Archive for the ‘Temario’ Category
Posted by jonkepa en octubre 28, 2008
M E T E O R OL O G Í A
La Atmósfera ……………………………………………………………………………………………….. 33
Presión Atmosférica ……………………………………………………………………………………… 34
La Temperatura …………………………………………………………………………………………… 37
Humedad ……………………………………………………………………………………………………… 39
Higrómetro ………………………………………………………………………………………………… 39
Psicrómetro ……………………………………………………………………………………………….. 39
Cambios de Estado del Agua ……………………………………………………………………….. 39
Punto de Rocío …………………………………………………………………………………………… 40
Nubes ……………………………………………………………………………………………………….. 40
Nieblas ……………………………………………………………………………………………………… 41
Precipitaciones …………………………………………………………………………………………… 43
Lluvia ……………………………………………………………………………………………………….. 44 Lee el resto de esta entrada »
Posted in Capitán de Yate, Meteorología, Oceanografía, Temario | Leave a Comment »
Posted by jonkepa en noviembre 10, 2007
8.1.- Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar. (Ver norma completa)
Reglas 1 a 37 y anexo IV bajo la perspectiva de un patrón de un velero o una embarcación de propulsión mecánica de hasta 12 metros.
Parte A.- Generalidades
Regla 1. Ámbito de aplicación: este Reglamento se aplicará a todos los buques en alta mar y en todas las aguas que tengan comunicación con ella y sean navegables. Ninguna disposición del Reglamento impedirá la aplicación de reglas especiales por la autoridad competente o gobiernos nacionales.
Regla 2. Responsabilidad: ninguna disposición del Reglamento eximirá de la responsabilidad del cumplimiento de mismo y de observar cualquier precaución que pudiera exigir la práctica normal del marino. Se deben tener en cuenta todas las condiciones y para evitar un peligro mayor se puede uno apartar el Reglamento. Lee el resto de esta entrada »
Posted in P.E.R., Reglamentos, Temario | 14 Comments »
Posted by jonkepa en noviembre 10, 2007
6.1.- Definiciones.
Telecomunicaciones: toda transmisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilos, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.
Radiocomunicación: toda comunicación por medio de ondas radioeléctricas.
Ondas radioeléctricas: son ondas electromagnéticas, cuya frecuencia es menor a 3.000 Ghzs y que se propagan en el espacio. También llamadas ondas Hertzianas.
Radioteléfono: dispositivo para comunicaciones por medio de ondas radioeléctricas.
Telefonía: sistema de telecomunicación para la transmisión de la palabra o, en algunos casos, de otros sonidos. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Comunicaciones, P.E.R., Temario | 2 Comments »
Posted by jonkepa en noviembre 10, 2007
5.1.- Importancia del Tiempo. Presión atmosférica.
Importancia del tiempo meteorológico en la seguridad de la navegación: el tiempo atmosférico o meteorológico afecta directamente al estado del viento y la mar, factores que actuan sobre embarcación con el consiguiente riesgo de su seguridad y la de la tripulación si no se tomán las medidas oportunas. Por ello, es necesario antes de salir a navegar recabar información sobre el estado del tiempo.
Concepto de presión atmosférica: es el peso del aire sobre la superficie terrestre, como consecuencia de la atracción que ejerce la Tierra sobre la masa de aire que la rodea. La presión es una variable fundamental con que cuentan los meteorólogos para la predicción del tiempo. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Meteorología, P.E.R., Temario | 5 Comments »
Posted by jonkepa en noviembre 10, 2007
Conocimientos teóricos:
4.1.1.- Eje, polos, ecuador, meridianos y paralelos:
Eje: es el diámetro alrededor del cual gira la tierra.
Polos: son los extremos del eje de la Tierra: Norte y Sur.
Ecuador: es la circunferencia máxima perpendicular al eje de la Tierra, y divide a ésta en dos hemisferios: Norte y Sur.
Meridianos: son circunferencias máximas que pasan por los Polos, perpendiculares al ecuador.
Paralelos: son circunferencias menores paralelas al ecuador. Especial atención merecen el Trópico de Cáncer al Norte, el Trópico de Capricornio al Sur, el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico.
