Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Archive for the ‘Ciencia’ Category

La agitada vida social de los pulpos

Posted by jonkepa en febrero 10, 2016

pulpo

Un pulpo de color oscuro extiende sus tentáculos. DAVID SCHEEL

Un buceador que frecuenta la Bahía de Jervis, en Australia, fue testigo de un comportamiento extraño entre los pulpos de la zona y alertó a un grupo de personas interesadas en los cefalópodos. La noticia de que algo interesante estaba ocurriendo allí llegó a los oídos del investigador David Scheel, y viajó con un grupo de científicos para estudiarlo.

Grabaron en vídeo más de siete horas en las que podía verse a 186 pulpos interactuando entre sí con más de 500 acciones distintas que utilizaron para estudiar la vida social de los pulpos. «Descubrimos que los pulpos utilizan su color corporal y la postura para hacerse señas los unos a los otros durante las disputas», afirma Scheel, de la Alaska Pacific University y autos principal del estudio, que se publica en la revista Current Biology.

«Las posturas pueden ser muy llamativas, como mantenerse muy erguido, levantar el cuerpo por encima de los ojos y hacerse muy oscuros». La especie en cuestión es Octopus tetricus y el equipo de Scheel, junto con algunos colegas de la Universidad de Sydney, registraron algunos comportamientos curiosos: cuando un pulpo de color oscuro se acercaba a otro de color oscuro también, la interacción entre ambos era muy probable que se desencadenase en una lucha; sin embargo, cuando un pulpo oscuro se acercaba a uno de color pálido, este último se mostraba más sumiso y se retiraba. Si ocurría lo contrario, es decir, era el pálido el que se acercaba al oscuro, el último se mantenía firme. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Biología marina, Ciencia, General | Etiquetado: | 3 Comments »

Así será el destructor del futuro

Posted by jonkepa en septiembre 2, 2015

Foto: Startpoint

Foto: Startpoint

Los medios de comunicación ingleses llevan días publicando las imágenes del Dreadnought 2050, el destructor que la Marina Real británica pretende tener en el futuro para seguir a la vanguardia de la tecnología militar. Un grupo de científicos e ingenieros especializados en defensa naval -Startpoint- ha sido el encargado de dar forma un proyecto que nace para predecir cómo serán los barcos de guerra y qué equipamiento incorporarán. [Álbum completo]

El Dreadnought 2050 es una revolución de proa a popa. En primer lugar, el casco de la embarcación -un trimarán- estaría construido con composite ultraresistente, más ligero que el metal, y con grafeno, por lo que el barco sería más rápido y consumiría menos combustible. Además, éste podría pasar de ser opaco a transparente a través de un sistema eléctrico, por lo que la tripulación tendría mayor visibilidad a la hora de ejecutar las operaciones de ataque/defensa y las maniobras.

Los mástiles convencionales pasan a mejor vida. En su lugar, encima del destructor habría drones equipados con sensores para que ejerzan de radar. La aeronave sin tripulación estaría conectada por nanotubos de carbono enfriados criogénicamente para transmitir energía a los motores y armas láser. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Armada, Buques de guerra, Ciencia | 2 Comments »

Una ciudad flotante con forma de raya gigante será el hogar de 7.000 personas

Posted by jonkepa en agosto 24, 2015

ciudad raya‘Meriens’ es el nombre de este fascinante barco con un diseño radical en forma de raya gigante que será habitado por 7.000 personas. Diseñado por el arquitecto francés Jacques Rougerie, la embarcación tiene previsto funcionar como ciudad universitaria.

El barco gigante ‘Meriens’, cuya curiosa forma lo asemeja a una manta raya, tiene por objetivo convertirse en una ciudad flotante futurista. Se espera que sea completamente sostenible y autónomo, con capacidad para funcionar con energía renovable y no producir desechos.

El creador del proyecto, el francés Jacques Rougerie, es famoso por sus diseños creativos basados en la exploración y colonización de océanos. Sus primeros trabajos datan de la década de los 70.

