
Participantes en la ‘maerà’, ayer en el azud de Antella. :: Associació cultural de maeros del Xúquer
Ataviados con vestiduras blancas, un fajín negro en la cintura, un pañuelo naranja en el cuello y alpargatas, decenas de gancheros, o ‘maeros’ como se les conoce en la zona, revivieron ayer una de las actividades económicas más importantes y con más tradición en el río Júcar: el transporte fluvial de madera.
Una práctica que proviene de la época musulmana y que consistía en transportar desde la cuenca alta del Júcar y el Cabriel los troncos de los pinos de los montes de Cuenca, de gran calidad, hasta los centros de consumo para utilizarlos en la construcción.
Esta actividad, que se inició en el siglo XII, se prolongó hasta la década de los sesenta del pasado siglo cuando fue desbancada por sistemas más modernos de transporte y ahora asociaciones como los Maeros del Júcar luchan por recuperar esta tradición que durante tantos siglos empleó a vecinos de las comarcas bañadas por el Júcar.
De hecho, ayer, el municipio de Antella volvió a hacer memoria de esta actividad en la IV edición de la ‘Maerà’, que se recuperó en abril del año 2012 con motivo del Encuentro de Centros de Enseñanza en Valenciano de la Ribera por parte del Ayuntamiento y ante la buena acogida que tuvo prosiguió con la conformación de la Asociación Cultural de Maeros del Júcar que es la entidad encargada de su organización actualmente. Lee el resto de esta entrada »