Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Archive for the ‘Valencia’ Category

Heineken se queda Veles e Vents, joya de Camps y Barberá, a precio de saldo

Posted by jonkepa en octubre 28, 2015

Marina Real Juan Carlos I. (web oficial)

Marina Real Juan Carlos I. (web oficial)

Heineken España y La Sucursal se acaban de adjudicar por un periodo de siete años el arrendamiento y explotación del emblemático edificio Veles e Vents de Valencia. La cervecera y el conocido restaurante valenciano pagarán 360.000 euros anuales por el arrendamiento de un espacio cuyo coste de construcción se elevó a 35 millones de euros. Diseñado en 2006 por el afamado arquitecto británico David Chipperfield en colaboración con su colega español Fermín Vázquez, el inmueble, blanco y rectilíneo, ha sido el icono de la transformación de la fachada marítima de la ciudad que se ejecutó con motivo de la celebración de la America’s Cup, el mejor torneo de regatas del mundo.

Entre los años 2007 y 2010, la ciudad se convirtió en residencia temporal de ricos empresarios internacionales obsesionados con los yates, los barcos y el universo de la vela. Fueron tiempos de excesos y salas vip en las que las macetas se regaban con botellas de Möet&Chandon y los valencianos de a pie se conformaban con verse en los telediarios y sentirse, por fin, “en el mapa”.

Todo eso se esfumó cuando el torneo cambió de sede y la Marina Real Juan Carlos I, el espacio ganado al industrial Puerto de Valencia, se transmutó en desierto. La estampida del conglomerado organizador coincidió además con el pinchazo inmobiliario y la cruenta crisis económica. El Consorcio Valencia 2007, el organismo participado por el Gobierno central, la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia, encargado de desarrollar todas las obras, se quedó con una magníficas instalaciones y una deuda en su balance de casi 500 millones de euros. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Marina Real Juan Carlos I, Puerto de València, Valencia | Leave a Comment »

Valencia se anexiona los pueblos del Grao y Campanar

Posted by jonkepa en octubre 12, 2015

Veleros en el puerto de Valencia, a finales del siglo XIX. :: lp

Veleros en el puerto de Valencia, a finales del siglo XIX. :: lp

La Gazeta de Madrid, que era el diario oficial que décadas más tarde se convertiría en el actual BOE, publicó el 3 de junio de 1897 el acuerdo del Consejo de Ministros que decretaba por fin la anexión al Ayuntamiento de Valencia de los colindantes municipios de Campanar, Vila Nova del Grau y El Poble Nou de la Mar, hasta entonces independientes.

En las páginas de LAS PROVINCIAS de los meses previos aparece una sucesión de noticias que dan cuenta de que ésta era una larga aspiración de Valencia capital, cuyo consistorio desplegó intensas gestiones ante el Gobierno de Madrid para conseguirla, así como ante toda clase de autoridades gubernativas, militares y eclesiásticas, para que a su vez presionaran en tal sentido, como así hicieron.

Sin embargo fue una decisión que no acabó de caer bien entre los habitantes de los municipios anexionados, a partir de entonces convertidos en barrios de Valencia. Sobre todo hubo intensa contestación entre los vecinos del Poble Nou de la Mar, cuyo ayuntamiento se opuso hasta el final a dicha medida y también realizó viajes a la capital de España, tratando en vano de influir en los ministerios para que se paralizara lo que, por otra parte, parecía inevitable, dadas las abismales diferencias en los repartos de poderes y avales políticos. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Historia, Puerto de València, Valencia | Leave a Comment »

Las Atarazanas, una joya de la arquitectura civil

Posted by jonkepa en junio 19, 2015

El salón principal era utilizado por la autoridad portuaria para deslumbrar a los célebres visitantes que llegaban por mar.