El barco será el hogar de 7.000 investigadores, profesores y estudiantes en estancias de larga duración. Habrá salones de clase, laboratorios y áreas para el ocio y el deporte, además de habitaciones, informa ‘Daily Mail’. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Ciencia, Embarcaciones varias | Leave a Comment »

Si me duele la rodilla, mañana tormenta

Posted by jonkepa en julio 18, 2015

Tormenta en la mar. Desde http://www.yachtcenter.com.ve

Tormenta en la mar. Desde http://www.yachtcenter.com.ve

Javier nunca imaginó que aquella otitis mal curada le cambiaría la vida. Siempre le habían afectado los cambios de tiempo, pero desde entonces, y de aquello hace ya doce años, las borrascas que llegan del Norte le ponen casi al borde de la muerte. Primero siente cómo se le hincha el cuerpo, las piernas, el estómago, la papada… Luego comienza a dolerle la cabeza y surgen los mareos, hasta dejarle en un estado muy parecido al de una buena borrachera; a partir de ahí llegan los problemas de visión y la pérdida de perspectiva, incluso de memoria.

Como cualquier otra persona con un cuadro semejante, cada vez que le ocurría, Javier López de Castro (San Sebastián, 1966) acudía al hospital, donde después de pasar unos días en observación le aseguraban que estaba como un roble.

Doce años y 30.000 analíticas después, no solo se ha acostumbrado a vivir con unos síntomas que al principio llegaron a producirle ataques de pánico, sino que ha sido capaz de encontrar una explicación a lo que le sucede. No está curado, pero sí más tranquilo. Y es que, en vista de que los médicos no daban con su mal, un buen día comenzó a tomar nota de sus sensaciones. Fue así como se percató de que en verano se encontraba mucho mejor que en invierno; de que a cada a una de esas crisis le seguía un tiempo de perros y de que unos días en Canarias le hacían perder hasta tres tallas de pantalón. Vamos, que siempre que se sentía morir terminaba llegando un temporal. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Ciencia, Meteorología | Etiquetado: | Leave a Comment »

Así mide el viento en el mar el mejor innovador europeo

Posted by jonkepa en mayo 18, 2015

 Imagen del despliegue de la unidad Eolos FLS200 unit. EL MUNDO

Imagen del despliegue de la unidad Eolos FLS200 unit. EL MUNDO

Nacía con el proyecto Neptuno en 2012 y la pasada semana se proclamaba vencedor del premio en la categoría de innovación del InnovEIT 2015 en Budapest. El sistema de medición de viento de la spin off catalana, Eolos Lidar se convertía en el proyecto más innovador de Europa de todos los que ha incubado el Instituto Europeo de Tecnología -EIT-. Con la emoción de un nuevo proyecto entre las manos Rajai Aghabi, CEO de Eolos explica que se trata de un sistema de medición del viento en emplazamientos marinos en los que se plantea construir un parque eólico. Dado que la construcción de estos parques eólicos supone una inversión alta, los promotores de parques eólicos necesitan saber cuál va a ser el viento en ese emplazamiento concreto, por ello, se realizan una serie de mediciones por un período mínimo de un año «para reducir la incertidumbre en las predicciones del viento que habrá en los próximos años» razona Aghabi señalando que, la producción eléctrica será la que condicione el retorno de la inversión para la empresa energética.

La innovación viene de la mano de su sistema de medición, pero también de su plataforma. Con un tamaño de 4 por 4 metros y 3 toneladas de peso, consiste en una plataforma flotante que, frente a las plataformas tradicionales y a modo de bolla, no requiere cimentación al fondo marino. El sistema desarrollado por Eolos Lidar realiza mediciones del viento y, para ello, envía unos pulsos láseres a la atmósfera hasta una altura de 200 metros. Estos pulsos rebotan en los aerosoles, que según explica Aghabi son partículas minúsculas que se encuentran en la atmósfera, y vuelven al propio sistema que mide, por efecto Doppler, la diferencia en radiación de lo que el sistema ha emitido y lo que ha recibido. Con esta diferencia pueden calcular cuál es el vector del viento, es decir, su velocidad y dirección en cada una de las alturas programadas entre otros parámetros. Pero no todo se queda aquí, pues al tratarse de una plataforma flotante, además, han implementado un sistema de compensación que a través de los cálculos algorítmicos de un software, precisamente compensa el movimiento en la medición del sistema para que se comporte de forma equivalente a si estuviera en un sistema de referencia física. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Ciencia | Etiquetado: | Leave a Comment »

Descubren un océano a 644 km por debajo de la superficie de nuestro planeta

Posted by jonkepa en abril 18, 2015

tierrahuecaTras discutir y teorizar durante décadas, los científicos informan que, finalmente, han descubierto un gran océano en el interior del manto de la tierra de un tamaño tal que podría llenar tres veces los océanos que conocemos.

Este increíble descubrimiento sugiere que el de la superficie del proviene del interior del como parte de un ciclo integral del agua, desplazando la teoría dominante de que el agua llegó a la Tierra traída por los cometas de hielo que pasaron por aquí hace millones de años.

