navegación | Etiquetado: , , | 3 Comments »

La ruta de la seda por mar

Posted by jonkepa en noviembre 3, 2009

Durante siglos, la Ruta de la Seda por mar conectó Oriente Medio con China a través de los puertos de la India.

Con una pesada carga procedente de China, el barco que naufragó frente a Belitung a principios del siglo IX era un dhow árabe). El pecio es una ventana sin precedentes al comercio de la Ruta Marítima de la Seda, que durante siglos fue una importante vía para los intercambios internacionales. Siguiendo los vientos monzónicos estacionales, los marinos y mercaderes unían Oriente Medio con China, pasando por la India y haciendo escala en muchos puertos de la ruta. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cartas Náuticas, Historia, Navegación | Etiquetado: | 2 Comments »

El manuscrito del descubridor de la «Isla de Xativa» en Patagonia ve la luz tras 400 años

Posted by jonkepa en febrero 11, 2009

La primera edición del libro de Ramírez de Arellano incluirá un estudio sobre el cosmógrafo.

isla-xativamapa. Cartografía con la «Isla de Xativa», recogida en el libro de Piñero. levante-emv.

Alfons Garcia, Valencia. Levante-emv
El legado del cosmógrafo valenciano Diego Ramírez de Arellano está a punto de resucitar 400 años después. ¡Curiosidades de la historia! Tras siglos de desaparición de las enciclopedias, una mención del historiador José María López Piñero en junio de 2007 -recogida en las páginas de Levante-EMV- sobre el olvido de este personaje, que bautizó en 1620 la actual Tierra de Fuego como «Isla de Xativa» (sic, sin acento) en honor a la ciudad donde había nacido, levantó el interés sobre este marino. El alcalde de Xàtiva, Alfonso Rus, anunció gestiones con Chile y Argentina para recuperar el topónimo e incluso dos enviados visitaron la región. En el terreno cultural, el manuscrito que el valenciano escribió en 1621, a la vuelta de la expedición por las tierras australes, será editado por fin dentro de unos meses, tras permanecer aparcado durante siglos en la Biblioteca Nacional. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cartas Náuticas, Historia | Leave a Comment »

PIRI REIS Y EL MAPA DE COLÓN

Posted by jonkepa en febrero 11, 2009

Un famoso mapa otomano nos acerca a las fuentes utilizadas por el propio cómo éste visualizó sus descubrimientos.

MAPA DE PIRI REIS

piri_reis

MAPA DE COLÓN

mapa-colon(señala Guanaaní) Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cartas Náuticas, Historia | Etiquetado: , | 8 Comments »