Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Archive for the ‘Meteorología’ Category

El clima y la meteorología, factores clave en el hundimiento del Titanic

Posted by jonkepa en febrero 16, 2016

El Titanic, a punto de zarpar en Southampton

El Titanic, a punto de zarpar en Southampton (Reino Unido). Fuente: Titanic The Exhibition.

Sin dudarlo, el trasatlántico más famoso de la historia es el Titanic, un majestuoso buque de casi 270 metros de eslora, 28 metros de manga y 46.300 toneladas, que se hundió a 600 kilómetros de Terranova la madrugada del 14 al 15 de abril de 1912. Viajaban a bordo 2.223 personas, de las cuales murieron 1.514, convirtiendo el suceso en uno de los peores naufragios ocurridos en tiempo de paz.

Partió desde Southampton, al sur de Reino Unido, el 10 de abril, y tras parar en Francia e Irlanda, tomó definitivamente rumbo a Nueva York, lugar al que viajaban los sueños de prácticamente la totalidad de sus viajeros, que esperaban conseguir una mejor vida al otro lado del océano.

Cualquier desastre es una concatenación de hechos, consecuencias y errores, y lo del Titanic no fue menos. Desde que los remaches no aguantaron la presión y estallaron, hasta la codicia por la publicidad de Bruce Ismay, presidente y director de White Star Line (compañía naviera del barco), que obligó al capitán, pese a las advertencias de éste, a mantener la máxima velocidad para llegar a destino en un tiempo récord.

Pese a las causas humanas, innegables y principales culpables del naufragio, la naturaleza tampoco jugó a favor del viaje inaugural del Titanic, y la situación climática de las décadas anteriores, junto a la meteorología e incluso astronomía en las semanas antes del naufragio, fueron claves para conseguir la tragedia. Lee el resto de esta entrada »

Posted in General, Meteorología, Titanic | 1 Comment »

Origen de frases meteorológicas relacionadas con el tiempo.

Posted by jonkepa en febrero 2, 2016

Seguro que como buen español más de una vez has escuchado frases como: “Hace un frío que pela”, “cae la del pulpo“, “tengo piel de gallina” o “llueve a cántaros”. Todas tienen en común que son frases relacionadas con el tiempo y que decimos en muchas ocasiones sin darnos cuenta. Pero, ¿sabes cuál es el origen de estas frases meteorológicas?

Llueve a cántaros: Un cántaro es una vasija de barro o metal. Si decimos que llueve a cántaros es como si alguien estuviera tirándonos agua con cántaros. Esta frase se utiliza cuando llueve mucho.

llueve-a-cantaros

Origen de llueve a cántaros. Foto: elbauldesherezade.blogspot.com

Llueve a mares: Como la propia frase indica, se refiere a que está lloviendo tal cantidad de agua como si fuera un mar. Se utiliza cuando llueve mucho y es sinónimo de llueve a cántaros.

Hace un día de perros: Esta expresión tiene su origen en la palabra que usaban los romanos para hablar de los periodos de calor sofocante, la canícula. La palabra hacía referencia a Sirio, la estrella que más brilla y que está en la Constelación de Can Mayor. Como can es sinónimo de perro, se empezó a relacionar los días de mucho calor, como días de perro. Lee el resto de esta entrada »

Posted in General, Meteorología | Etiquetado: | Leave a Comment »

Curiosidades meteorológicas

Posted by jonkepa en enero 18, 2016

http://bcove.me/8q7apvv4

La nieve rosa existe

Aunque pienses que es un efecto óptico, la nieve rosa se debe a unas micro algas llamadas Chlamydomonas nivalis. Cuando la radiación UV del sol es mayor, estas micro algas se sienten atacadas y para defenderse emiten una gran cantidad de esporas, que contienen un pigmento rosáceo llamado astaxantina. 

nieve-rosa

Foto: revistapocrifos.blogspot.com

Nubes que se confunden con ovnis

También se conocen como nubes lenticulares y se forman cuando el aire se enfría en la troposfera y recorre de forma vertical la superficie de la tierra hasta que choca, normalmene, con una montaña. Son muy típicas en las cimas de altas montañas.

Algunas nubes no dejan sombra Lee el resto de esta entrada »

Posted in Curiosidades, General, Meteorología | 2 Comments »

Mitos desmontados

Posted by jonkepa en diciembre 27, 2015

Antártida

Apenas hay ya discusión entre los científicos sobre la pérdida de hielo en el Ártico. / ian joughin

El cambio climático es un fenómeno global, sobre el que existen pocas dudas desde el punto de vista científico, pero difícil de percibir en la vida diaria. Además, al ser un problema planetario y condicionado por factores que parecen fuera del alcance del ciudadano común, resulta difícil implicarse de verdad en los debates sobre cómo afrontarlo y se discute el problema desde la distancia. Estas condiciones favorecen el afianzamiento de percepciones que no tienen que ver con la realidad, pero encajan bien con las tendencias ideológicas propias. Presentamos algunos mitos que suelen blandir los negacionistas, pero también otros de quienes admiten la realidad del calentamiento, pero obvian las discusiones sobre sus efectos.

