Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

Posts Tagged ‘Misterios’

Descubiertos dos nuevos agujeros gigantes en Siberia

Posted by jonkepa en julio 31, 2014

Crece el misterio.

Dos cráteres de origen desconocido han sido localizados en la región rusa de Siberia semanas después de que un agujero similar fuese encontrado en la zona más septentrional de esta zona del país.

La noticia ha sido publicada por The Siberian Times, que recoge imágenes de los dos gigantescos agujeros descubiertos por un cuidador de renos. Según este diario, uno se encuentra en la zona de Yamal (como el primero de los tres localizados) y el otro en la península de Taimyr.

El hallazgo se produce cuando los científicos todavía no le habían dado una explicación al primer cráter, y ahora tienen otros dos entre manos. El periódico recoge que estos agujeros podrían tener su origen en meteoritos o misiles perdidos hasta en la posible explosión de gas metano. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Naturaleza | Etiquetado: , | 1 Comment »

Aparece un misterioso foso en Siberia

Posted by jonkepa en julio 18, 2014

El misterioso foso de Siberia tiene unos 70 metros de profundidad y un lago helado en el fondo

Los científicos, que están analizando imágenes de satélite para saber cómo se creó, creen que se originó hace uno o dos años.

El foso de Siberia, de cerca - Mide unos 70 metros de profundidad y tiene un lago helado en el fondo.

El foso de Siberia, de cerca – Mide unos 70 metros de profundidad y tiene un lago helado en el fondo.

El misterioso foso hallado en Siberia Occidental tiene unos 70 metros de profundidad y cuenta con un lago helado en el fondo. Con respecto a su diámetro, éste es algo menos de lo que se calculaba al principio. El agujero no es circular, sino ovalado, lo que significa que no tiene un diámetro constante. La mayor distancia registrada es de unos 60 metros -se había apuntado en un primer momento que tenía unos 80 metros de diámetro-. Estos son los datos que han facilitado los primeros científicos que han visitado la zona, en la Región Autónoma de Yamal-Nenets.

Los investigadores están ahora rastreando imágenes de satélite de Rusia para fijar el momento en que se formó el agujero. Se calcula que el foso se creó como mucho hace dos años, según el The Siberian Times. Eso sí, los científicos aseguran que el misterioso cráter fue originado por un «fenómeno natural».

«Hay hielo en el interior del cráter que se descongela gradualmente bajo el sol. El agua fluye hacia abajo por los laterales. El cráter está formado por hielo en un 80%», relata Andrey Plejánov, investigador del Centro Científico Estatal de Investigación del Ártico.

«Estamos analizando fotografías espaciales para averiguar la hora exacta de su formación. Hemos tomado muestras del suelo y de hielo que ya están en el laboratorio. Estamos seguros que el cráter apareció hace relativamente poco tiempo, tal vez un año o dos atrás; por lo que es una formación reciente, no estamos hablando de decenas de años atrás. ¿Podría estar relacionado con el calentamiento global?. Tenemos que continuar nuestra investigación para responder a esta pregunta», añade.

La teoría más factible ahora mismo es que el foso se formó por fuerzas internas, no externas. «Podemos decir con seguridad que bajo la influencia de los procesos internos hubo una eyección en el permafrost -capa del suelo permanentemente congelada en las regiones polares-. Quiero hacer hincapié en que no se trató de una explosión, sino de una eyección, así que no hubo calor liberado», explica Plejánov.

Este investigador ha puesto sobre la mesa la teoría sobre la que trabajaban los científicos en la década de los ochenta y que ha «permanecido olvidada por muchos años». «Defendían que un número de lagos de Yamal se formaron exactamente por el mismo proceso natural que parece estar sucediendo ahora en el permafrost. Este tipo de procesos tenían lugar hace unos 8.000 años. Tal vez éstos se están repitiendo hoy en día. Si se confirma esta teoría, podemos decir que hemos sido testigos de un proceso natural único que formó el paisaje inusual de la península de Yamal».