Meridiano cero: al objeto de tomar punto de partida o de origen de la medición de los meridianos se adoptó universalmente el que pasa por el observatorio de Greenwich (Primer Meridiano, Meridiano de Greenwich o Meridiano Cero).
Meridiano del lugar: es el meridiano que pasa por el punto en que nos encontramos. Las dos semicircunferencias del meridiano divididas por los polos se llaman meridiano superior (en el que nos encontramos) y meridiano inferior o antimeridiano.
Latitud: es el arco de meridiano del lugar contado desde el ecuador hasta el paralelo del lugar. Su símbolo es «l» minúscula. Se mide a partir del ecuador y puede ser Norte (N) o Sur (S), y nunca tendrá una valor superior a 90º.
Longitud: es el arco de ecuador contado desde el meridiano de Greenwich hasta el meridiano del lugar. Su símbolo es «L» mayúscula. Sus valores van de 0º a 180º Este (E) u Oeste
del primer meridiano. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Navegación, Temario | 13 Comments »
Posted by jonkepa en noviembre 9, 2007
Mal tiempo.
Viento y mar:
Definición: Cada tripulación sobre la base de su experiencia, situación y embarcación debe conocer cuales son sus límites de seguridad y por lo que no puede darse una definición general sobre cuando nos encontramos con mal tiempo.
Forma de gobernar: con mal tiempo se debe gobernar de forma que se eviten los balances, cabezadas, golpes de mar y comprometer la estabilidad.
Balances: es el movimiento transversal de la embarcación inclinándose hacia los costados. Este movimiento puede ser muy violento si se recibe la mar por el través, por lo que debe evitarse este rumbo.
Cabezadas: es el movimiento longitudinal en la que cae la proa (o la popa) de golpe, pudiendo ser muy violento (pantocazo). Este movimiento se produce siempre que se recibe el mar por un lugar diferente al través y será mayor cuando menor sea el ángulo con que se recibe el oleaje.
Golpes de mar: como consecuencia del oleaje o de las cabezadas de la embarcación se pueden recibir importantes golpes de mar. En general la proa recibe mejor los golpes y se corre menos riesgo de embarcar gran cantidad de agua en la bañera.
No comprometer la estabilidad: en general hay que evitar ponerse del través, pues esta situación compromete especialmente la estabilidad de la embarcación, siendo más seguro navegar recibiendo la mar por la amura o la aleta.
Concepto de estabilidad: la estabilidad transversal es la tendencia que tiene el buque a adrizarse por sí mismo. La estabilidad longitudinal es la tendencia de un buque a oponerse a un cambio de asiento.
Forma de romper el sincronísmo: se realiza cambiando la velocidad y rumbo de la embarcación.
transversal: si periodo trasversal, que es el tiempo empleado por el buque entre la inclinación de una banda y la otra, es igual al de la ola se puede producir un peligroso aumento de la amplitud de la oscilación. Si se produce hay que cambiar de rumbo.
Longitudinal: si el periodo longitudinal se iguala al oleaje se puede producir también sincronismo. Para evitarlo hay que cambiar la velocidad de la embarcación.
Uso de los deflectores para trimar la embarcación: si la embarcación navega a alta velocidad tiende a hundir la popa. trimar, en este caso, es poner horizontal la embarcación, es decir, reducir el asiento. Para ello se utilizan unas planchas situadas en el espejo de popa, que siendo accionadas por mecanismos hidráulicos corrigen el asiento al incidir sobre el agua que se desplaza. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Seguridad, Temario | 12 Comments »
Posted by jonkepa en noviembre 9, 2007
Amarras.
Amarras: son los cabos o cables utilizados para sujetar (amarrar) el barco a un muelle.
Largo: amarra que llama de forma sesgada, hacia proa o hacia popa, por la amura o por la aleta en dirección al muelle. Hay largo de proa y largo de popa.
Través: amarra que llama por el través, perpendicular a la línea de proa-popa. Hay en proa, popa y en algunos casos de centro.