El consenso científico

El 97,1% de los estudios sobre el calentamiento global publicados en los últimos 20 años concluyen que es real y señalan a los humanos como culpables. La recopilación la realizó un grupo de científicos en 2012 tomando artículos científicos sobre la materia publicados desde 1991 en miles de revistas científicas. Los resultados se publicaron en Environmental Research Letters. Incluso antiguos escépticos como Mariano Rajoy han aceptado que el calentamiento es real. El papa, también.

El Sol no es el causante

Algunos de los que ponen en duda el cambio climático afirman que la tendencia actual es natural y que se debe al cambio en el ciclo solar, que habría incrementado la radiación de la estrella sobre la Tierra. Sin embargo, mediciones de satélites en órbita terrestre desde 1978 muestran que la cantidad de energía solar que llega a la parte superior de la atmósfera no ha variado. El problema es que una vez que entra, debido al efecto invernadero de gases como el CO2, sale cada vez menos.

Un pasado con calor, pero…

Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cambio Climático, General, Meteorología | 2 Comments »

Siete argumentos que niegan el cambio climático (y sus respuestas científicas)

Posted by jonkepa en diciembre 27, 2015

En un manifiesto publicado en 2014, numerosos científicos pedían que no se llamase «escépticos» a los que dudan del cambio climático, sino «negacionistas», igual que los que dudan de la evolución.

siete-argumentos-que-niegan-el-cambio-climatico-y-sus-respuestas-cientificas

Ilustración: Raúl Arias

El diciembre de 2014 medio centenar de científicos y divulgadores, miembros del Comité para la Investigación Escéptica publicaba un manifiesto pidiendo que no se llamase escépticos a aquellos que ponen en duda la teoría del cambio climático y su origen atropocéntrico. “El escepticismo promueve la investigación científica y crítica, y el uso de la razón en el examen de afirmaciones controvertidas y extraordinarias. Está en la base del método científico. El negacionismo, por otro lado, es el rechazo a priori de las ideas sin consideración objetiva”, se leía en ese texto, firmado a día de hoy por miembros de los más prestigiosos centros de investigación del mundo.

Y es que no falla, en toda conversación o artículo sobre el cambio climático y sus efectos, siempre se escucha una voz que niega que el clima se esté viendo alterado de forma extraordinaria en las últimas décadas o que, en todo caso, esto se deba a la acción del ser humano.

En una cuestión tan compleja como el clima del planeta, con tantos factores y consecuencias implicadas, desde luego que estudiar el cambio climático no es una cuestión sencilla, y sin embargo, en los últimos años, la comunidad científica alberga cada vez menos dudas. “No hay ninguna duda razonable sobre la influencia de la actividad humana en el clima mundial, ni sobre que esa influencia ha consistido en un aumento de la temperatura media a nivel global”, aseguraba a Teknautas hace unos meses Carlos Duarte, profesor e investigador del Instituto Mediterráneo de Investigaciones Avanzadas.

En el mismo sentido apuntaba el Quinto Informe de Evaluación realizado por el IPCC, y los organizadores de la Cumbre del Clima de París, que se celebra a partir de este lunes y hasta el próximo 11 de diciembre. Haciendo frente a los argumentos de los negacionistas, en su web se pueden encontrar los argumentos más habituales para renegar del cambio climático y cuáles son las respuestas que dan los científicos a esos argumentos.

1. El cambio climático se frenó en 1998 Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cambio Climático, General, Meteorología | 7 Comments »

Las 10 imágenes que demuestran el cambio climático

Posted by jonkepa en noviembre 27, 2015

Que el clima está cambiando es una realidad. Ya lo están advirtiendo: el 2015 será el año más cálido de la historia. Pero no hay más que ver las siguientes imágenes que te vamos a mostrar para darse cuenta de que cuando los científicos avisan del cambio climático se están basando en hechos reales y estudios que lo demuestran.

Con motivo de la celebración de la Cumbre del Cambio Climático de París, os dejamos estas 10 imágenes de la NASA en las que se muestran los efectos y posibles causas del calentamiento global.

  • El mar de Aral, Asia (2000 y 2014). Fue el cuarto lago más grande del mundo hasta los años 60. El desvío del agua de los ríos que lo alimentaban y las sequías recientes provocaron que la parte sur se quedara completamente seca.Mar de Aral

Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cambio Climático, General, Meteorología | 2 Comments »

¿Ciudad fantasma o fata morgana?

Posted by jonkepa en octubre 26, 2015

¿Ciudad fantasma, fata morgana, o una broma que nos han querido colar? Sea como fuere, la historia cuenta que ciudadanos chinos se han quedado asombrados al observar la forma de edificios en las nubes… ¿y tú como reaccionarías? Todo un misterio que trae de cabeza a muchos, pero que ¡aquí te vamos a resolver!.