Cada vez más, los científicos están aprendiendo acerca de la composición de nuestro planeta entendiendo que los sucesos relacionados con el , el tiempo y el mar están estrechamente relacionados con la actividad tectónica que vibra de forma contínua bajo nuestros pies.

Este estudio fue realizado por investigadores y científicos geofísicos de los Estados Unidos y Canadá que utilizaron datos obtenidos de la USArray. El USArray es un conjunto de cientos de sismógrafos ubicados en Estados Unidos que registran de forma permanente los movimientos del manto y núcleo terrestres. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Ciencia, Océanos | 2 Comments »

Un raro cáncer contagioso se propaga en las almejas norteamericanas

Posted by jonkepa en abril 10, 2015

Almejas. / R.C.

Almejas. / R.C.

El descubrimiento de un cáncer contagioso que se propaga entre las almejas comestibles en las costas noreste de Estados Unidos y Canadá tiene perplejos a los científicos y ha elevado interrogantes sobre la salud de la fauna marina, según un estudio divulgado el jueves.

La investigación, publicada en la revista especializada Cell, describe por primera vez el inusual tipo de leucemia que ha estado matando a incontables almejas desde hace años. «Estamos muy sorprendidos», dijo el líder de la investigación, Stephen Goff, quien estudia leucemia en roedores en el Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Goff se ocupó del tema desde que un biólogo marino le pidió en 2009 que investigara si un virus era el responsable de la enfermedad de las almejas.

El tipo de almejas afectadas por esta leucemia se conoce como almejas de caparazón blando (Mya arenaria). Goff dice que no hay riesgo de que los humanos contraigan cáncer por consumir almejas enfermas.

La mayoría de las formas de cáncer comienzan con la mutación de una célula del cuerpo. No obstante, cuando Goff y sus colegas estudiaron las almejas recogidas en Maine, Nueva York, y la isla Prince Edward, en Canadá, descubrieron que las células leucémicas no se correspondían a ninguna de las células de las almejas individuales. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Ciencia, Naturaleza | Etiquetado: | 1 Comment »

Un telescopio en el fondo del mar para observar el universo más recóndito

Posted by jonkepa en marzo 10, 2015

12.000 sensores submarinos barrerán un kilómetro cúbico de mar en busca de neutrinos. / Propriety KM3NeT Collaboration

12.000 sensores submarinos barrerán un kilómetro cúbico de mar en busca de neutrinos. / Propriety KM3NeT Collaboration

El fondo del mar no parece ser el mejor lugar para instalar un telescopio. Y, sin embargo, es el emplazamiento idóneo para estudiar algunas de las zonas más recónditas del universo. Lugares de extraordinaria densidad o muy alejados en los que se producen algunos de los fenómenos más violentos del cosmos (explosiones de rayos gamma, núcleos de galaxias activas) escapan de los métodos de estudio convencionales y solo pueden ser analizados gracias a una tecnología que consiste en detectar neutrinos procedentes de lejanas galaxias para reconstruir los confines del espacio.

Los neutrinos son unas partículas que transmiten información muy valiosa, pero son muy escurridizos ya que apenas interaccionan con la materia. Por ello, los sensores capaces de detectar su rastro requieren de unas condiciones especiales que solo se dan en entornos de grandes volúmenes de hielo o agua. Un proyecto europeo con participación española ha diseñado el que será el mayor telescopio de neutrinos del mundo. El dispositivo -que funciona como una red de sensores- se comenzará a instalar este año a más de 2.500 metros de profundidad en distintos puntos del Mediterráneo.

Con una inversión prevista de 150 millones de euros, estará a pleno rendimiento en 2020. Hace menos de dos años, un equipo similar (el IceCube), emplazado en el hielo de la Antártida consiguió identificar por primera vez neutrinos de origen cósmico de alta energía. En el Mediterráneo, un proyecto de menor tamaño (Antares) lleva funcionando desde 2007 y ha servido de banco de pruebas del futuro KM3NeT (acrónimo en inglés de telescopio de neutrinos de un kilómetro cúbico, en referencia al volumen de agua que analizará). Un centenar de investigadores de las 40 instituciones que participan en esta iniciativa –procedentes de 10 países- se reunieron recientemente en Valencia para preparar la puesta en marcha de este nuevo telescopio.