Plejánov descarta que el agujero sea obra de la mano del hombre. «No había ningún rastro de impacto antropogénico cerca del cráter, no había rastro de presencia humana, a excepción de muy pocas huellas de trineo y, por supuesto, rastro de renos».

También rechaza el halo de misterio que rodea al foso. «No hay nada misterioso en ello. No hay sentimientos extraños e inexplicables allí, volvimos sanos y salvos. Es simplemente la ley de la madre naturaleza con su presión interna y los cambios en las temperaturas». Eso sí, añade que nunca había visto nada igual.

 

 

 

votar

Posted in Naturaleza | Etiquetado: , | 4 Comments »

¿Puertas a otro mundo?. El mapa de las desapariciones más inexplicables

Posted by jonkepa en abril 24, 2014

© deviantart.com / Aliyane

© deviantart.com / Aliyane

La desaparición aún no esclarecida del avión de Malaysian Airlines ha conmocionado al planeta. Sin embargo, no es la primera (y puede que no la última) desaparición inexplicable de la historia.

El Triángulo de las Bermudas
Esta zona, cuyo nombre es sinónimo de misterio, está situada en el océano Atlántico, entre las islas Bermudas, Puerto Rico, y la ciudad estadounidense de Miami. Cobró fama por la desaparición, supuestamente inexplicable, de barcos. En 1974 el escritor estadounidense Charles Berlitz publicó el libro ‘El Triángulo de las Bermudas’, donde pasó revista a las leyendas asociadas con la zona. El libro tuvo mucha repercusión y reforzó la fama del área como lugar enigmático.

Sin embargo, el carácter misterioso del Triángulo de Bermudas es criticado y desmentido por algunos expertos. Un año después de la salida del libro de Berlitz, el bibliotecario Lawrence Kusche publicó otra obra en la que desmentía muchas historias enigmáticas sobre el lugar. Además, autoridades como la Guardia Costera de EE.UU. niegan que en esta zona desaparezcan más naves que en otros lugares. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Ciencia | Etiquetado: | Leave a Comment »

El misterio de los lagos crecientes del Caribe

Posted by jonkepa en enero 19, 2014

lagoA Adenaurys Montero, el mismo lago que le da trabajo podría quitárselo si sus aguas siguen creciendo al ritmo endiablado de la última década.

Este joven dominicano de 25 años que desde hace seis pasea a los turistas en barco por el mayor lago del Caribe, en el oeste de República Dominicana, ha perdido clientes.

La crecida del lago Enriquillo se ha llevado por delante una playa, una fuente de aguas sulfurosas y ha alejado a los flamencos, pero todavía puede mostrar a los visitantes las iguanas y los cocodrilos y llevarlos de excursión a isla Cabrito.

Al igual que los turistas, esa isla, un pedazo de tierra en el interior del lago, mengua cada año.

Peor suerte ha tenido su vecino Ángel Lucas. Antes de que las aguas comenzaran a crecer vivía de la tierra y el ganado. Pero el lago engulló sus plantaciones de yuca, batata y guineo (banano) y dejó sin alimento a sus siete reses, por lo que se vio obligado a venderlas.

«Se lo llevó todo el agua», lamenta Lucas en conversación con BBC Mundo. «Nos dejó pobres. No sabíamos ni qué comer por acá».

«Mis tierras estaban arriba (en la montaña) y yo pensé que nunca iba a llegar allí el lago. Aquí dicen personas que se han muerto de ciento y pico de años que el lago nunca llegó a esos extremos donde se encuentra ahora», afirma este vecino de 49 años de La Descubierta, una de las comunidades aledañas al lago Enriquillo. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Lagos | Etiquetado: , | Leave a Comment »

El misterio del Montrove

Posted by jonkepa en abril 22, 2013

Pruebas de mar del pesquero "Montrove" (10/10/1964). desde http://fenecom.blogspot.com.es

Pruebas de mar del pesquero «Montrove» (10/10/1964). desde http://fenecom.blogspot.com.es