El supuesto fenómeno se produjo en la provincia de Guangdong, y cinco días más tarde también pudo verse en la región de Jiangxi, en este último caso tan solo duró unos 30 segundos. Las teorías sobre por qué se han podido generar estas figuras van desde una conspiración mundial del Grupo Bildelberg hasta un caso digno de estudio por expertos en parapsicología. Pero en realidad, este es un fenómeno que tiene que ver más bien con la óptica atmosférica.

Esta ciudad aérea que al parecer pudo verse en China se correspondería con un espejismo superior. Estos son menos frecuentes que los espejismos inferiores, y en ellos además de la imagen normal aparece al menos otra sobre esta e invertida, que parece flotar en el aire. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Curiosidades, Meteorología | Leave a Comment »

¿Sabes cómo identificar las nubes?

Posted by jonkepa en octubre 12, 2015

Maravillados nos quedamos muchas veces al mirar al cielo y descubrir las impresionantes formas de las nubes. Nos invade la curiosidad de saber más sobre ellas, y por eso te vamos a contar todo lo necesario para identificarlas.

¿A qué se deben sus colores?

Las nubes son blancas porque cuando en sus pequeñas gotitas de agua o hielo incide la luz del Sol, esta se dispersa en todos los colores por igual y llega a nuestros ojos como luz blanca. Sin embargo, cuanto más cargadas de agua estén más luz solar filtrarán y parecerán más oscuras. Al atardecer las nubes se vuelven rojas y naranjas debido a la absorción del azul en la gruesa capa atmosférica que los rayos de luz tienen que atravesar en los momentos crepusculares.

Nubes en función de la altura. Imagen: www.pasionporvolar.com

Nubes en función de la altura. Imagen: http://www.pasionporvolar.com

Se distinguen diez géneros básicos:

  • Cirros. Nubes separadas, en forma de filamentos blancos y delicados, de aspecto fibroso o sedoso, o ambas cosas a la vez, formadas por cristales de hielo, que le dan su peculiar aspecto.

Lee el resto de esta entrada »

Posted in Meteorología, Nubes | 1 Comment »

Algunas curiosidades sobre la veleta

Posted by jonkepa en julio 19, 2015

veletaEs uno de los instrumentos meteorológicos más conocidos y antiguos que existen. La veleta se utiliza para saber la procedencia de los vientos (es decir, desde donde vienen). Para ello, en su base lleva asociadas cuatro aspas metálicas que indican los puntos cardinales y en lo alto de ellas podemos encontrar la forma de una flecha (también llamada saeta) o la presencia de incontables figuras de grandes proporciones para adornarlas llamadas giraldas o giraldillas’ (por su movimiento circular sobre su propio eje), de ahí el nombre que recibió la famosa torre de la catedral de Sevilla que, para diferenciarla de la estatua-veleta que la corona en su cúspide, a esta la llamaron giraldillo.

Si retrocedemos en la historia, las giraldas más antiguas que encontraríamos serían las que se construyeron sobre el Faro de Alejandría (siglo III a.C, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo) y en la Torre de los Vientos de Alejandría (siglo I a.C). Pero, sin duda, la figura más popular y más representada en las veletas ha sido el gallo.
Lee el resto de esta entrada »

Posted in Meteorología, Veleta | 1 Comment »

Si me duele la rodilla, mañana tormenta

Posted by jonkepa en julio 18, 2015

Tormenta en la mar. Desde http://www.yachtcenter.com.ve

Tormenta en la mar. Desde http://www.yachtcenter.com.ve

Javier nunca imaginó que aquella otitis mal curada le cambiaría la vida. Siempre le habían afectado los cambios de tiempo, pero desde entonces, y de aquello hace ya doce años, las borrascas que llegan del Norte le ponen casi al borde de la muerte. Primero siente cómo se le hincha el cuerpo, las piernas, el estómago, la papada… Luego comienza a dolerle la cabeza y surgen los mareos, hasta dejarle en un estado muy parecido al de una buena borrachera; a partir de ahí llegan los problemas de visión y la pérdida de perspectiva, incluso de memoria.

Como cualquier otra persona con un cuadro semejante, cada vez que le ocurría, Javier López de Castro (San Sebastián, 1966) acudía al hospital, donde después de pasar unos días en observación le aseguraban que estaba como un roble.

Doce años y 30.000 analíticas después, no solo se ha acostumbrado a vivir con unos síntomas que al principio llegaron a producirle ataques de pánico, sino que ha sido capaz de encontrar una explicación a lo que le sucede. No está curado, pero sí más tranquilo. Y es que, en vista de que los médicos no daban con su mal, un buen día comenzó a tomar nota de sus sensaciones. Fue así como se percató de que en verano se encontraba mucho mejor que en invierno; de que a cada a una de esas crisis le seguía un tiempo de perros y de que unos días en Canarias le hacían perder hasta tres tallas de pantalón. Vamos, que siempre que se sentía morir terminaba llegando un temporal. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Ciencia, Meteorología | Etiquetado: | Leave a Comment »