Las Atarazanas del Grao. :: lp

Las Atarazanas del Grao. :: lp

Pocas construcciones medievales han sobrevivido en Valencia a las vicisitudes del tiempo. Una de ellas pasa inadvertida para muchos ciudadanos: Las Atarazanas del Grao de Valencia (Plaza Juan Antonio Benlliure). Disponemos de numerosas noticias para remontar su origen al siglo XIV, aunque ninguna concreta que sitúe su fecha inaugural. El general desconocimiento de su existencia y la ausencia de efeméride de su inauguración, responden a la naturaleza inicial de la construcción. Lejos de albergar una institución municipal o eclesiástica, de presentarse como referente urbano, o de servir de morada ostentosa de las élites sociales, las atarazanas se relacionaban en su origen casi exclusivamente con su funcionalidad, aunque en su período más glorioso alojara hermosas estancias hoy desaparecidas. La etimología del término atarazana es de origen árabe: «ãdár assán’a». Traducible como «casa de la industria». De aquel vocablo derivó atarazana, pero también dársena y arsenal, o la valenciana «drassana». Eran astilleros donde se construían y reparaban los barcos cualificados tanto para el comercio como para la guerra, antes incluso de la creación del puerto (que se empezó a definir a finales del siglo XX). Se trataba de una joya de la arquitectura gótica civil que ocupaba un recinto más amplio del actual, dominado por un núcleo de cinco naves longitudinales que todavía se conservan, y que con sólo un poco de imaginación nos trasladan a periodos más gloriosos de la ciudad. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Valencia | Etiquetado: | Leave a Comment »

La Generalitat Valenciana prohibe por primera vez la captura de tellina y chirla

Posted by jonkepa en junio 10, 2015

Chirlas

Chirlas

A lo largo de los últimos años la población de rosselona (chirla) y tellina ha ido menguando hasta reducirse hasta una doceava parte, algo que ha provocado que finalmente la Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua haya decidido prohibir la pesca de ambas especies. El marisqueo en las dos principales zonas, Gandia y Cullera, ha visto reducido hasta en una décima parte el número de embarcaciones según las cofradías y las últimas recogidas se han ido aproximando a las 12 toneladas anuales, cuando en el año 2006 se pudieron capturar hasta 300.

La tasa de captura posible desde este martes 9 de junio de 2015 es de 0 kilográmos, tal y como ha confirmado con fuentes de la investigación ValenciaPlaza.com, hasta que la población se vaya regenerando y cuya decisión afecta tanto a la pesca en embarcaciones como incluso la que se podía hacer ocasionalmente desde la orilla de la playa, ‘a mano’.  La Conselleria ha decidido poner en marcha medidas de conservación concretas que pasan por establecer planes plurianuales, sostenibles para las poblaciones de chirla y tellina y medidas para controlar la pesca en este ámbito marino. Esto provocará que, inevitablemente, los pescadores que todavía se dedicaban a esta captura tenga que buscar otro tipo de pesca para continuar con su actividad económica, aunque desde la Administración se da a entender que la situación era crítica. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Pesca, Valencia | Etiquetado: , | Leave a Comment »

El Cristo que llegó del mar

Posted by jonkepa en noviembre 10, 2014

DOCU_LP Semana Santa Marinera de ValenciaDecir Cristo del Salvador es traer a la memoria la escena del Crucificado a orillas del mar en el amanecer de un Viernes Santo, rodeado de cofrades y fieles que rinden homenaje a aquellos que perdieron la vida en el mar. El traslado del Cristo del Salvador a la playa es uno de los actos más conocidos, y emotivos, de la Semana Santa Marinera pero el origen de esta imagen, de gran devoción en Valencia, hay que buscarlo en el barrio de la Seu, en la calle Trinitarios, donde actualmente se erige la Real Iglesia del Santísimo Cristo del Salvador.

Allí, en el altar mayor, se halla el Cristo del Salvador. Su origen hay que situarlo en el siglo XIII y, como recuerda el rector de esta iglesia y prior de la Antigua, Ilustre, Pontificia y Real Archicofradía y Hermandad del Santísimo Cristo del Salvador, José Máximo Lledó, «es el más antiguo de Valencia e, incluso, podríamos decir que es el Cristo de Valencia». De hecho, el día de esta imagen, el 9 de noviembre, fue declarado festivo por el Consell de la Ciudad en 1692 debido al gran fervor que despertaba.

La tradición señala que fue en esa fecha cuando una imagen del Crucificado con luces en sus brazos apareció flotando sobre las aguas del río Turia tras una riada. Embarrancó y se detuvo junto a la puerta de la Trinidad. Salvada de las aguas, la talla, que mide cerca de tres metros y pesa más de 200 kilos, fue depositada en la casa del Cid y luego en una capilla de la Catedral.

«Pero a la mañana siguiente amaneció en la ermita de Sant Jordi. Se trasladó y volvió otra vez, por lo que se entendió que era voluntad permanecer aquí y la ermita pasó a ser parroquia con el título del Salvador», relata José Máximo Lledó, quien recuerda también las numerosas restauraciones que ha vivido el templo hasta llegar a la actual fisonomía, que data del siglo XVI. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Historia, Valencia | Etiquetado: | Leave a Comment »

Proyecto Belharra

Posted by jonkepa en septiembre 30, 2014

Nunca antes en la Comunitat Valenciana se había destinado un barco a la divulgación del medio marino. Seis colectivos compraron el navío por un solo euro y pondrán en marcha el proyecto con ayuda de patrocinadores.