Se cumplirán este verano veintinueve años de uno de los sucesos más trágicos y enigmáticos de la historia de la navegación: la desaparición del congelador gallego Montrove en aguas del banco canario-saharaui. El Montrove partió del puerto de Las Palmas el 19 de julio de 1984, con catorce tripulantes gallegos y dos marroquíes a bordo, y con los tanques llenos de combustible para una larga marea de dos meses. El tiempo era bueno y los barcos que lo avistaron, como el Borneira, no notaron nada extraño. El último contacto visual confirmado fue con otro pesquero, el Mar Rojo, ese mismo día y al sur de Gando, la pequeña península de la isla de Gran Canaria donde se ubica el aeropuerto homónimo. El Mar Rojo, que navegaba a mayor velocidad, lo dejó atrás por la aleta de babor. Desde entonces, nadie más vio al Montrove ni supo de él. La pieza de repuesto que llevaba para el Porlamar no llegó a entregarse. La radiobaliza con la que iba equipado no se disparó, y el nerviosismo comenzó a cundir entre las familias cuando el 10 de agosto, a raíz del hundimiento en la misma zona del sardinero onubense Islamar III, los intentos de contactar con el barco, que llevaba veinte días sin dar señales de vida, resultaron infructuosos. El Montrove había desaparecido. Para siempre. Pocas veces el mar ha sido tan cruel y determinante. No se encontró un solo cadáver, un solo vestigio, un mísero salvavidas a la deriva que diera pie a una desesperada explicación, por frágil que fuera, para semejante desgracia. Por no dejar, el Montrove no dejó siquiera un rastro de gasoil, la sangre de los naufragios modernos. Nada. Trescientos barcos y aviones de la Fuerza Aérea rastrearon la zona durante meses, sin éxito. La Moncloa, ocupada entonces por Felipe González, ordenó una investigación exhaustiva en medio de intensos rumores, que después se revelarían infundados, sobre un posible secuestro del Frente Polisario o la implicación del barco en actividades ilegales. Agentes del CESID se desplazaron a varios países africanos, e incluso, un año después, según algunas fuentes periodísticas, veraneaban en Bueu, la localidad de donde era la mayoría de la tripulación, a la búsqueda de pistas que nunca hallaron. El programa Onda Pesquera, en un ejercicio de delirio informativo, llegó a asegurar que el Montrove había estado cargando armas en unas grutas próximas al puerto argelino de Beni Saf, y algunas viudas, en una muestra de desesperación que hizo las delicias del periodismo mágico madrileño, se aferraron a las visiones de las meigas, que situaban al barco «en una isla grande, con negros». Fue también célebre, tras meses de búsqueda, la pregunta de un alto cargo de la Administración central a los familiares, sobre si el Montrove era «de hierro o de madera». Meigas, tristeza y soledad. Eso fue lo único que dejó tras de sí el Montrove. Veinticinco años después, los augures esotéricos han caído en el olvido, pero la tristeza y la soledad, y el desconcierto que acompaña a toda tragedia inexplicada, continúan latentes a pesar del tiempo transcurrido. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Naufragios y contaminación, Pesqueros | Etiquetado: | 4 Comments »

Hugh Williams

Posted by jonkepa en octubre 26, 2008

El 5 de diciembre de 1664 un navío naufraga durante su travesía por el estrecho de Menay, en el mar de Irlanda. Uno solo de los sesenta y un pasajeros sobrevive, un hombre llamado Hugh Williams. Otro 5 de diciembre, el de 1785, otro barco se hunde en el mismo sitio. Y, de nuevo, se encuentra a un solo superviviente, un tal Hugh Williams. Finalmente, el 5 de agosto de 1820, caen en esas aguas 24 pasajeros de un velero perdido. Sólo un hombre se salvará; un hombre llamado… ¡Hugh Williams!. Lee el resto de esta entrada »

Posted in Naufragios y contaminación | Etiquetado: | 7 Comments »