Esprín: amarra que, partiendo de la proa o de la popa, llama hacia popa o hacia proa respectivamente, de forma sesgada. Hay de proa (amarrado a proa va hacia popa) y de popa (amarrado a popa va hacia proa). Lee el resto de esta entrada »
Posted in Maniobra, Temario | 3 Comments »
Posted by jonkepa en noviembre 8, 2007
1. Tecnología naval
1.1.- Dimensiones.
Eslora máxima: longitud de la embarcación. Es la distancia medida paralelamente a la línea de agua de diseño, entre dos planos perpendiculares a la línea de crujía, uno a proa y otro a popa, sin considerar elementos no estructurales del casco.

Manga máxima: anchura de la embarcación. Es la máxima anchura del casco con las estructuras fijas.

Lee el resto de esta entrada »
Posted in Tecnología naval, Temario | 31 Comments »
Posted by jonkepa en noviembre 5, 2007
Nº de escala
Beafourt
|
Estado del
Mar
|
Descripción del estado del mar
|
0
|
0
|
Superficie del mar lisa como un espejo
|
1
|
1
|
El mar comienza a rizarse en partes
|
2
3
|
2
|
Se forman olas cortas pero bien marcadas; empiezan a romper las crestas; la espuma no es blanca sino de aspecto vidrioso.
|
4
|
3
|
Se forman olas largas con copetes de espuma blanca bien caracterizados. La mar producida por el viento es bien definida y se distingue fácilmente de cualquier mar de fondo que pudiese existir. Al romper produce un murmullo que se extingue prontamente.
|
5
|
4
|
Se forman olas más largas, con crestas de espuma blanca por todas partes. El mar rompe con un murmullo constante.
|
6
|
5
|
Comienzan a formarse olas altas; las zonas de espuma blanca cubren gran superficie. El mar al romper produce ruido sordo de rodamiento.
|
7
|
6
|
El mar se alborota. La espuma blanca que se forma al romper las crestas comienza a disponerse en bandas en la dirección del viento.
|
8
9
|
7
|
Aumentan notablemente la altura y longitud de las olas y de sus crestas. La espuma se dispone en bandas estrechas en la dirección del viento.
|
10
|
8
|
Se desarrollan olas altas con largas crestas volcándose a modo de cascadas; las grandes superficies cubiertas de espuma se disponen rápidamente en bandas blancas en la dirección del viento; el mar adquiere en su conjunto un aspecto blancuzco.
|
11
|
9
|
Las olas se hacen tan altas que a intervalos las naves a la vista desaparecen en sus senos. El mar está cubierto de espuma blanca dispuesta en bandas en la dirección del viento y el ruido que produce es fuerte y ensordecedor. El aire está de tal modo lleno de agua pulverizada por el viento, que la visibilidad de los objetos lejanos se vuelve imposible.
|
Posted in Meteorología, Temario | Leave a Comment »
Posted by jonkepa en noviembre 5, 2007
La Escala de Beaufort en una medida empírica para la intensidad del viento, basada principalmente en el estado del mar y de sus olas. Su nombre completo es Escala de Beaufort de Fuerza de Vientos.
VIENTO. De todos es conocida la frase «El viento es .. el aire en movimiento». Ahora bien, ¿cómo se mide la velocidad del viento? Antes de responder a esta pregunta es conveniente saber que existe el ‘Viento real’ el que podríamos medir estando quietos en lugar despejado y el ‘Viento aparente’ que sería el que notaríamos por ejemplo al navegar. Si navegamos contra el viento, nos parecerá que hace más viento mientras que si lo hacemos en el mismo sentido la sensación disminuirá.LA ESCALA BEAUFORT. Sabido este detalle, os diremos que al almirante inglés Francis Beaufort publicó en 1806 la célebre escala compuesta de 12 grados (o 12 fuerzas) para expresar la fuerza (o velocidad) del viento. En el año 1874, dicha escala fue adoptada por el Comité Meteorológico Internacional. Para conseguir con exactitud el grado o fuerza del viento, deberíamos tomar la velocidad media durante diez minutos a una altura de 10 metros sobre la superficie del mar. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Meteorología, Temario | 5 Comments »