Barco Belharra

Barco Belharra

El COBCV participa en el denominado proyecto Belharra, nombre de la embarcación que aparece en la imagen que podéis ver a continuación. Se trata de integrar una asociación de colectivos entre cuyos fines se encuentren el estudio, conservación y divulgación de los valores naturales y culturales del medio marino. De este modo, se tratarán con preferencia proyectos destinados a la formación de estudiantes y nuevos graduados de disciplinas estrechamente relacionadas con los objetivos mencionados.
Los colectivos hasta ahora contactados que se han interesado por el proyecto son:
• BIOBLAU – UNIVERSIDAD DE VALENCIA
• COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
• ASOCIACIÓN POSEIDON
• ASOCIACIÓN XALOC

Los proyectos que se plantean como elegibles a la hora de integrar una oferta que permita compatibilizar las prioridades y actividades de los distintos colectivos que constituirían un futuro patronato serían de la siguiente índole:

• Sensibilización sobre la conservación del medio marino.
• Avistamiento, censo y sensibilización de las poblaciones de cetáceos del Golfo de Valencia: travesías y charlas-taller en la embarcación.
• Iniciación al buceo científico y la navegación. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Mar Mediterráneo, Medio Ambiente, Valencia | 1 Comment »

Ilustradores a bordo del Stanbrook

Posted by jonkepa en septiembre 30, 2014

Represaliados españoles vistos por los ilustradores valencianos, ayer, en La Nau. :: damián torres

Represaliados españoles vistos por los ilustradores valencianos, ayer, en La Nau. :: damián torres

La memoria es floja, caprichosa, delicada, selectiva… pero también puede ser ilustrada y reivindicativa. Dos exposiciones en la Nau acercan los trazos que entroncan con el pasado, aquel que muchos no quieren recordar y otros no pueden olvidar. En ‘Standbrook, 1939. El exilio republicano hacia el norte de África’ se reconstruye a través de fotografías, cartas y objetos personales la vida de los pasajeros que se embarcaron hace 75 años en el buque en el puerto de Alicante con destino a África.

En esta muestra colaboran la familia de Antoni Gassó Fuentes, un vecino de Xàtiva, que fue uno más de entre los 3.000 republicanos que se subieron a ese barco. Huyeron del franquismo pero encontraron «sed, hambre y enfermedades» en los campos de internamientos y «trabajos forzados bajo el sol del desierto y condiciones infrahumanas» en los campos de concentración, relató ayer Laura Gassó, hija del republicano setabense, según Europa Press.

Gassó, pasajero 753, escribió un diario, del que se presentan varios fragmentos en la exposición, comisariada por Ricard Camil. La muestra se complementa con una selección de litografías de Antoni Miró y de ilustraciones de Paco Roca, quien en ‘Los surcos del azar’ narra la odisea de Miguel Campos, un miliciano republicano que también se embarcó en el buque. La odisea de Campos concluyó en La Nueve, la división de combatientes españoles que fue esencial en la liberación de París. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Cultura, Exposición, Memoria Histórica, Valencia | Etiquetado: | Leave a Comment »

La crema solar, veneno para el mar

Posted by jonkepa en agosto 8, 2014

Un estudio elaborado en la costa valenciana desvela que los protectores solares causan la muerte de las microalgas marinas.

Top-10-Cremas--644x362Durante la última semana, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha venido advirtiendo del elevado índice ultravioleta que se está registrando en las playas españolas. Cuando este índice se encuentra entre el 1 y el 2, la piel no corre riesgo, pero entre 3 y 7 ya es necesario contar con algún tipo de protección. A partir de 8 el riesgo es muy alto y de 11, extremo.

En la costa valenciana, este índice no ha bajado de 8 en toda la semana y para el domingo Aemet espera que suba hasta nueve, por lo que recomienda utilizar una crema de protección solar de amplio espectro, con un factor de protección solar de 15 o superior, «en abundancia y cuantas veces se necesite».

Sin embargo, este gesto, imprescindible para pasar un rato en la playa, está provocando un serio daño a las aguas que bañan la costa valenciana, según la última investigación elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la que se ha analizado el efecto que los protectores solares tienen sobre el medio una vez liberados al mar.