“El mensajero por excelencia de la información del universo es la luz [los fotones], sobre ella se basa la astronomía”, explica, Juan José Hernández Rey, del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), un centro mixto del CSIC y la Universitat de València que lidera la participación española. “Ello incluye tanto la luz visible como todo el espectro electromagnético, desde los infrarrojos hasta los rayos X o los gamma”, añade. También sirven para estudiar el espacio los rayos cósmicos que llegan a la tierra (protones y núcleos atómicos). Lee el resto de esta entrada »

Posted in Astronomía, Ciencia | Leave a Comment »

Parques eólicos en la mar

Posted by jonkepa en marzo 10, 2015

Gamesa y Areva se unen para construir parques eólicos en el mar

aerogeneradoresEl fabricante de aerogeneradores Gamesa y el grupo francés de energía nuclear Areva han cerrado el proceso de creación de Adwen, la joint venture participada al 50 % por ambos grupos para el desarrollo del negocio eólico offshore que tendrá su sede social en Zamudio (España). La nueva compañía contará con cerca de 700 empleados y desarrollará las actividades de diseño, fabricación, instalación, puesta en marcha y operación y mantenimiento de turbinas offshore, según ha señalado Gamesa.

Con una sólida cartera de proyectos de 2,8 GW, Adwen aspira a alcanzar en Europa una cuota de mercado próxima al 20 % en 2020 y convertirse en un líder de la industria eólica-marina. Europa será el mercado principal en el corto plazo, con 25 GW acumulados. Además, la experiencia de ambos socios en Asia, permitirá a la compañía beneficiarse del gran potencial offshore de esta región, con previsiones de 17 GW instalados en 2020.

El consejo de administración de Adwen contará con ocho consejeros nombrados por Gamesa y Areva (cuatro cada una) y estará presidido por el consejero delegado de Areva Renewable Energies, Louis-François Durret. El director Industrial Offshore de Gamesa, Luis Álvarez, ocupará el cargo de director general de la nueva compañía, que tendrá sedes en Francia, España, Alemania y Reino Unido.

Entre la cartera de productos que ofrece la compañía se encuentra una plataforma de 8 MW, iniciada por Areva y optimizada a la tecnología de Gamesa, que comenzará su producción en serie en 2018 o la plataforma de 5 MW. Adwen fabricará estas turbinas en los actuales centros productivos de Areva en Alemania (Bremerhaven y Stade), próximas al Mar del Norte y el Báltico. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Aerogeneradores, Ciencia, Mar | Leave a Comment »

Cada año ocho millones de toneladas de plásticos van a parar al mar

Posted by jonkepa en febrero 17, 2015

Restos plásticos recogidos en una playa de Canarias durante el estudio realizado en 192 países costeros sobre la contaminación del mar por materiales derivados del petróleo. /MALIN JACOB

Restos plásticos recogidos en una playa de Canarias durante el estudio realizado en 192 países costeros sobre la contaminación del mar por materiales derivados del petróleo. /MALIN JACOB

En los océanos está prohibido desde hace décadas verter residuos radiactivos y también se vigilan otro tipo de vertidos pero no se han tomado medidas efectivas hasta ahora para disminuir, al menos, la contaminación por materiales plásticos, que es probablemente la más preocupante de todas.

En forma de pequeñas partículas que alcanzan los sedimentos marinos para quedarse durante centenares de años, los restos de plásticos concluyen su ciclo contaminante en todos los mares del mundo, en cantidades crecientes con consecuencias desconocidas a largo plazo y causan innumerables víctimas entre los animales marinos que los ingieren. Sin embargo, aunque todo el mundo ha visto restos de plásticos al bañarse en una playa, la dimensión del problema no se conoce realmente porque cuantificar estos restos es difícil. Ahora lo ha intentado un equipo científico que ha llegado a la conclusión de que unos ocho millones de toneladas de plástico pasan todos los años de la tierra al mar en las costas de 192 países ribereños (entre ellos España) por no tratarse los residuos convenientemente.

¿Esto es mucho o es poco? Los investigadores dicen que es mucho más de lo que se suponía y lo explican así. En el año estudiado (2010) la producción total de basura de plástico en esos países fue de 275 millones de toneladas, o sea que una proporción significativa (un 3%) termina en el mar. “Ocho millones de toneladas es el equivalente a encontrar cinco bolsas de supermercado llenas de plástico cada 30 centímetros de costa de los 192 países estudiados”, dice Jenna Jambeck, ingeniera de la Universidad de Georgia (EEUU), que ha dirigido el estudio. “Esta cifra aumenta cada año y nuestra estimación para 2015 es de 9,1 millones de toneladas”. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Ciencia, Contaminación, Mares, Océanos | 1 Comment »