El estudio, publicado en la revista Environmental Science and Technology, recoge la potencialidad tóxica de estos productos para la vida marina y la costa mediterránea, la preferida por los turistas, es uno de los principales focos del problema. Lee el resto de esta entrada »

Posted in General, Mar, Mar Mediterráneo, Medio Ambiente, Valencia | 2 Comments »

‘USS Intrepid’, de Valencia a Nueva York

Posted by jonkepa en julio 31, 2014

USS Intrepid

USS Intrepid

Echó el ancla mar adentro, a dos millas del faro. Su calado, de algo más de diez metros, no le permitía entrar en el puerto de Valencia. Porque estamos hablando de hace cincuenta años, de los últimos días de julio de 1964, que es cuando los valencianos pudieron ver, desde las playas de Nazaret y las Arenas, la silueta del poderoso portaviones norteamericano ‘USS Intrepid‘, una estrella del mar en todos los sentidos, un buque histórico que desde 1982 se puede visitar en el Muelle 86 de Nueva York porque es la sede del Museo del Mar, el Aire y el Espacio.

El ‘Intrepid’, con sus 250 metros de eslora, es bastante más pequeño que los buques portacontenedores que frecuentan ahora el puerto de Valencia y cien metros menor que las colosales naves que se construyen para el turismo masivo de cruceros. Incluso pertenecía a una serie de portaviones –la histórica Essex, de los años cuarenta– que ya se estaba quedando anticuada y pequeña frente a los nuevos ‘Enterprise’ y ‘Saratoga’, en servicio en los sesenta. Pero impresionaba ver, desde los muelles, el perfil de cincuenta o sesenta aviones en cubierta; vislumbrar la silueta de sus antenas y de los noventa cañones de todo calibre que llevaba a bordo.

Los marinos del ‘Intrepid’ y de los cuatro destructores acompañantes que, esos sí, echaron amarras dentro del puerto, en las inmediaciones del Club Náutico, fueron los grandes animadores de la Feria de Julio de 1964. Se les vio en la Alameda y en los toros, en Casa Barrachina y en los cabarets del centro. Valencia era una ciudad ideal si uno tenía juventud y un puñado de dólares frescos en el bolsillo; la cerveza fría era estupenda, los valencianos eran acogedores, las chicas sonreían con facilidad y solo había que tener cuenta de no provocar a los de la SP, la temida policía militar de la propia US Navy, que usaban sin recato sus grandes porras de madera. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Buques de guerra, Portaaviones, Valencia | Etiquetado: | 1 Comment »

La isla de las serpientes

Posted by jonkepa en julio 17, 2014

Imágenes de la zona vista desde un barco/  LP Y TONI LOSAS

Imágenes de la zona vista desde un barco/ LP Y TONI LOSAS

Las islas Columbretes se encuentran entre los parajes de la Comunitat Valenciana y de la costa mediterránea más atractivos. De hecho, las excursiones en barco para conocer esta zona costera castellonense suponen una de las principales atracciones turísticas tanto por la belleza del paisaje, como por la flora y la fauna de este entorno isleño, según recuerda el doctor en Biología y consultor medioambiental Gerardo Urios, gran estudioso de los espacios naturales. Urios ha realizado una travesía por estos parajes y nos cuenta su experiencia, que también ha reflejado en el libro ‘Islas Columbretes: Un viaje a la isla de las serpientes’, donde narra la aventura y las sensaciones experimentadas durante el trayecto. Detalla el biólogo que el goce de bucear en estas aguas va más allá de la mera observación de las especies marinas para convertirse en «un placer físico que cabe experimentar».

Las Columbretes son un conjunto de cuatro grupos de islas volcánicas -Grossa, La Ferrera, La Foradada y El Carallot-, consideradas como uno de los pequeños espacios insulares de mayor interés ecológico del Mediterráneo. Se trata de un área protegida y vigilada, pero se puede visitar y bucear en sus aguas, siempre que se sigan las instrucciones de los vigilantes. El itinerario se hace en barco y en grupos reducidos, de hasta unas 20 personas siempre acompañadas por los monitores o por los guardas, que dan detalles de los aspectos más relevantes de la reserva. Hace algo más de cien años, las islas fueron un lugar de gran actividad marinera. En unos tiempos donde la travesía hasta ellas no era cosa fácil, numerosas embarcaciones fondeaban y pasaban semanas faenando en el archipiélago; mientras que otras más rápidas o mejor dotadas, llevaban las capturas a tierra para ser vendidas.

Explica Urios que las islas Columbretes -cuyo nombre proviene de Colubraria como la llamaron los romanos por la abundancia de serpientes que las caracterizaba-, ya no albergan actualmente ningún reptil. Por el contrario, lo que sí abundan son las gaviotas. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Islas, Mar Mediterráneo, Valencia | Etiquetado: | 1 Comment »